TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Pascua
Mensajes: 23268
Registrado: Sab Feb 13, 2010 2:45 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Pascua » Lun Jul 05, 2010 8:53 pm

martin escribió:Solo voy a decir esto último porque ahora tengo algunas cosas que hacer.....

Estando comprado opiné que criacuervos tenía razón respecto al fracaso del canje y reconocí que me había equivocado cuando opiné que el canje iba a ser un éxito ya que al no darse lo que pensaba, en mi opinión, el canje fracasó (podría dar otros ejemplos similares donde reconocí errores lo que demuestra que no tengo un problema de orgullo)

Esto demuestra dos cosas: soy de reconocer errores (algunos foristas no reconocen nunca nada y por eso se la pasan peleando y jamás pero jamás piden disculpas cuando se equivocan, por una cuestión de orgullo?.....) y varias veces he opinado cosas que en teoría me perjudicaban al estar comprado.

Ojala se siga fracasando asi.

ganamos
Mensajes: 1259
Registrado: Vie Ago 03, 2007 10:05 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor ganamos » Lun Jul 05, 2010 8:49 pm

Hola a todos, no me parece muy importante que el pago al Club de París esté en el Presupuesto 2011.

Tranquilamente puede estar, por las dudas, si conviene hacerlo está en el presupuesto y si no sale, por cualquier motivo, más fondos disponibles para el ejecutivo en año electoral. No sería el primer año que sea hace, aunque los años anteriores minimizaban los ingresos.

Fisther
Mensajes: 1646
Registrado: Mié Ago 26, 2009 3:16 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Fisther » Lun Jul 05, 2010 8:45 pm

JOTA,
Muy bueno el informe de Bein, no lo tenia ese.
Thanks.

Dario.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Lun Jul 05, 2010 8:39 pm

Solo voy a decir esto último porque ahora tengo algunas cosas que hacer.....

Estando comprado opiné que criacuervos tenía razón respecto al fracaso del canje y reconocí que me había equivocado cuando opiné que el canje iba a ser un éxito ya que al no darse lo que pensaba, en mi opinión, el canje fracasó (podría dar otros ejemplos similares donde reconocí errores lo que demuestra que no tengo un problema de orgullo)

Esto demuestra dos cosas: soy de reconocer errores (algunos foristas no reconocen nunca nada y por eso se la pasan peleando y jamás pero jamás piden disculpas cuando se equivocan, por una cuestión de orgullo?.....) y varias veces he opinado cosas que en teoría me perjudicaban al estar comprado.

criacuervos
Mensajes: 10565
Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor criacuervos » Lun Jul 05, 2010 8:25 pm

La relacion cuperno /porcion de muzza amenzada por oscuros nubarrones....

http://www.infobae.com/economia/524824- ... -39-ciento

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Lun Jul 05, 2010 8:17 pm

Miguel Bein expuso sobre el Panorama Económico de la Argentina
La Argentina tiene la suerte de estar encajada en el rompecabezas del lado de la complementación con los que crecen al 8%.

USA
En una economía que perdió 7 millones de puestos de trabajo, habría que crear empleo al 1% anual para sortear este escollo.
La economía norteamericana necesitaría crear 300 mil puestos de trabajo promedio por mes", dijo.
El problema es que la economía del país del Norte, en estos tres años, va a tener que remar contra la corriente, porque la crisis que la generó es de crédito.
Precisó el expositor que hubo una burbuja crediticia, de precios inmobiliarios y de apalancamiento en la familia. Y agregó: "La recuperación evidentemente está y es un trabajo de tres a cuatro años. Por este motivo es que la Reserva Federal avisa permanentemente que las tasas de interés van a permanecer bajas por un largo período y esto no es un tema menor para economías como la de Argentina".

Dos velocidades de crecimiento
Bein informó que las últimas proyecciones del FMI dan un crecimiento mundial del 4,2%; sin embargo, alegó que la economía mundial crece a dos velocidades distintas.
Señaló que "un 40% a 45% de la población mundial, ubicada en Asia emergente, está creciendo entre 8% y 10% y donde China lo hace al 10% y la India al 8,8%. Es muy fácil crecer al 10% cuando se tiene un PBI per cápita de 1000 dólares.
China tiene 30 años de crecer como un huracán y recién está en 3000 dólares por habitante y por año en el producto, y duplicando el consumo de pollo por habitante.
Cuando se ve el cambio de la dieta y la transformación de la proteína vegetal en proteína animal, se puede explicar toda esta demanda mundial sobre determinadas materias primas alimenticias.
Esto no es flor del día ni es un invento de los fondos especulativos.
Tampoco quiere decir que los precios vayan a volver a 600 dólares”. Afirmó el doctor Bein: "Sí estoy seguro de que no vamos a volver más a los 120/140 dólares de los años 2000/2001, cuando este tipo de set de precios relativos hizo volar la Convertibilidad por el aire. Esos escenarios ya no están más".

Situación privilegiada
En un mundo que crece a distinta velocidad, la Argentina tiene la suerte de estar encajada en el rompecabezas del lado de la complementación con los que crecen al 8% y del lado de la competencia con los que crecen entre el 1% y el 3%.
"Esta situación que vive la Argentina en los últimos 8 años es algo que pasa por primera vez desde 1930.
Más allá de las discusiones diarias, la Argentina desde 1930 hasta el 2001 era un país que no podía vender lo que producía.
En 1932 tuvo que ir a Londres para reclamar se le respete la cuota de exportación de carne que Gran Bretaña asignaba a las Colonias. En otras palabras, fue a Londres a exigir el trato de Colonia, para mantener la cuota que tenían Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Fue el Pacto Roca-Ruciman".
El doctor Bein dijo que recordó esto cuando hace dos meses el presidente de Rusia se le quejó a la Presidente de la Nación por el incumplimiento de la Argentina con los embarques de carne.
“Mirar la historia nos produce fuertes sensaciones. Cuando no podíamos vender al mundo por el proteccionismo, la Argentina se quejaba pero no estaba en sus manos modificar la situación.
Hoy la situación es al revés: la Argentina tiene el desafío de organizar para producir lo que puede vender en el exterior. Es un cambio extraordinario".


Creador de empleo
Sostuvo Bein que cuando la Argentina no tenía dinamismo agrícola y ganadero, porque no podía colocar la producción en el mundo, al arrancar un ciclo de crecimiento a los 3 ó 4 años se quedaba sin dólares.
Enfatizó diciendo que "arrancaban la industria, los sueldos, aumentaban las jubilaciones y aumentaban las importaciones de materias primas para la industria poco integrada. Con el aumento del consumo se frenaban las exportaciones, entonces pasábamos rápidamente al déficit externo, los argentinos sacábamos todas las reservas al Banco Central y terminábamos en crisis. El BCRA abortaba el crecimiento, devaluaba y se quedaba sin reservas.
Con la devaluación se desplomaban las importaciones y todo el proceso de suba de salarios de cinco años se ajustaba en cinco minutos. Esto cambió, porque el dinamismo del sector agropecuario es el gran creador de empleo de la Argentina".

Por eso es una tontería hacer comparaciones del empleo que crea la agricultura con el empleo que crea la industria. La industria solo es posible porque están los dólares.
La Argentina, por el único motivo que en el siglo pasado caía constantemente era por la falta de dólares".
Reconoció que la Argentina podría tener un nivel de gastos superior de lo que exporta, pero ésta es la primera vez en décadas en que el país puede llegar al pleno empleo y todavía conseguir superávit en las cuentas externas.
"Sobran dólares estructurales en la Argentina y esta es una novedad", observó, para destacar que "la diferencia de la fuga de capital que tiene la economía argentina hoy con la que tenía a la salida de los años '90, es que los dólares que se fugan se producen antes.
En 2001 los dólares que se fugaban no se habían producido. Hoy, los dólares son fabricados por la producción".

Cambio en el sustrato productivo
"Hay gente que no entiende lo que está pasando en el sustrato productivo de la economía argentina.
La lechería, que está estancada en 10.500 millones de litros por año, ahora exporta el equivalente al 20% de la producción, cuando hace dos años sólo llegaba al 10%. La cuota de vinos argentinos es el 70% de la cuenta de exportaciones de carne. Esta es una situación estructural y es ahí donde hay que comenzar a ver el movimiento de la economía.
La Argentina se ha convertido en un país dinámico, donde la frontera agropecuaria no se terminó y sigue habiendo oportunidades por doquier.
Por primera vez en mucho tiempo, enganchó la complementación de su economía con la porción del mundo que crece y por ello se ha transformado en una maravillosa oportunidad que no debe ser desaprovechada",
"La Argentina -dijo el disertante- está en una situación tal que cuando a la economía le va mal, autoestabiliza las cuentas internas, vía la caída en la demanda de importaciones de muchos sectores".
Afirmó también que "el país está bastante bien equilibrado respecto de lo que fue su principal problema durante 80 años".

El principal problema
A esta altura de la exposición, el doctor Bein se preguntó cuál es el principal problema que enfrenta la economía argentina: "Cuando a un país le gusta financiarse en los mercados puede tener algo de déficit fiscal, y cuando no le gustan los mercados de crédito lo que debe poseer es caja, es decir, superávit fiscal. Cuando no le gustan los mercados y se tiene déficit fiscal, el país se pone financieramente en situación de tensión.
Esto es lo que hemos visto desde que empezó el conflicto por las retenciones".
El expositor definió al gobierno de heterodoxo, que no quiere hacer ajustes ni tampoco recurrir a los mercados de crédito frente al déficit fiscal, debido al crecimiento del gasto público por encima del crecimiento de la recaudación.
De allí que recurriera, primero, a las retenciones; luego a las AFJP y a los fondos de la ANSES.
Al hablar del uso de las reservas del BCRA, Bein confesó haber sido el único economista que dio la cara en la televisión señalando que usar 4000 a 5000 millones de dólares de las reservas, para pagar deuda, era un mal menor, pues en ocho meses se podían reponer.
Afirmó que el programa financiero del presente año cierra y sobran entre 5000 y 6000 millones de dólares. Agregó que "también sabemos que para el próximo año el gobierno necesitará usar 4000 a 5000 millones de dólares de las reservas del Banco Central, para pagar deuda externa.
Suponemos también que el año que viene la oposición se dará cuenta de que no debe pegarse un tiro en el pie, porque si van a ser gobierno en 2012, necesitarán usar reservas hasta normalizar con el Club de Paris y emitir deuda".

Inflación y tipo de cambio
Haciendo un parangón con el fútbol, el doctor Bein consideró que la Argentina tiene una pelota encadenada: los precios están atados a los salarios.
"El gobierno no va a dejar que lo corran por izquierda a un año y meses de las elecciones", argumentó el economista, y aseguró que el próximo año las paritarias se van a cerrar algún escalón más arriba que las del presente año.
Sostuvo que en 2011 la Argentina tendrá déficit fiscal y será financiado, una parte en los mercados y otra en el sistema financiero local.
El dólar estará bastante controlado, porque nadie que entra a una etapa electoral con 35 puntos de intención de votos va a mover fuerte el dólar:
"Nuestra consultora ve un dólar en la zona de 4,12 a 4,15, para fin de año, y de 4,45 para antes del cambio de gobierno. Después de eso no sabemos que va a pasar. Depende de quien gane y que haga".
Manifestó Bein que el problema que tiene la Argentina es que el tipo de cambio se está derritiendo por la velocidad de la inflación: "Tenemos una proyección donde las reservas no se mueven. Es una situación macroeconómica bastante estable, con un aceleramiento en la inflación y con el dólar todavía alto en términos de cambio real.
Cualquiera al que le toque gobernar la Argentina deberá enfrentar opciones muy claras. Si tiene un cambio de orientación en cuanto a la relación con el mundo, puede abrir el crédito internacional enseguida".
Afirmó además que "el que llegue al gobierno se encontrará con una tarifa de colectivo que vale menos que una vuelta de calesita; con tarifas de gas que cubren el 40% de los costos, con una inflación acelerándose y sin colchón para el dólar. Entonces, si no abre el crédito internacional inmediatamente, tiene que mover el tipo de cambio y hacer un ajuste de tarifas. Por eso, el truco del que gane es evitar un problema político y abrir inmediatamente el crédito internacional.
Este le permitirá financiar el exceso de gasto público hasta que, de a poco, lo vaya acomodando.
Si no se abre el crédito se tiene que devaluar 20% a 25%, para licuar salarios de todo el mundo".

Artículo completo:
http://www.estudiobein.com.ar/Prensa/de ... IDNota=121


martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Lun Jul 05, 2010 8:07 pm

Te excediste en los posts, no?..... :mrgreen:

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Lun Jul 05, 2010 8:03 pm

Apolo más allá de lo que yo dije o no dije.

Tenes algo para decir sobre esto último que dije. Porque yo estaba casi seguro que en el 2008 se habían asignado partidas para pagar al club de París en el presupuesto de 2009.
Lo que es gracioso es que si hubiese citado esto de entrada se hubiese evitado esta discusión sin sentido....


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: 6cilindros250, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], jjavier, Semrush [Bot], Vivalalibertad y 219 invitados