TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
CIRUZZO EL MILLONARIO
Mensajes: 15802
Registrado: Mié Feb 01, 2006 6:27 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor CIRUZZO EL MILLONARIO » Mar Ago 10, 2010 8:50 pm

Pablo..xq? por que hacemos esto?..ya vas a ver!!! :2230:

pablo9494
Mensajes: 11978
Registrado: Mié Oct 07, 2009 6:00 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pablo9494 » Mar Ago 10, 2010 8:44 pm

Decime con cual te quedas? a mi me DUELE LA CABEZA de solo pensarlo...
Adjuntos
Promotoras by MVC2 (83).jpg
Promotoras by MVC2 (83).jpg (35.07 KiB) Visto 342 veces

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

PREGUNTA...

Mensajepor atrevido » Mar Ago 10, 2010 8:37 pm

Aleajacta, Apolo, Jotabe y demas craneos del foro

Estaba viendo algo: el 15/12/09 el tvpp pago 3.72 pesos y el cupon tvpy 3.16 dolares .
Si dividimos el pago de ambos para poder establecer una relacion decimos
por cada peso cobrado en tvpp se cobraron 3.2449 pesos en tvpy.

por cada dolar cobrado en tvpp (pasado a 3.82) se cobraron 3.24768.

Para ser practico hablaremos de 3.25
Esa relacion de pago tuvo otra relacion de precios , es decir , el tvpy valia 31 y el tvpp 7.90.Es el famoso ratio de 3.92.
Y digo
para una relacion de 3.92 , hubo un pago de 3.25.
Entonces
El ratio prepago fue un 20, 61% superior a la relacion de pago

PREGUNTA: ESE 20.61% SUPERIOR A LA RELACION DE PAGO..PUEDE SER UNA CONSTANTE QUE ANTICIPE EL RATIO 2011?

CIRUZZO EL MILLONARIO
Mensajes: 15802
Registrado: Mié Feb 01, 2006 6:27 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor CIRUZZO EL MILLONARIO » Mar Ago 10, 2010 8:28 pm

Phantom escribió: Mirá que de izquierda a derecha se llaman Carina, Petty, Laura y Marcela.....

:D :D :D

jejej no phantasma entonces voy con Lauri..una hermosa damicela!! :lol:

magui31
Mensajes: 3038
Registrado: Vie Jun 04, 2010 9:17 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor magui31 » Mar Ago 10, 2010 8:23 pm

y yo el de anteojos :2230:

CIRUZZO EL MILLONARIO
Mensajes: 15802
Registrado: Mié Feb 01, 2006 6:27 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor CIRUZZO EL MILLONARIO » Mar Ago 10, 2010 8:11 pm

JuBilación debe leerse.

CIRUZZO EL MILLONARIO
Mensajes: 15802
Registrado: Mié Feb 01, 2006 6:27 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor CIRUZZO EL MILLONARIO » Mar Ago 10, 2010 8:10 pm

pablo9494 escribió:Y algunos se preocupan por el TVPP??? Dejense de joder y disfruten la vida....

Que infierno's por favor!! yo voy a la petty del medio :lol:

CIRUZZO EL MILLONARIO
Mensajes: 15802
Registrado: Mié Feb 01, 2006 6:27 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor CIRUZZO EL MILLONARIO » Mar Ago 10, 2010 8:05 pm

Respondo dentro.
Rompeporton escribió:Jotabe, me parece muy bueno tu interés por la temática de empleo. Los datos que nos das son muy ilustrativos de lo que ha venido sucediendo en estos últimos años.

La verdad me voy a poner a estudiar un poco la planilla que ofrecés para entender un poco más algunos asuntos.

Te hago un primer comentario, que la verdad no está basado en tus cálculos, porque aún no los he podido ver en detalle, pero que la intuición y el pequeño conocimiento que tengo como economísta me permiten dilucidar:

... me parece que requerir un 5% de crecimiento sólo para absorber el crecimiento de la PEA (es decir, dejár las cosas como estaban al año anterior) es exagerado. Habría que ver las condiciones y otras variables que estan en juego, pero me arriesgo a decir que ese número no es tal, sino algo bastante menor. Sin ir a tus planillas, que lo voy a hacer a la noche, te cuento que la mayoría de los países de desarrollo medio / medio alto / alto crecen por debajo de ese número y no tienen dificultades en absorber el crecimiento poblacional. Algo no me cierra. Creo que éste punto corresponde a que las pirámides de países como el nuestro, en países por ej de la UE son exactamente invertidas...por lo tanto la PEA que se suma es menor a la que se juvila, son sociedades que envejecen año a año. Ahí puede estar la diferencia en no precisar creer a tasas altas como la que JB calcula para la Argentina.

Por otro lado, creo que ya sabrás que existe un desempleo friccional y otro desempleo estructural. El primero es común a todos los países, se establece entre un 3 y un 5% y muestra la gente que pasa de un trabajo a otro en menos de tres meses. Es la rotación que es casi imposible de eliminar por más que crezcas al 20% anual (un ejemplo absurdo). Muy interesante no sabía lo del friccional.

Del mismo modo, el desempleo estructural es aquel que está compuesto por los individuos que por situaciones específicas (habría que definir bien cuáles son, pero tienen que ver con la marginalidad, exclusión y la consecuente imposibilidad de poder incorporarse a un mercado de trabajo) no pueden en el corto plazo trabajar por más que haya requerimiento de empleo. Agrego a las que mencionás; la falta de capacidad del potencial empleado (muy común en nuestro país) me refiero a que no están capacitados para labores específicas por lo tanto no se acercan a ese empleo demandado. Un ejemplo así se dió hace poco en algunos pueblos del interior cordobés con los "soldadores" en la industria metalmecánica.

Por lo tanto, no hay una relación fija ( o más o menos fija) que pueda decir si crecemos de acá a x años a x tasa no tendremos un sólo desocupado más.

Finalmente, si bien es cierto que no hay planes jefas y jefes, ahora está el Plan Argentina Trabaja, que es el de las cooperativas. Quienes se incluyen en esta categoría no se contabilizan como desocupados, aunque en la práctica, por cuestiones de gestión obvias para un plan de semejante envergadura, casi la totalidad de los cooperativistas no tienen un emprendimiento real sino que están en vías de hacerlo. En la práctica ya saben lo que eso significa. Comparto, a su vez,los planes jefas y jefes no todos pasaron a cooperativas, sinó que se crearon nuevos planes unificando muchos otros.

Bueno, un par de comentarios nomás... Se agradece que traigas a colación este debate tan interesante sobre la creación de empleo en nuestro país.

Abrazo, Rompe.

Agrego finalmente que en ningún país del mundo la desocup es cero siempre hay una base del 1-2% (no tgo bien claro el porcentual exacto) que no se epmplea nunca...y son los que reciben subsidios del estado como es el caso de Australia, que los tipos deciden ser indigentes y no laburar ni nada....(el estado a cambio les obliga a ir a vacunarse, dormir en hospedajes etc etc).

pablo9494
Mensajes: 11978
Registrado: Mié Oct 07, 2009 6:00 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pablo9494 » Mar Ago 10, 2010 7:46 pm

Y algunos se preocupan por el TVPP??? Dejense de joder y disfruten la vida....
Adjuntos
Promotoras by MVC2 (25).jpg
Promotoras by MVC2 (25).jpg (70.2 KiB) Visto 272 veces

pablo9494
Mensajes: 11978
Registrado: Mié Oct 07, 2009 6:00 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pablo9494 » Mar Ago 10, 2010 7:41 pm

pablo9494 escribió:Según la UIA, la industria creció 12,4% en el primer semestre

Fue el incremento acumulado respecto a similar período del año pasado. En junio, la mejora en la producción manufacturera fue de 11,7% frente al mismo mes de 2009. En relación a mayo de 2010 se registró un avance de 0,5%

Fuente: Ambitoweb

CIRUZZO EL MILLONARIO escribió: Pablo...no es el dato que tenemos de hace un mes ya? creo q si eh...un abrazo.

Adjuntos
Clip_11.jpg
Clip_11.jpg (81.14 KiB) Visto 273 veces

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mar Ago 10, 2010 7:33 pm

La planilla de Apolo para Excel 2003/2007.La pongo porque tuve que ir a un cyber para verla y guardarla . Puede ser util para varios como yo que no estan en la ultima version de excel
Adjuntos
Calculo de pagos de cupones - Apolo Institute.xls
(85 KiB) Descargado 37 veces

Rompeporton
Mensajes: 97
Registrado: Mar Sep 08, 2009 12:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Rompeporton » Mar Ago 10, 2010 7:33 pm

Me quedé pensando...

Otra cosa que también hay que pensar es el modelo de crecimiento. En el menemato y bajo la conducción del técnico de cabecera de Tyler, durante varios años el PBI real de nuestro país crecía mientras la desocpuación aumentaba. Es decir la relación PBI / EMPLEO era negativa... si si... negativa, de locos :pared: pero hay gente que le sigue :respeto: por su "hazañas".

El período que vos tomás como referencia es diferente en ese sentido, a pesar de las salvedades que escribí recién.

Saludos

Rompeporton
Mensajes: 97
Registrado: Mar Sep 08, 2009 12:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Rompeporton » Mar Ago 10, 2010 7:21 pm

Jotabe, me parece muy bueno tu interés por la temática de empleo. Los datos que nos das son muy ilustrativos de lo que ha venido sucediendo en estos últimos años.

La verdad me voy a poner a estudiar un poco la planilla que ofrecés para entender un poco más algunos asuntos.

Te hago un primer comentario, que la verdad no está basado en tus cálculos, porque aún no los he podido ver en detalle, pero que la intuición y el pequeño conocimiento que tengo como economísta me permiten dilucidar:

... me parece que requerir un 5% de crecimiento sólo para absorber el crecimiento de la PEA (es decir, dejár las cosas como estaban al año anterior) es exagerado. Habría que ver las condiciones y otras variables que estan en juego, pero me arriesgo a decir que ese número no es tal, sino algo bastante menor. Sin ir a tus planillas, que lo voy a hacer a la noche, te cuento que la mayoría de los países de desarrollo medio / medio alto / alto crecen por debajo de ese número y no tienen dificultades en absorber el crecimiento poblacional. Algo no me cierra.

Por otro lado, creo que ya sabrás que existe un desempleo friccional y otro desempleo estructural. El primero es común a todos los países, se establece entre un 3 y un 5% y muestra la gente que pasa de un trabajo a otro en menos de tres meses. Es la rotación que es casi imposible de eliminar por más que crezcas al 20% anual (un ejemplo absurdo).

Del mismo modo, el desempleo estructural es aquel que está compuesto por los individuos que por situaciones específicas (habría que definir bien cuáles son, pero tienen que ver con la marginalidad, exclusión y la consecuente imposibilidad de poder incorporarse a un mercado de trabajo) no pueden en el corto plazo trabajar por más que haya requerimiento de empleo.

Por lo tanto, no hay una relación fija ( o más o menos fija) que pueda decir si crecemos de acá a x años a x tasa no tendremos un sólo desocupado más.

Finalmente, si bien es cierto que no hay planes jefas y jefes, ahora está el Plan Argentina Trabaja, que es el de las cooperativas. Quienes se incluyen en esta categoría no se contabilizan como desocupados, aunque en la práctica, por cuestiones de gestión obvias para un plan de semejante envergadura, casi la totalidad de los cooperativistas no tienen un emprendimiento real sino que están en vías de hacerlo. En la práctica ya saben lo que eso significa.

Bueno, un par de comentarios nomás... Se agradece que traigas a colación este debate tan interesante sobre la creación de empleo en nuestro país.

Abrazo, Rompe.

CIRUZZO EL MILLONARIO
Mensajes: 15802
Registrado: Mié Feb 01, 2006 6:27 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor CIRUZZO EL MILLONARIO » Mar Ago 10, 2010 7:14 pm

pablo9494 escribió:Según la UIA, la industria creció 12,4% en el primer semestre

Fue el incremento acumulado respecto a similar período del año pasado. En junio, la mejora en la producción manufacturera fue de 11,7% frente al mismo mes de 2009. En relación a mayo de 2010 se registró un avance de 0,5%

Fuente: Ambitoweb

Pablo...no es el dato que tenemos de hace un mes ya? creo q si eh...un abrazo.

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Mar Ago 10, 2010 6:53 pm

Días pasados había comenzado a evaluar la relación entre crecimiento y empleo (y su contracara, el desempleo).
No pretendo aburrir con excesivos detalles técnicos, así que voy al grano tipo telegrama:

Entre 2003 y 2009...
-La PEA (población económicante activa) aumentó en 1.359.000 personas: +8,8%
-Consiguieron empleo 2.957.000 personas
-La cantidad de desempleados disminuyó de 3.056.000 a 1.417.000: -53,6%
-Los subocupados pasaron de 1.768.000 a 1.164.000: -34.2%
-Los planes tipo “Jefes y jefas” disminuyeron de 807.000 a 0 (cero)
-La EEP (elasticidad empleo / producto) relaciona incremento del empleo con incremento del producto. El promedio fue 0.25. Esto significa que por cada 1% de crecimiento el empleo creció 0.25%.
Cabe aclarar que este indicador -medido anualmente- es muy volátil y está influenciado por cuestiones tecnológicas, tipo de producción, relación mano de obra/capital entre otras.

Proyecciones demográficas
-La pirámide poblacional es un dato cierto; el censo 2001 cuantificó cuántas personas llegarán a los 15 años (ingreso en la PEA) y a los 65 (egreso de la PEA), año por año.
-El promedio anual entre 2003/2009, arroja que 693.000 jóvenes ingresan y 275.000 mayores egresan
-Los datos para el próximo quinquenio se mantienen en ese rango
-En resúmen, el crecimiento anual “bruto” de la PEA es 418.000 personas;estimo que el crecimiento “neto de no demandantes de trabajo” se ubica entre 250.000/300.000 personas/año, que son los puestos de trabajo que deben crearse anualmente.

Crecimiento necesario para crear empleo
-Conociendo la evolución de la PEA y el “stock” de desempleados se puede proyectar cuánto debe crecer el producto para generar los puestos necesarios.
-El dato crucial es la EEP; cuanto menos mano de obra demanda el crecimiento, éste debe ser mayor para generar los puestos necesarios.
-Por su naturaleza, algunos sectores de la industria, la construcción y otros sectores de mano intensiva tienen mayor EEP que otros sectores.
-A similar producción, las PYMES generan más puestos que las grandes empresas.

Los números
-Asumí una EPP de 0.35 que luce razonable en función de los antecedentes.
-Para generar empleo que absorba “sólo” el crecimiento de la PEA, el PBI debe crecer 5,1%.
-Para ocupar al stock de desempleados a 2009 en un plan de 6 años, hay que adicionar 4%.
-Con 9.1% de crecimiento entre 2010/2015 y EPP de 0.40, a fines de 2015 la desocupación
sería 0 (cero).

En Argentina, las tasa más baja registrada es 3.5%.

En este link están todos los detalles y cálculos:
http://cid-3bb76df6d48d6968.office.live ... Empleo.xls

Agradeceré que alguien ducho en este tipo de análisis revise la metodología, por si las moscas.

Y ya que estamos, la mención de alguna medidas concretas que debiera tomar un “gobierno republicano”, si es que en sus planes figura disminuir el desempleo. :mrgreen:

Saludos para todos.


Volver a “Foro Bursatil”