Aleajacta escribió:
1. ¿Cómo es la composicion del EMBI+ Argentina?
RTA: es un secreto. Es un algoritmo donde el factor principal es un promedio de las diferencias de tasas entre bonos de emergentes en dólares, ley NY, emisiones grandes, no cortos y bonos de igual duración de USA.
Los únicos bonos argentinos que cumplen esas condiciones son, ordenados por relevancia de sus emisiones: DICY, PARY (y lo será GJ17).
Riesgo país: Un resumen, para poder entender un aparente galimatías financiero.
Para calcular el EMBI+ J. P. Morgan analiza cada día el rendimiento de los instrumentos de la deuda de un país, basado en bonos emitidos en dólares con legislación New York (nuestros PARY y DICY, ¿más el Nuevo Global 2017?) y la tasa de interés que se abona por ellos, según cotización en los mercados.
Pero, además se evalúan otros aspectos como las turbulencias políticas, el nivel de déficit fiscal, el crecimiento de la economía y la relación ingresos-deuda.
Utilizan para calificar, una variada mezcla de factores políticos, sociales y económicos, determinados a su entero arbitrio.
En resumen, los bonos sólo son un componente parcial de ese indicador final, que en realidad es establecido en una forma muy discrecional y unilateral.
Con este extraño mix de valoración, el sistema tiene una alta subjetividad y una escasa equidad intrínseca.
Como derivación de este peculiar método de cálculo, el riesgo-país oscila con un “efecto apalancado” por otras variables casi desconocidas. Sólo puede servir como un indicador útil, pero exagerado y manipulado.
Por consiguiente, no es un índice imparcial, sino un invento artificial de la entidad creadora. Corresponde destacar que una parte importante de esa valoración, representa su “percepción” arbitraria de cada riesgo.
La manipulación del EMBI+ (confeccionado con una lógica aparente), tiene una incidencia directa en el verdadero corazón del negocio sobre el riesgo: la venta de CDS (Credit Default Swaps) con un alto spread.
Es imposible obtenerlo matemáticamente, pues tiene el ingrediente político que le agregan sus formadores.
Es un parámetro poco transparente y demasiado discrecional, que no refleja el riesgo implícito en bonos y consiste en una pseudo cuantificación inconsistente de presuntas contingencias de default soberano.
Darío de Junín