TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Podes ver las puntas por pantalla puma?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Bono escribió:Buenos días muchachos.
Alguien opera tvpp afuera del pais?
Sep
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Que esperan para el resto del mes? yo no veo nada "comprable" x ahora...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
mala noticiapara los cuponeros que queremos crecimiento para la mejora social
Un informe revela que creció el núcleo duro de la pobreza
miércoles 21 de julio, 3:00 AM
Martín Dinatale
LA NACION
(Publicidad)
Son los denominados "núcleos duros" de la pobreza. Aquellos en los que la mejora de la economía o la obra pública del Gobierno no los tocó con la varita mágica. Esta población no sólo sigue afectada por las condiciones de vida, sino que en muchos casos empeoró su situación estructural de hábitat.
Así lo refleja la encuesta de la deuda social que elaboró la Universidad Católica Argentina (UCA) y que se presentó hace unos días. El trabajo señala que el 17% de la población total del país (al menos dos de cada diez argentinos) habita en una vivienda en "situación irregular".
Esto implica que desde 2004 hasta ahora aumentó la cantidad de hogares que viven en villas miseria, asentamientos populares, ocupaciones de hecho, conventillos o pensiones. En 2004 el porcentaje de viviendas en situación irregular de exclusión era del 10,4%.
En lo que respecta a las familias que viven en villas miseria, se estima que su población total hoy es de un millón de personas sólo en la Capital y en el Gran Buenos Aires. En este "núcleo duro" de la pobreza se encuentra también el 36% de los hogares argentinos que no cuentan con conexión de cloacas, el 20% de aquellos que no tiene acceso a la red de gas, el 21% que no posee calles pavimentadas y un 27% que habita en zonas inundables.
Todo esto se ve reflejado en el Barómetro de la Deuda Social Argentina, que elaboró el Observatorio Social de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentado por el director de ese instituto, Agustín Salvia. El muestreo se hizo sobre 2500 familias en más de nueve grandes centros urbanos del país.
El informe final de la UCA, al que accedió LA NACION, sostiene que los resultados alcanzados por la encuesta se encuadran "en el contexto de condiciones estructurales de pobreza y de ausencia de un plan real de construcción de viviendas populares para los sectores marginados".
Pero, a la vez, el trabajo cuantitativo y cualitativo advierte que "esta situación está asociada a otras condiciones de expulsión y marginación social". Si bien desde 2003 a la fecha la situación económica mejoró, el porcentaje de hogares urbanos con acceso a agua corriente, red de gas, desagües pluviales, cloacas y calles pavimentadas sigue sin variaciones. El 11% de los hogares no cuenta con un baño con retrete con descarga de agua, un 12% sufre hacinamiento (3 o más personas por dormitorio), un 16% experimenta riesgo alimentario (estimado en un 11% a partir de la asignación universal por hijo), el 22% sufre de exclusión laboral severa (trabajos informales de indigencia o desempleo abierto), el 24% padece riesgo de alto malestar psicológico y el 27% no logra tener un proyecto más allá del día a día.
Estos "núcleos duros" de pobreza están inmersos en el 23% de la población global del país que en 2009 mostró problemas con la salud.
El estímulo no llega
Salvia explicó a LA NACION que "la obra pública del Gobierno no llegó a los sectores más duros de la pobreza, con lo cual éstos quedan afuera de todo tipo de estímulo o mejora que se otorga desde el Estado".
Paradójicamente, estos sectores son los que más sufren el hambre. El informe de la UCA señala que hay, en la Argentina, 3,5 millones de niños que aún se encuentran en situación de riesgo alimentario. Hay que tener en cuenta, como señala Salvia, que este grupo vulnerable de la sociedad proviene de esos "grupos duros de pobreza".
El aumento de la población en villas miserias quedó registrado hasta por el propio Ministerio de Desarrollo Social bonaerense que, según las últimas cifras oficiales que se dieron, hasta 2006 había un total de 819 villas de emergencia en los 25 distritos del Area Metropolitana de Buenos Aires, incluyendo en ese censo a los asentamientos villeros porteños. Esto implica que, entre 2001 y 2006, la población en las villas subió al 57,5%.
En el informe de la UCA se advierte hacia el final que "las cifras refieren a una situación de marginalidad de orden estructural que incluso va más allá de los sectores más excluidos".
En este contexto, el trabajo señala que, en la Argentina del Bicentenario, casi una de cada tres familias resulta por lo menos "prescindible" a nivel económico y social.

Un informe revela que creció el núcleo duro de la pobreza
miércoles 21 de julio, 3:00 AM
Martín Dinatale
LA NACION
(Publicidad)
Son los denominados "núcleos duros" de la pobreza. Aquellos en los que la mejora de la economía o la obra pública del Gobierno no los tocó con la varita mágica. Esta población no sólo sigue afectada por las condiciones de vida, sino que en muchos casos empeoró su situación estructural de hábitat.
Así lo refleja la encuesta de la deuda social que elaboró la Universidad Católica Argentina (UCA) y que se presentó hace unos días. El trabajo señala que el 17% de la población total del país (al menos dos de cada diez argentinos) habita en una vivienda en "situación irregular".
Esto implica que desde 2004 hasta ahora aumentó la cantidad de hogares que viven en villas miseria, asentamientos populares, ocupaciones de hecho, conventillos o pensiones. En 2004 el porcentaje de viviendas en situación irregular de exclusión era del 10,4%.
En lo que respecta a las familias que viven en villas miseria, se estima que su población total hoy es de un millón de personas sólo en la Capital y en el Gran Buenos Aires. En este "núcleo duro" de la pobreza se encuentra también el 36% de los hogares argentinos que no cuentan con conexión de cloacas, el 20% de aquellos que no tiene acceso a la red de gas, el 21% que no posee calles pavimentadas y un 27% que habita en zonas inundables.
Todo esto se ve reflejado en el Barómetro de la Deuda Social Argentina, que elaboró el Observatorio Social de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentado por el director de ese instituto, Agustín Salvia. El muestreo se hizo sobre 2500 familias en más de nueve grandes centros urbanos del país.
El informe final de la UCA, al que accedió LA NACION, sostiene que los resultados alcanzados por la encuesta se encuadran "en el contexto de condiciones estructurales de pobreza y de ausencia de un plan real de construcción de viviendas populares para los sectores marginados".
Pero, a la vez, el trabajo cuantitativo y cualitativo advierte que "esta situación está asociada a otras condiciones de expulsión y marginación social". Si bien desde 2003 a la fecha la situación económica mejoró, el porcentaje de hogares urbanos con acceso a agua corriente, red de gas, desagües pluviales, cloacas y calles pavimentadas sigue sin variaciones. El 11% de los hogares no cuenta con un baño con retrete con descarga de agua, un 12% sufre hacinamiento (3 o más personas por dormitorio), un 16% experimenta riesgo alimentario (estimado en un 11% a partir de la asignación universal por hijo), el 22% sufre de exclusión laboral severa (trabajos informales de indigencia o desempleo abierto), el 24% padece riesgo de alto malestar psicológico y el 27% no logra tener un proyecto más allá del día a día.
Estos "núcleos duros" de pobreza están inmersos en el 23% de la población global del país que en 2009 mostró problemas con la salud.
El estímulo no llega
Salvia explicó a LA NACION que "la obra pública del Gobierno no llegó a los sectores más duros de la pobreza, con lo cual éstos quedan afuera de todo tipo de estímulo o mejora que se otorga desde el Estado".
Paradójicamente, estos sectores son los que más sufren el hambre. El informe de la UCA señala que hay, en la Argentina, 3,5 millones de niños que aún se encuentran en situación de riesgo alimentario. Hay que tener en cuenta, como señala Salvia, que este grupo vulnerable de la sociedad proviene de esos "grupos duros de pobreza".
El aumento de la población en villas miserias quedó registrado hasta por el propio Ministerio de Desarrollo Social bonaerense que, según las últimas cifras oficiales que se dieron, hasta 2006 había un total de 819 villas de emergencia en los 25 distritos del Area Metropolitana de Buenos Aires, incluyendo en ese censo a los asentamientos villeros porteños. Esto implica que, entre 2001 y 2006, la población en las villas subió al 57,5%.
En el informe de la UCA se advierte hacia el final que "las cifras refieren a una situación de marginalidad de orden estructural que incluso va más allá de los sectores más excluidos".
En este contexto, el trabajo señala que, en la Argentina del Bicentenario, casi una de cada tres familias resulta por lo menos "prescindible" a nivel económico y social.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Vuelvo a la cucha...a domatina!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Cierre 8.61...
-
- Mensajes: 2440
- Registrado: Mar Nov 24, 2009 3:07 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
magui31 escribió:a cuanto cerro? gracias
$ 8,610
21/7/2010 16:58:14 powered by Pablo
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Tyler Durden escribió:neutro.
pablo9494 escribió: Perdon...fue sin querer...
Tyler Durden escribió: ahora que veo, entiendo lo que pusiste... tienen que ser varios millones de nominales para validar... sino marqueti
Chacho solo una vez, en marzo...
-
- Mensajes: 2440
- Registrado: Mar Nov 24, 2009 3:07 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Tyler Durden escribió:neutro.
pablo9494 escribió: Perdon...fue sin querer...
ahora que veo, entiendo lo que pusiste... tienen que ser varios millones de nominales para validar... sino marqueti
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.fxstreet.es/fundamental/cale ... economico/
El dato de desempleo es mañana
Ante el Congreso estadounidense
Bernanke, sin brújula: "El panorama económico es inusualmente incierto"
Ben Bernanke.
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, dijo que el panorama económico de EE.UU. es "inusualmente incierto" y aseguró que el banco central estadounidense tomará medidas adicionales si la situación empeora.
"Reconocemos que el panorama económico es inusualmente incierto", dijo Bernanke en el texto del discurso preparado para su comparecencia semestral de dos días en el Congreso que comenzó hoy.
Bernanke indicó que la Fed seguirá evaluando "cuidadosamente" la evolución de la situación financiera y económica y está lista "para tomar todas medidas adicionales" para permitir que el país vuelva a aprovechar todo su potencial productivo.
El responsable de la entidad indicó que la recuperación económica que comenzó a mediados del año pasado avanza a "un ritmo moderado" apoyada por las actuales políticas monetarias y fiscales. Y mencionó que los consumidores han incrementado su gasto y que las ventas de bienes duraderos avanzan a un ritmo "especialmente rápido" pero dijo que aun así el sector inmobiliario sigue "débil".
Destacó que un importante lastre del consumo es "la lenta recuperación del mercado laboral y la incertidumbre sobre las perspectivas" en ese ámbito.
Adelantó, en ese sentido, que será necesario un periodo de tiempo "significativo" para volver a crear los casi ocho millones y medio de puestos de trabajo que se perdieron en el 2008 y el 2009.
Recordó, además, que "casi la mitad de los desempleados llevan sin trabajo más de seis meses" y alertó de los peligros del desempleo a largo plazo.
"El desempleo a largo plazo no solo impone unas dificultades excepcionales a los trabajadores y sus familias sino que también merma sus capacidades y puede tener efectos duraderos sobre sus perspectivas de encontrar trabajo y salariales", mencionó.
Pese a las dificultades Bernanke adelanta que EE.UU. registre un crecimiento moderado este año, que el desempleo disminuya de forma gradual y que la inflación permanezca baja.
El dato de desempleo es mañana


Ante el Congreso estadounidense
Bernanke, sin brújula: "El panorama económico es inusualmente incierto"
Ben Bernanke.
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, dijo que el panorama económico de EE.UU. es "inusualmente incierto" y aseguró que el banco central estadounidense tomará medidas adicionales si la situación empeora.
"Reconocemos que el panorama económico es inusualmente incierto", dijo Bernanke en el texto del discurso preparado para su comparecencia semestral de dos días en el Congreso que comenzó hoy.
Bernanke indicó que la Fed seguirá evaluando "cuidadosamente" la evolución de la situación financiera y económica y está lista "para tomar todas medidas adicionales" para permitir que el país vuelva a aprovechar todo su potencial productivo.
El responsable de la entidad indicó que la recuperación económica que comenzó a mediados del año pasado avanza a "un ritmo moderado" apoyada por las actuales políticas monetarias y fiscales. Y mencionó que los consumidores han incrementado su gasto y que las ventas de bienes duraderos avanzan a un ritmo "especialmente rápido" pero dijo que aun así el sector inmobiliario sigue "débil".
Destacó que un importante lastre del consumo es "la lenta recuperación del mercado laboral y la incertidumbre sobre las perspectivas" en ese ámbito.
Adelantó, en ese sentido, que será necesario un periodo de tiempo "significativo" para volver a crear los casi ocho millones y medio de puestos de trabajo que se perdieron en el 2008 y el 2009.
Recordó, además, que "casi la mitad de los desempleados llevan sin trabajo más de seis meses" y alertó de los peligros del desempleo a largo plazo.
"El desempleo a largo plazo no solo impone unas dificultades excepcionales a los trabajadores y sus familias sino que también merma sus capacidades y puede tener efectos duraderos sobre sus perspectivas de encontrar trabajo y salariales", mencionó.
Pese a las dificultades Bernanke adelanta que EE.UU. registre un crecimiento moderado este año, que el desempleo disminuya de forma gradual y que la inflación permanezca baja.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
a cuanto cerro? gracias
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
atrevido escribió:El enlace esta claro
Bernanke hablo sobre los desempleados , que son 8500000 y ......el viernes sale el dato del desempleo.![]()
CONCLUSION
ESTA ABRIENDO el paraguas porque el viernes el dato de desempleo puede venir
El dato me dijeron no viene bien...igual creo el mercado ya desconto parte de eso...
-
- Mensajes: 2440
- Registrado: Mar Nov 24, 2009 3:07 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Tyler Durden escribió:neutro.
pablo9494 escribió: Perdon...fue sin querer...
Realmente estas minicorridas yankis sirven para testear la fortaleza de estos "cosos" (TVPx's). Nada mal.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], andy_cayn, Aprendiz70, Bing [Bot], cabeza70, elcipayo16, Google [Bot], jose enrique, lazca, martin789, Morlaco, picadogrueso, Semrush [Bot] y 253 invitados