TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Yo creo que Junio tendría que dar un piso de aproximadamente 14% de crecimiento porque ya tenemos el EMI de junio de 2010 que es similar al Emi de mayo y, lo más importante, junio de 2009 fue el peor mes de 2009 (todavía peor que mayo de 2009) y no parece que haya habido una desaceleración del consumo en Junio de 2010. Todo eso me hace suponer que en el supuesto que la economía creció 0 en junio el piso es un crecimiento de 14% para ese mes.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Hola Martin.
La cosecha de soja creció 70% e impacta entre Mayo (el grueso) y Junio-Julio. El 12.4% es elocuente.
El resto de la economía no está creciendo a semejante ritmo y cuando pase el efecto cosechas, las v.i. bajarán de ritmo.
Este es otro esquema posible para concluir en +7.5 anual:

Como ya dije, el EMAE no dará para sorpresas (esto dicho desde las connotaciones "bolsísticas').
La cosecha de soja creció 70% e impacta entre Mayo (el grueso) y Junio-Julio. El 12.4% es elocuente.
El resto de la economía no está creciendo a semejante ritmo y cuando pase el efecto cosechas, las v.i. bajarán de ritmo.
Este es otro esquema posible para concluir en +7.5 anual:

Como ya dije, el EMAE no dará para sorpresas (esto dicho desde las connotaciones "bolsísticas').
-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
deberian leer mas seguido el foro, aca les corregimos los errores

martin escribió:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1286884
Semestre positivo. El viceministro de Economía, Roberto Feletti, dijo hoy que el crecimiento del PBI argentino llegó a 8,6% en el primer semestre, e insistió en que la "ecuación fiscal fue exitosa, sin ningún desmadre económico y con un crecimiento económico sustentable".
http://www.elcomercioonline.com.ar/arti ... iares.html
Boudou confirmó datos según los cuales "en el primer semestre del año la economía creció al 8,6 por ciento", y consignó que "este volumen de recursos volcados al consumo interno implicará un aumento adicional del PBI".
El tema es que no solo se equivocó Cristina en cuanto a que el semestre cerró con un 8,6% de crecimiento sino que, por lo visto, un par de funcionarios de relevancia también..... Igualmente la lógica dice que se están equivocando todos y cuando hablan de semestre deben querer decir los primeros 5 meses del semestre. Pero, la verdad, me parece bastante desprolijo que informen tan mal !!!
![]()
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1286884
Semestre positivo. El viceministro de Economía, Roberto Feletti, dijo hoy que el crecimiento del PBI argentino llegó a 8,6% en el primer semestre, e insistió en que la "ecuación fiscal fue exitosa, sin ningún desmadre económico y con un crecimiento económico sustentable".
http://www.elcomercioonline.com.ar/arti ... iares.html
Boudou confirmó datos según los cuales "en el primer semestre del año la economía creció al 8,6 por ciento", y consignó que "este volumen de recursos volcados al consumo interno implicará un aumento adicional del PBI".
El tema es que no solo se equivocó Cristina en cuanto a que el semestre cerró con un 8,6% de crecimiento sino que, por lo visto, un par de funcionarios de relevancia también....
. Igualmente la lógica dice que se están equivocando todos y cuando hablan de semestre deben querer decir los primeros 5 meses del semestre. Pero, la verdad, me parece bastante desprolijo que informen tan mal !!!
Semestre positivo. El viceministro de Economía, Roberto Feletti, dijo hoy que el crecimiento del PBI argentino llegó a 8,6% en el primer semestre, e insistió en que la "ecuación fiscal fue exitosa, sin ningún desmadre económico y con un crecimiento económico sustentable".
http://www.elcomercioonline.com.ar/arti ... iares.html
Boudou confirmó datos según los cuales "en el primer semestre del año la economía creció al 8,6 por ciento", y consignó que "este volumen de recursos volcados al consumo interno implicará un aumento adicional del PBI".
El tema es que no solo se equivocó Cristina en cuanto a que el semestre cerró con un 8,6% de crecimiento sino que, por lo visto, un par de funcionarios de relevancia también....


-
- Mensajes: 2440
- Registrado: Mar Nov 24, 2009 3:07 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
En donde se pueden ver las variaciones del dolar futuro? Mi pregunta no es donde ver las cotizaciones, sino las variaciones con el tiempo de estas cotizaciones.
Gracias
Gracias
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Yo veo improbable que el emae de junio y julio den tan bajo, Jotabe, a no ser que haya una fuerte desaceleración de la economía que por ahora no se ve. Y es fácil dasrse cuenta cual es el motivo principal: junio y julio de 2009 fueron los peores meses de 2009 sumado a que mayo de 2010 el crecimiento fue altísimo y que los datos que ya se saben de junio ( EMI) no muestran casi desacelaración de la industria. Por lo tanto lo más probable es que junio de un crecimiento altísimo.
Esto que acabo de escribir es totalmente coherente con lo malo que me hubiese parecido un semestre cerrando en 8,6% de crecimiento dado que eso hubiese significado un emae de 9,6% en junio lo que habría mostrado una fuerte desacelaración de la economia dado lo que escribí en el primer párrafo y lo que escribí días atrás. Por eso está quedando claro que Cristina K se equivocó cuando dijo que el semestre había cerrado con un crecimiento de 8,6%.
Corrijo lo subrayado: 9,4% es lo que quise escribir.....
-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
creo que el mercado ya esta empezando a oler el 2011 - y empezando a valuar el tvpp como:
valor tvpp = dos pagos + un residual*valor del TC
ahora bien,
- de los dos pagos el mercado ya desconto que uno sera en 2011;
- esta empezando a prever que el segundo pago sera en 2012
- el residual: lo que para mi disparara el precio del tvpp durante 2010 y 2011, sera que el mercado comenzara a asignar una probabilidad relativamente al buen desempenio economico de la Argentina 2012 - 2016; basicamente, creo que el mercado asignara una alta probabilidad al evento "Argentina tiene tan solidos fundamentals desde lo macro, que casi con cualquiera que gane en 2011 (incluso los para mi lamentables K), el crecimiento seguira"
- el TC: aqui esta mi duda sobre que pensara el mercado, en algun momento el mercado comenzara a preveer o temer por una devaluacion (no necesariamente una hiper devaluacion como la del 2002, pero tranquilamente una devaluacion de un 20-25% que el proximo gobierno podria encarar, junto a un acuerdo con el FMI y regularizacion de la deuda, de modo de encauzar rapidamente el crecimiento apenas asuma; seria un proceso al estilo "brasilero", para luego dejar flotar y apreciarse al peso, al ritmo del superavit comercial que muy probablemente sigamos teniendo por varios anios).
Quiero aclarar, desde ya, que yo personalmente no valuo el tvpp asi, sino que lo hago basicamente con la planilla de apolo. Con mis lineas de arriba trato de interpretar que es lo que el mercado estuvo haciendo durante 2010 y que es lo estimo, (estimacion es distinto de prediccion o similares) hara durante 2011.
Una especie de analisis "martinistico", si es que el me permite utilizar el termino!!
valor tvpp = dos pagos + un residual*valor del TC
ahora bien,
- de los dos pagos el mercado ya desconto que uno sera en 2011;
- esta empezando a prever que el segundo pago sera en 2012
- el residual: lo que para mi disparara el precio del tvpp durante 2010 y 2011, sera que el mercado comenzara a asignar una probabilidad relativamente al buen desempenio economico de la Argentina 2012 - 2016; basicamente, creo que el mercado asignara una alta probabilidad al evento "Argentina tiene tan solidos fundamentals desde lo macro, que casi con cualquiera que gane en 2011 (incluso los para mi lamentables K), el crecimiento seguira"
- el TC: aqui esta mi duda sobre que pensara el mercado, en algun momento el mercado comenzara a preveer o temer por una devaluacion (no necesariamente una hiper devaluacion como la del 2002, pero tranquilamente una devaluacion de un 20-25% que el proximo gobierno podria encarar, junto a un acuerdo con el FMI y regularizacion de la deuda, de modo de encauzar rapidamente el crecimiento apenas asuma; seria un proceso al estilo "brasilero", para luego dejar flotar y apreciarse al peso, al ritmo del superavit comercial que muy probablemente sigamos teniendo por varios anios).
Quiero aclarar, desde ya, que yo personalmente no valuo el tvpp asi, sino que lo hago basicamente con la planilla de apolo. Con mis lineas de arriba trato de interpretar que es lo que el mercado estuvo haciendo durante 2010 y que es lo estimo, (estimacion es distinto de prediccion o similares) hara durante 2011.
Una especie de analisis "martinistico", si es que el me permite utilizar el termino!!
-
- Mensajes: 2440
- Registrado: Mar Nov 24, 2009 3:07 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Jotabe escribió:Hola muchachos.
En http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=19 se concentra toda la info del comercio exterior (dicho sea de paso, es bastante extensa).
Respecto al aumento de las impo de este año:
El detalle es que hay que hilar fino con las partidas porque, por ejemplo, los celulares y computadoras son considerados bienes de capital y si se ensamblan en Argentina, piezas de bienes de capital.
Otro rubro que creció mucho es bienes intermedios; en Junio el INdec informó que "debido a un aumento conjunto de las cantidades y los precios; especialmente por las mayores compras de minerales de hierro, urea con contenido de nitrógeno, fosfato monoamónico, ácido fosfonometiliminodiacético, etileno, productos inmunológicos preparados como medicamentos, semielaborados de hierro, acero sin alear y polietileno en formas primarias."
Muchas gracias Jotabe por esta informacion + su explicacion. Obviamente no creo tener el nivel necesario para discutir la metodologia y el criterio para categorizar, pero por que la piezas tecnologicas que se ensamblan las consideran bienes de capital? O son bienes intermedios (como en cualquier unidad de produccion, un conjunto de piezas sin ensamblar son productos intermedios) o de ultima seria bienes de consumo. No creo que sea para el gran debate, pero una vez generan una distorision de informacion innecesaria.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Yo veo improbable que el emae de junio y julio den tan bajo, Jotabe, a no ser que haya una fuerte desaceleración de la economía que por ahora no se ve. Y es fácil dasrse cuenta cual es el motivo principal: junio y julio de 2009 fueron los peores meses de 2009 sumado a que mayo de 2010 el crecimiento fue altísimo y que los datos que ya se saben de junio ( EMI) no muestran casi desacelaración de la industria. Por lo tanto lo más probable es que junio de un crecimiento altísimo.
Esto que acabo de escribir es totalmente coherente con lo malo que me hubiese parecido un semestre cerrando en 8,6% de crecimiento dado que eso hubiese significado un emae de 9,6% en junio lo que habría mostrado una fuerte desacelaración de la economia dado lo que escribí en el primer párrafo y lo que escribí días atrás. Por eso está quedando claro que Cristina K se equivocó cuando dijo que el semestre había cerrado con un crecimiento de 8,6%.
Esto que acabo de escribir es totalmente coherente con lo malo que me hubiese parecido un semestre cerrando en 8,6% de crecimiento dado que eso hubiese significado un emae de 9,6% en junio lo que habría mostrado una fuerte desacelaración de la economia dado lo que escribí en el primer párrafo y lo que escribí días atrás. Por eso está quedando claro que Cristina K se equivocó cuando dijo que el semestre había cerrado con un crecimiento de 8,6%.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:La estimacion de un crecimiento base para mayo (anunciado en julio) de 10.9% se cumplio con creces, siendo el crecimiento finalmente de 12.4%.
Si consideramos y seguimos aplicando la misma logica, tenemos:
Asumiendo que la actividad economica se mantiene constante (no se crece de mayo 2010 a junio 2010), tendriamos un crecimiendo de 12.4 + 1.5 = 13.9% como base para junio.
Hola Cristian. El viernes comentaba la estimación trimestral del JP Morgan; a grandes rasgos, estiman que el crecimiento se sostiene a tasas del 8% hasta fin de año (y de ahí concluían en que 2011 ya "estaba cocinado")
Entre Mayo, Junio y Julio se imputa la cosecha de soja (en Mayo el grueso); creo que estamos en el punto de inflexión de las variaciones interanuales por ese motivo.
Jotabe escribió: Hilando fino, están asumiendo un fuerte crecimiento en III y IV trimestre (8%) y no tanto en el II (7.2%); sumado al trimestre I (dato=6.8%) > todo el año = 7.5%.
De ahí que el arrastre estadístico lo sitúan en valor bastante alto (5.19%) y utilizan ese número para asumir el crecimiento de 2011.
En mi opinión será menor (2.6% aprox), lo que obliga a crecer "genuinamente" en 2011 para habilitar el pago.
Para que el comentario no quede descolgado, ésta la justificación del número.
Décimas más décimas menos, serían los valores del EMAE para concluir 2010 con +7.5%.

Puede que Junio y aún Julio den valores superiores, pero si asumimos que la v.i. anual será 7,5%, necesariamente en los meses posteriores se ralentizará el crecimiento.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:El 1 de julio puse esto en mi foro:
Se anuncia en dos semanas (15 dias), el 16 de julio.
Abril del 2010 versus abril del 2009 fue un 9.7% mayor.
Abril del 2009 fue un 0.5% mayor a abril del 2008, o sea... abril del 2009 no uno de los meses malos.
Ahora analicemos mayo:
Mayo del 2009 fue un 1,2% menor a mayo del 2008, mayo del 2009 fue uno de los tres meses con crecimiento negativo, esto nos da un piso de comparacion muy bajo.
Esto es muy importante, porque si consideramos que mayo del 2010 fue (al menos) igual a abril del 2010 podemos estimar cual sería el EMAE "minimo-conservador" de mayo del 2010:
9.7 + 1.2 = 10.90% que tul ?
Este numero asume que de abril a mayo del 2010 no se crecio nada, por lo tanto todo el crecimiento abril-mayo (2010) se deberia sumar al 10.90%.
Resumiendo y simplificando: espero un EMAE de mayo del 2010 con un piso de 10.9%, que se va a anunciar el 16 de julio.
El mes que viene (agosto) se va a anunciar el EMAE de junio, que va a ser aun mayor al EMAE de mayo que se anuncia este mes en 15 dias, y que lo estimo en un piso de 10.9%.
Redondeando... en el mes que viene van a anunciar un EMAE que creo que va a ser record historico (10.9% + 1.5% = 12.4%)
Vendiste tus cupones ? uhhhh.....
_____________________________________________________________________________________
La estimacion de un crecimiento base para mayo (anunciado en julio) de 10.9% se cumplio con creces, siendo el crecimiento finalmente de 12.4%.
Si consideramos y seguimos aplicando la misma logica, tenemos:
Asumiendo que la actividad economica se mantiene constante (no se crece de mayo 2010 a junio 2010), tendriamos un crecimiendo de 12.4 + 1.5 = 13.9% como base para junio.
Este numero va a ser un nuevo record, tenemos que esperar al 20 de agosto, falta poco.
A esto se suma el pago de RG12 que son 2.200 millones de U$D, seguramente una parte significativa de este pago se va a reinvertir en bonos en U$D, haciendo bajar las TIR´s y dejando al gobierno muy cerca de una nueva emision internacional de deuda.
Por otro lado si se reinvierten solo algunos puntos porcentuales del pago del RG12 (2 - 3 %) seria un monto enorme y tendria seguramente un impacto en precio, positivo.
La reduccion de las TIR de los bonos, consecuentemente reduce tambien la tasa de descuento aplicada en la valuacion de los cupones, incrementando considerablemente sun valor actual.
Se espera una recalificacion de la deuda (una mejora) por otra de las calificadoras, y tambien que avancen con el CDP.
Las crisis de Europa y USA estan cada vez mas lejos, los meses pasan y las economias y temores de mercado se van estabilizando.
Resumiendo, sigo siendo muy optimista.
P.d.: despues les reposteo mi ultimo analisis de cupones.
Apolo, con respecto a este punto armé:
En unos días corta cupón el RG12, por lo que tomé una TIR del 7,00%, supongo que la TIR está distorsionada por la cercanía del pago, y muchos compran, para hacerse de los dólares. Si una parte, de esos fondos van a la compra de TVPP siguiendo esta estrategia para empatar el rendimiento del RG12 de 7,00% tenemos:
- Si se proyecta un precio de $12, el TVPP empataría el rendimiento del RG12 en $9.45. Subiría: 3,62%.
- Si se proyecta un precio de $14, el TVPP empataría el rendimiento del RG12 en $11,03. Subiría: 20,94%
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Hola muchachos.
En http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=19 se concentra toda la info del comercio exterior (dicho sea de paso, es bastante extensa).
Respecto al aumento de las impo de este año:

El detalle es que hay que hilar fino con las partidas porque, por ejemplo, los celulares y computadoras son considerados bienes de capital y si se ensamblan en Argentina, piezas de bienes de capital.
Otro rubro que creció mucho es bienes intermedios; en Junio el INdec informó que "debido a un aumento conjunto de las cantidades y los precios; especialmente por las mayores compras de minerales de hierro, urea con contenido de nitrógeno, fosfato monoamónico, ácido fosfonometiliminodiacético, etileno, productos inmunológicos preparados como medicamentos, semielaborados de hierro, acero sin alear y polietileno en formas primarias."
En http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=19 se concentra toda la info del comercio exterior (dicho sea de paso, es bastante extensa).
Respecto al aumento de las impo de este año:

El detalle es que hay que hilar fino con las partidas porque, por ejemplo, los celulares y computadoras son considerados bienes de capital y si se ensamblan en Argentina, piezas de bienes de capital.
Otro rubro que creció mucho es bienes intermedios; en Junio el INdec informó que "debido a un aumento conjunto de las cantidades y los precios; especialmente por las mayores compras de minerales de hierro, urea con contenido de nitrógeno, fosfato monoamónico, ácido fosfonometiliminodiacético, etileno, productos inmunológicos preparados como medicamentos, semielaborados de hierro, acero sin alear y polietileno en formas primarias."
-
- Mensajes: 2440
- Registrado: Mar Nov 24, 2009 3:07 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Alguien que cuente con la informacion desglozada de las importaciones podra tener a bien de compartirlas para eliminar cualquier tipo de divergencia en cuanto al caracter del aumento?
Lo he manifestado en mas de una ocasion, pero creo que el platonicismo es mas para Jorge Rial que para un ambito financiero.
Gracias
Lo he manifestado en mas de una ocasion, pero creo que el platonicismo es mas para Jorge Rial que para un ambito financiero.
Gracias
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ojo que si bien en términos de sustentabilidad puede ser que este no sea un dato positivo, en términos concretos esta caída del superativ comercial se debe a un aumento de importaciones cuyo destino principal es su incorporación en la economía real. La mayor parte del aumento se debe a bienes intermedios y de capital que son necesarios para el aumento de la producción. Aún sin ser algo favorable en el mediano-largo plazo, este aumento de las impo denota un crecimiento económico pronunciado en el 2010.
En toda nuestra historia económica los años con mayores superavit comerciales han sido los de menor crecimiento / crisis, pues la elasticidad de las importaciones al rumbo económico local es altísima. Por su parte, las expo son (en principio) menos elásticas. Por tal motivo, en los años de crisis, el superavit aumenta, y en los años de crecimiento más alto baja.
Esto fue uno de los principales problemas de la economía argentina, que llevaba en el mediano plazo a crisis de stop & go por extrangulamiento externo.
En la actualidad, estamos muy lejos de esto por muchos motivos, pero el punto es que las impo altas son un indicador de fortaleza de actividad.[/quote]
Si bien estoy de acuerdo con parte de tu analisis, no estoy convencido que el decrecimiento del superavit comercial se deba a lo que expresas, si fuera asi, no tendria ningun sentido las intervenciones de Moreno.
Yo creo que hay preocupacion por este tema y por ello actuan, de la manera que conocen, buena o mala, pero actuan, o sea reconocen el problema y hacen algo, en el caso de la inflacion no la reconocen y no hacen nada.
Por otro lado mi percepcion, y hablo de percepcion no de datos concretos, es que se esta importando cualquier pavada, y eso segun mi opinon es debido a que el tipo de cambio pierde terreno, con esto solo doy una vision sin aseverar nada, al trabajar en una empresa industrial exportadora, veo como cada año es mas complicado mantener un ritmo de crecimiento en la cantidad de maquinas.
Saludos
En toda nuestra historia económica los años con mayores superavit comerciales han sido los de menor crecimiento / crisis, pues la elasticidad de las importaciones al rumbo económico local es altísima. Por su parte, las expo son (en principio) menos elásticas. Por tal motivo, en los años de crisis, el superavit aumenta, y en los años de crecimiento más alto baja.
Esto fue uno de los principales problemas de la economía argentina, que llevaba en el mediano plazo a crisis de stop & go por extrangulamiento externo.
En la actualidad, estamos muy lejos de esto por muchos motivos, pero el punto es que las impo altas son un indicador de fortaleza de actividad.[/quote]
Si bien estoy de acuerdo con parte de tu analisis, no estoy convencido que el decrecimiento del superavit comercial se deba a lo que expresas, si fuera asi, no tendria ningun sentido las intervenciones de Moreno.
Yo creo que hay preocupacion por este tema y por ello actuan, de la manera que conocen, buena o mala, pero actuan, o sea reconocen el problema y hacen algo, en el caso de la inflacion no la reconocen y no hacen nada.
Por otro lado mi percepcion, y hablo de percepcion no de datos concretos, es que se esta importando cualquier pavada, y eso segun mi opinon es debido a que el tipo de cambio pierde terreno, con esto solo doy una vision sin aseverar nada, al trabajar en una empresa industrial exportadora, veo como cada año es mas complicado mantener un ritmo de crecimiento en la cantidad de maquinas.
Saludos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alejandro j., Amazon [Bot], Bing [Bot], candado8, carlos_2681, Dolar K, el indio, elcipayo16, excluido, Fulca, GG22, Gon, Google [Bot], Guardameta, GYCCO39, hernan1974, Kamei, liper, martin789, Matraca, napolitano, notescribo, oportuncrisis, rapolita, sancho18, Scrat, sebara, Semrush [Bot], Tecnicalpro, Vivalalibertad, Zugzwang y 530 invitados