TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Tyler Durden
Mensajes: 2440
Registrado: Mar Nov 24, 2009 3:07 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Tyler Durden » Jue Jul 08, 2010 11:18 am

jajajaj... "LOS" graficos...

Ramiro_Lucas
Mensajes: 7760
Registrado: Dom Jun 08, 2008 3:20 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Ramiro_Lucas » Jue Jul 08, 2010 11:16 am

GRACIAS APOLO POR LOS EXCELENTES GRAFICOS, TAL COMO SE EVIDENCIA EN LOS MISMOS, ASISTIMOS A UN PROCESO DE DESENDEUDAMIENTO. :arriba:

volatil
Mensajes: 238
Registrado: Vie Ago 28, 2009 12:05 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor volatil » Jue Jul 08, 2010 11:14 am

apolo para vos, el mercado descontó o no el futuro dato del EMAE?
Digamos, cuanto descontó el mercado respecto a los precios de los cupones o cuanto debería descontar si el dato de crecimiento es a 8%, 9%, 10% u 11% los dos últimos datos ya me dan vértigo.

Ramiro_Lucas
Mensajes: 7760
Registrado: Dom Jun 08, 2008 3:20 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Ramiro_Lucas » Jue Jul 08, 2010 11:05 am

LA DEUDA SE MIDE EN TERMINOS DEL PBI, SOLAMENTE ESE RATIO ES LO QUE IMPORTA. ARMEN UN GRAFICO DE LA EV0LUCION DE ESE RATIO. ESO ES LO QUE IMPORTA Y LA ARGENTINA VIENE PROGRESANDO EN MATERIA DE DESENDEUDAMIENTO. NUESTROS NUMEROS MEJORARON MUCHO. NO MIDAN LA DEUDA EN TERMINOS ABSOLUTOS PORQUE COMETEN UN ERROR.

Liebre81
Mensajes: 314
Registrado: Mar Dic 16, 2008 8:02 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Liebre81 » Jue Jul 08, 2010 10:53 am

tordo75 escribió:Hoy voy a hacer un ALL IN ...

USA muy tranquila, Europa tb... a´si que con este escenario + el EMAE de la semana que viene... va a ser un veranito de unos días me parece...

ojo! :!: Se temeroso cuando las aguas estén calmas y haya euforia. y se codicioso cuando la marea sea turbia ... podes llegar a comprar en máximos y anda a cantarle a Gardel. :wink:

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Jue Jul 08, 2010 10:28 am

Imagen
mercatus escribió:lo que yo veo es una curva parabolica que empezo masomenos con el comienzo de la dictadura...sera todo culpa de los 90 , sera todo culpa de los militares, sera (dentro de un par de años) todo culpa de los kirchner, pero la deuda sigue subiendo a un ritmo escalofriante...(al menos para el hombre de a pie) y el poncho no aparece...

Hola Mercatus. Lo que te asustó eran datos hasta 2004; desde entonces las cosas cambiaron algo:
Imagen
Fuente http://www.cronista.com/notas/237810-el ... inanciarse

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Mié Jul 07, 2010 11:08 pm

Estudio Bein & Asoc.
Default no…¿Investment Grade?
6 de julio de 2010
Síntesis:
El día después del Canje, las condiciones financieras para Argentina no cambiaron a pesar de que la aceptación (67%) fue mejor a la esperada por el Gobierno (60%).
El Global 17 rinde hoy en el mercado 12%, por encima del dígito que el Ministerio de Economía anunció está dispuesto a
convalidar, de modo que aún cuando este era un paso necesario para avanzar hacia la normalización financiera del país, en términos estrictamente financieros el resultado directo de la operación es hasta ahora un aumento en las necesidades de caja equivalentes a US$1.200 millones en los próximos dos años y un aumento en el stock de deuda en régimen de US$6.520 millones.
También es cierto que el escenario de aversión al riesgo generado a partir de los eventos en Europa condicionó estas tasas y que el dígito no está tan lejos, por lo que de continuar la caída en la volatilidad observada en las últimas semanas frente a la reacción tardía de la política en Europa, sería posible acceder a algún financiamiento.

Sin embargo, lo interesante de esta historia es que el acceso al crédito no es condición necesaria para evitar una crisis. Como venimos sosteniendo, es posible armar escenarios hasta fines 2011 sin crisis y sin crédito aún en un contexto donde la política fiscal del gobierno y la oposición sigue priorizando maximizar el corto plazo en lugar de recuperar el superávit fiscal una vez que la demanda privada arrancó con fuerza.
La utilización de cajas alternativas desde 2007, en conjunto con una decisión de política de licuar la deuda indexada (manejando el CER) y las compras de las agencias del gobierno a precios de default de títulos en 2008, generó una drástica caída en las tenencias de deuda pública por parte del mercado, aún en un contexto donde el superávit fiscal genuino se evaporó.
Computando la nueva deuda originada en el canje y excluyendo las tenencias intra sector público (ANSES, BCRA y
otros) y la deuda con organismos internacionales, el ratio deuda pública a PIB se reduce a 23,4% del PIB (luego del canje), en tanto los vencimientos de intereses y amortizaciones ascienden a 2,5% del PIB en lo que resta del año y a 3,7% del PIB el próximo.


Paradójicamente, la ausencia de financiamiento es la que determina su baja calificación y convalida altas tasas de interés, aunque al mismo tiempo es la contrapartida de un aumento significativo en la solvencia.
Es evidente que la utilización de cajas alternativas no es inocua y no es sostenible para siempre. La utilización de los ahorros de la ANSES para financiar gasto corriente reduce la solvencia intertemporal del esquema previsional, más aún cuando parte del aumento en el gasto se originó en un aumento del número de prestaciones y en la caída de la relación activos-pasivos.
En tanto la utilización del BCRA como prestamista del Gobierno acelera el achicamiento de los colchones vía una mayor inflación y un desplazamiento del tipo de cambio de equilibrio. Aunque en un contexto de superávit de dólares por la cuenta corriente y abundantes reservas en el BCRA, el desplazamiento cambiario se realiza por debajo del nivel actual y permite en el corto plazo seguir manejando la política cambiaria como ancla antiinflacionaria vía una devaluación anual del 7-9%.
Evidentemente, la inyección fiscal permanente como mecanismo para incentivar la demanda tiene sus límites, sobre todo cuando la economía se acerca al pleno empleo, aunque con un horizonte de 15 meses hasta las elecciones, este límite parece manejable.

El nivel de gasto interno actual se condice con un nivel de importaciones que medido a precios constantes y en términos per cápita se ubica 33% por encima del de 1998, y con una oferta local que reacciona poco en el corto plazo, este número tiende a aumentar. Los dólares del sector primario y las manufacturas agropecuarias financian por ahora este ritmo, pero evidentemente, y a menos que el salto en la productividad del agro o en sus precios resulte de tal magnitud que permita extender esta situación en el tiempo, es razonable pensar que hay un nivel de gasto interno (público y privado) que elimina los superávit gemelos.

Se acaba el “vivir con lo nuestro” y sin crédito va a ser necesario rearmar entonces los colchones moviendo el tipo de cambio con los costos inherentes a esta decisión en términos redistributivos y de inflación. La alternativa en una economía sin colchones, es abrir el crédito.
Partiendo de un bajo apalancamiento y adoptando ciertas medidas pro mercado, esta trayectoria permitiría evitar una devaluación agresiva en el arranque de la próxima gestión.
Si bien en el corto plazo, la política económica es predecible, la reacción del mercado respecto al rumbo a adoptar en
la combinación de crédito-dólar (léase ingreso o salida de capitales) dependerá cada vez más del escenario electoral.
Un acuerdo político que permita bajar la nominalidad del crecimiento del gasto y de la carrera entre precios y salarios será esencial en cualquiera de los dos escenarios.
http://www.estudiobein.com.ar/data/uplo ... esumen.pdf

maxx
Mensajes: 514
Registrado: Vie Sep 04, 2009 12:25 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor maxx » Mié Jul 07, 2010 9:44 pm

AndresGoldbaum escribió:Lean los comentarios que tampoco tienen desperdicio.
Como bien dicen, para calcular el arrastre estadístico, sólo basta dividir el PBI del ultimo mes (o trimestre) por el promedio mensual (o trimestral) de todo el año y restarle 1.
En el ejemplo de maxx, el arrastre estadístico es (188.8/178.2)-1 = 5.95%.
Saludos.

muy interesante! así si en 2011 hay crecimiento geniuino (por llamarlo de alguna manera), el indicador será muy importante para los pagos de los cupones.

slds


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], escolazo21, Google [Bot], Semrush [Bot], tabo y 194 invitados