NTVG, esto es expectativa. Ya viene influyendo este datito. El DOW se lastró doscientos puntos y el TVPP ni se mosqueó. Y hoy, con la expectativa de la noticia, y la confirmación pegá el salto.
Bonos, sube por expectativa y por confirmación.
TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Buen dia amigos del Foro. Estamos todos detras del dato del EMAE de hoy, pero mi consulta es a que hora publican ese dato? Si lo hacen despues de las 16, no creo que pueda influir significativamente en la cotizacion del Cupon; en cambio, si lo dan cerca del mediodia, seguramente influira decididamente.
Saludos a todos
Saludos a todos
-
- Mensajes: 794
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 12:39 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.cronista.com/notas/236302-lo ... por-ciento
El instrumento de moda con mayor potencial de crecimiento entre los activos argentinos es el cupón atado al PBI. Debido al fuerte crecimiento económico de este año, los warrant pagarán buenos dividendos en diciembre del 2011 (siempre abonan un año después por el crecimiento del período anterior). Tavelli & Cía estimó los pagos esperados para el año próximo para la emisión en dólares, pesos y euros: serían de u$s 3,47, $ 4,93 y 3,63 euros desde u$s 3,25, $ 4,57 y 3,15 euros. Así, se eleva el precio objetivo a u$s 9,20 y $ 11,50, respectivamente. Por lo tanto, los valores teóricos mencionados suponen un potencial de apreciación del 57% para las unidades en pesos y de 15% para las unidades en dólares, mostrando además un rendimiento de 68% y 44%, respectivamente.
“Liquidez y profundidad en la negociación de los cupones acompañan la positiva performance. Los cupones, tras una fuerte corrección sobre fines de mayo, retomaron el sendero alcista que venían registrando desde principios de año. El avance es de 26% para los de dólares, 58% para los de pesos, y 13% para los de euros. Esto contrasta notablemente con una performance prácticamente neutra en títulos públicos”, dice Tavelli.
“Los warrants volvieron a ganar momentum desde la reapertura del canje de deuda y en sintonía con un frente macro netamente favorable, y esto se aprecia en la liquidez y profundidad de su plaza”, agrega la casa de bolsa.
El instrumento de moda con mayor potencial de crecimiento entre los activos argentinos es el cupón atado al PBI. Debido al fuerte crecimiento económico de este año, los warrant pagarán buenos dividendos en diciembre del 2011 (siempre abonan un año después por el crecimiento del período anterior). Tavelli & Cía estimó los pagos esperados para el año próximo para la emisión en dólares, pesos y euros: serían de u$s 3,47, $ 4,93 y 3,63 euros desde u$s 3,25, $ 4,57 y 3,15 euros. Así, se eleva el precio objetivo a u$s 9,20 y $ 11,50, respectivamente. Por lo tanto, los valores teóricos mencionados suponen un potencial de apreciación del 57% para las unidades en pesos y de 15% para las unidades en dólares, mostrando además un rendimiento de 68% y 44%, respectivamente.
“Liquidez y profundidad en la negociación de los cupones acompañan la positiva performance. Los cupones, tras una fuerte corrección sobre fines de mayo, retomaron el sendero alcista que venían registrando desde principios de año. El avance es de 26% para los de dólares, 58% para los de pesos, y 13% para los de euros. Esto contrasta notablemente con una performance prácticamente neutra en títulos públicos”, dice Tavelli.
“Los warrants volvieron a ganar momentum desde la reapertura del canje de deuda y en sintonía con un frente macro netamente favorable, y esto se aprecia en la liquidez y profundidad de su plaza”, agrega la casa de bolsa.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.cronista.com/notas/236342-ca ... evos-bonos
MOODY‘S Y FITCH ESTUDIAN UNA MEJORA EN SU EVALUACIÓN, PERO STANDARD & POOR‘S NO
Calificadoras subirán la nota de Argentina y esperan que impulse a los nuevos bonos
El primer efecto del canje de deuda en default no se hizo esperar: un día después de cerrada la operación las principales agencias de calificación del mundo comenzaron la reevaluar la situación de la Argentina. Al menos dos: Moody‘s y Fitch adelantaron que seguramente en los próximos días subirán la nota del país, luego de varios años de oscilar entre categoría de default y alto riesgo.
Desde principios de 2002, cuando el país ingresó en default, no se observaban mejoras significativas en la calificación de la deuda de Argentina. La noticia fue recibida con beneplácito en el Gobierno, aunque las principales espadas económicas del oficialismo se abstuvieron de realizar comentarios dado que es público el desacuerdo con la forma en que éstas agencias han evaluado el país en los últimos años. Ahora, esta situación podría revertirse.
Por lo pronto, la inminente me
jora de la nota de la Argentina servirá al Gobierno para un propósito adicional: apuntalar el precio de los nuevos bonos que surgieron del canje que finalizó el martes, justo cuando se espera que estos títulos comiencen a cotizar en los mercados.
En dialogo con El Cronista desde Nueva York, el director de Moody‘s, Gabriel Torres, admitió que “es posible que en las próximas semanas subamos la nota de Argentina, que actualmente está en B3”. Según dijo, “en nuestro caso hace ya un tiempo que venimos insistiendo en que si uno mira los números de la Argentina, por ejemplo en cuanto a nivel de deuda, crecimiento, etc, todo justificaría una calificación más alta. Pero lo que limita esta suba son cuestiones de implementación de políticas públicas. Dos temas en particular, los holdouts y la situación en el Indec”.
Torres agregó que “ahora parece que uno de estos dos temas estaría encaminado, el de los holdouts, porque la suma de la aceptación total del canje, tomando en cuenta el de 2005 también, está por arriba del 90% y eso es positivo”.
Por su parte, el Director en el Grupo Soberano de Fitch, Eric Arispe, comentó que “la calificación de la deuda a largo plazo en moneda extranjera de la Argentina es RD (restructurated default) y por eso nosotros estamos siguiendo los efectos del canje de cerca, porque con este porcentaje de adhesión, que consideramos elevado, posiblemente la calificación podría salir de la categoría de default”. La más reticente a mejorar la nota del país parece ser Standard & Poor‘s, que mediante un comunicado señaló que el resultado del canje constituye un paso “importante” para normalizar la relación de Argentina con los mercados financieros internacionales, pero no implica una mejora de la nota soberana del país.
MOODY‘S Y FITCH ESTUDIAN UNA MEJORA EN SU EVALUACIÓN, PERO STANDARD & POOR‘S NO
Calificadoras subirán la nota de Argentina y esperan que impulse a los nuevos bonos
El primer efecto del canje de deuda en default no se hizo esperar: un día después de cerrada la operación las principales agencias de calificación del mundo comenzaron la reevaluar la situación de la Argentina. Al menos dos: Moody‘s y Fitch adelantaron que seguramente en los próximos días subirán la nota del país, luego de varios años de oscilar entre categoría de default y alto riesgo.
Desde principios de 2002, cuando el país ingresó en default, no se observaban mejoras significativas en la calificación de la deuda de Argentina. La noticia fue recibida con beneplácito en el Gobierno, aunque las principales espadas económicas del oficialismo se abstuvieron de realizar comentarios dado que es público el desacuerdo con la forma en que éstas agencias han evaluado el país en los últimos años. Ahora, esta situación podría revertirse.
Por lo pronto, la inminente me
jora de la nota de la Argentina servirá al Gobierno para un propósito adicional: apuntalar el precio de los nuevos bonos que surgieron del canje que finalizó el martes, justo cuando se espera que estos títulos comiencen a cotizar en los mercados.
En dialogo con El Cronista desde Nueva York, el director de Moody‘s, Gabriel Torres, admitió que “es posible que en las próximas semanas subamos la nota de Argentina, que actualmente está en B3”. Según dijo, “en nuestro caso hace ya un tiempo que venimos insistiendo en que si uno mira los números de la Argentina, por ejemplo en cuanto a nivel de deuda, crecimiento, etc, todo justificaría una calificación más alta. Pero lo que limita esta suba son cuestiones de implementación de políticas públicas. Dos temas en particular, los holdouts y la situación en el Indec”.
Torres agregó que “ahora parece que uno de estos dos temas estaría encaminado, el de los holdouts, porque la suma de la aceptación total del canje, tomando en cuenta el de 2005 también, está por arriba del 90% y eso es positivo”.
Por su parte, el Director en el Grupo Soberano de Fitch, Eric Arispe, comentó que “la calificación de la deuda a largo plazo en moneda extranjera de la Argentina es RD (restructurated default) y por eso nosotros estamos siguiendo los efectos del canje de cerca, porque con este porcentaje de adhesión, que consideramos elevado, posiblemente la calificación podría salir de la categoría de default”. La más reticente a mejorar la nota del país parece ser Standard & Poor‘s, que mediante un comunicado señaló que el resultado del canje constituye un paso “importante” para normalizar la relación de Argentina con los mercados financieros internacionales, pero no implica una mejora de la nota soberana del país.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
vision de un diario español sobre el canje
http://www.elpais.com/articulo/economia ... ieco_3/Tes
Argentina completa el canje de deuda con el 92,4% renovado
Argentina cerró esta semana su segundo gran canje de deuda con un éxito notable: un 66% de los tenedores de bonos impagados que no acudieron a la quita ofrecida en 2005 ha aceptado ahora la propuesta del ministro de Economía, Amado Boudou, quien se declaró "muy satisfecho". La presidenta Cristina Fernández de Kirchner resaltó, por su parte, la importancia de la operación que, sumada al canje que se realizó en 2005, permite dar por reestructurado el 92,4% de la deuda impagada como consecuencia de la crisis de 2001 y que aspira a eliminar las "severas" restricciones que sufre aún la economía argentina en los mercados internacionales. En total, se ha logrado un acuerdo por valor de 12.067 millones de dólares, del conjunto de 18.300 millones que continuaban en default y que eran elegibles, según datos de Ministerio de Economía.
La parte más complicada de la operación ha sido convencer a los cerca de 200.000 pequeños tenedores de bonos que estaban en Italia y que han sido objeto de una fuerte presión para llegar a un acuerdo. La nueva propuesta, que fue también recibida con éxito en Japón, plantea una quita del 66,3% del valor del bono, aunque reconoce los intereses y contempla un cupón adicional vinculado al crecimiento de la economía.
Argentina pelea desde hace años por volver a los mercados internacionales de crédito y de inversiones para lo que era imprescindible regularizar la situación de la deuda impagada. A partir de este momento, solo quedan vivos 6.700 millones de dólares a negociar con el Club de París y unos 4.500 millones más, en poder de los llamados fondos buitre. Son estos últimos quienes más problemas plantean porque han acudido ante los tribunales norteamericanos para exigir el embargo de bienes argentinos por valor de la deuda. El hecho de que un 92,4% de los afectados haya aceptado el acuerdo ayudará a los abogados del Estado argentino a defender su buena fe y a quitar fuerza a los tenedores de bonos rebeldes.
http://www.elpais.com/articulo/economia ... ieco_3/Tes
Argentina completa el canje de deuda con el 92,4% renovado
Argentina cerró esta semana su segundo gran canje de deuda con un éxito notable: un 66% de los tenedores de bonos impagados que no acudieron a la quita ofrecida en 2005 ha aceptado ahora la propuesta del ministro de Economía, Amado Boudou, quien se declaró "muy satisfecho". La presidenta Cristina Fernández de Kirchner resaltó, por su parte, la importancia de la operación que, sumada al canje que se realizó en 2005, permite dar por reestructurado el 92,4% de la deuda impagada como consecuencia de la crisis de 2001 y que aspira a eliminar las "severas" restricciones que sufre aún la economía argentina en los mercados internacionales. En total, se ha logrado un acuerdo por valor de 12.067 millones de dólares, del conjunto de 18.300 millones que continuaban en default y que eran elegibles, según datos de Ministerio de Economía.
La parte más complicada de la operación ha sido convencer a los cerca de 200.000 pequeños tenedores de bonos que estaban en Italia y que han sido objeto de una fuerte presión para llegar a un acuerdo. La nueva propuesta, que fue también recibida con éxito en Japón, plantea una quita del 66,3% del valor del bono, aunque reconoce los intereses y contempla un cupón adicional vinculado al crecimiento de la economía.
Argentina pelea desde hace años por volver a los mercados internacionales de crédito y de inversiones para lo que era imprescindible regularizar la situación de la deuda impagada. A partir de este momento, solo quedan vivos 6.700 millones de dólares a negociar con el Club de París y unos 4.500 millones más, en poder de los llamados fondos buitre. Son estos últimos quienes más problemas plantean porque han acudido ante los tribunales norteamericanos para exigir el embargo de bienes argentinos por valor de la deuda. El hecho de que un 92,4% de los afectados haya aceptado el acuerdo ayudará a los abogados del Estado argentino a defender su buena fe y a quitar fuerza a los tenedores de bonos rebeldes.
-
- Mensajes: 875
- Registrado: Jue May 15, 2008 1:23 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Yo todavía no volví a entrar, desde mi salida en 7.60 - 7.90. Sin dudas se está independizando del DJI, quiero creer que por sus fundamentals, pero no se por qué, aun no puedo confiar en este instrumento. Me extraña mucho el terrible volumen sin que despegue. Si es distribución, se va a perchar acompañando al Dow Jones, pero esto es mercado, quien sabe... suerte a los comprados, sigo mirando de afuera.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
En el mundo de las finanzas también intervienen personajes y compañías que si no fuera porque están socialmente aceptados y cuya institucionalidad está admitida por el poder, se ubicarían en la categoría de chantas.
Las calificadoras de riesgos son entidades que sólo continúan operando porque han sido funcionales a la hegemonía de las finanzas globales.
Reúnen la complicidad de sus beneficiarios y de líderes políticos que no se animan a borrarlas del escenario del sistema financiero.
El Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, ha sido contundente con las calificadoras.
En una reciente columna de opinión publicada en The New York Times escribió: para muchos puede ser “reconfortante pretender que la crisis financiera fue causada solamente por errores honestos. Pero no fue así. Fue, en gran parte, el resultado de un sistema corrupto. Y las calificadoras de riesgo fueron una gran parte de esa corrupción”.
Para que no queden dudas: se refiere a Moody''s, Standard & Poos y Fitch.
Si, si, los mismos que NO predijeron la crisis mexicana (1994) y la asiática (1997), las caídas de Enron (2001) ,Parmalat (2003) y otros tantos casos. La falta de memoria no es sólo es patrimonio argento.
Las calificadoras de riesgos son entidades que sólo continúan operando porque han sido funcionales a la hegemonía de las finanzas globales.
Reúnen la complicidad de sus beneficiarios y de líderes políticos que no se animan a borrarlas del escenario del sistema financiero.
El Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, ha sido contundente con las calificadoras.
En una reciente columna de opinión publicada en The New York Times escribió: para muchos puede ser “reconfortante pretender que la crisis financiera fue causada solamente por errores honestos. Pero no fue así. Fue, en gran parte, el resultado de un sistema corrupto. Y las calificadoras de riesgo fueron una gran parte de esa corrupción”.
Para que no queden dudas: se refiere a Moody''s, Standard & Poos y Fitch.
Si, si, los mismos que NO predijeron la crisis mexicana (1994) y la asiática (1997), las caídas de Enron (2001) ,Parmalat (2003) y otros tantos casos. La falta de memoria no es sólo es patrimonio argento.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Calificadoras de negociados
Ayer, una comisión estadounidense que investiga la crisis volvió a poner a las calificadoras en el ojo de la tormenta.
Esta comisión deberá entregar en diciembre sus conclusiones. En el marco de la investigación decidió interrogar a los empleados, actuales y anteriores, de la emblemática firma Moody’s.
Durante la audiencia pública, el presidente de esa comisión, Phil Angelides, sentenció que “Moody’s fue una fábrica de triples A”.
Según la investigación, la agencia se equivocó groseramente en la nota a títulos vinculados con préstamos inmobiliarios.
La agencia atribuyó la nota “AAA” (de riesgo cero) a más de nueve mil títulos durante el 2006, que representaban unos 869 mil millones de dólares. Sólo el 17 por ciento de ellos logró mantener ese status.
Independientemente de las acusaciones de la FCIC, los propios directivos de la compañía reconocieron falencias en sus mediciones.
El titular de Moody’s, Raymond McDaniel, admitió que el nivel de precisión de las evaluaciones “fue profundamente de- salentador”. “Moody’s ciertamente no está satisfecho”, afirmó el presidente de la compañía.
Esas “insatisfactorias” conclusiones costaron varios billones (millones de millones) de dólares en pérdidas financieras y masivos despidos y quiebras en el sector real.
Por su parte, los ex empleados de la agencia denunciaron connivencia con los bancos.
Los ex responsables de la división de productos derivados acusaron que la prioridad era ganar participación en el mercado. “Cuando entré en Moody’s a fines de 1997 el peor temor de un analista era contribuir en asignar una calificación que fuera falsa, causar daños a la reputación de exactitud de Moody’s y perder el trabajo”, dijo Mark Froeba, ex directivo, según el texto de su testimonio ante la comisión. “Pero cuando me fui, en 2008, el peor temor de un analista era hacer algo que lo responsabilizara de poner en peligro la participación en el mercado de Moody’s, de causarle un daño a su negocio y de deteriorar las relaciones de Moody’s con sus clientes”, comparó.
Por su parte, Eric Kolchinsky, ex director de un equipo de analistas, apuntó contra los banqueros por haber mentido en la composición de estos paquetes de títulos para conseguir así mejores calificaciones de las que merecían.
Y todavía hay algunos que les creen
Ayer, una comisión estadounidense que investiga la crisis volvió a poner a las calificadoras en el ojo de la tormenta.
Esta comisión deberá entregar en diciembre sus conclusiones. En el marco de la investigación decidió interrogar a los empleados, actuales y anteriores, de la emblemática firma Moody’s.
Durante la audiencia pública, el presidente de esa comisión, Phil Angelides, sentenció que “Moody’s fue una fábrica de triples A”.
Según la investigación, la agencia se equivocó groseramente en la nota a títulos vinculados con préstamos inmobiliarios.
La agencia atribuyó la nota “AAA” (de riesgo cero) a más de nueve mil títulos durante el 2006, que representaban unos 869 mil millones de dólares. Sólo el 17 por ciento de ellos logró mantener ese status.
Independientemente de las acusaciones de la FCIC, los propios directivos de la compañía reconocieron falencias en sus mediciones.
El titular de Moody’s, Raymond McDaniel, admitió que el nivel de precisión de las evaluaciones “fue profundamente de- salentador”. “Moody’s ciertamente no está satisfecho”, afirmó el presidente de la compañía.
Esas “insatisfactorias” conclusiones costaron varios billones (millones de millones) de dólares en pérdidas financieras y masivos despidos y quiebras en el sector real.
Por su parte, los ex empleados de la agencia denunciaron connivencia con los bancos.
Los ex responsables de la división de productos derivados acusaron que la prioridad era ganar participación en el mercado. “Cuando entré en Moody’s a fines de 1997 el peor temor de un analista era contribuir en asignar una calificación que fuera falsa, causar daños a la reputación de exactitud de Moody’s y perder el trabajo”, dijo Mark Froeba, ex directivo, según el texto de su testimonio ante la comisión. “Pero cuando me fui, en 2008, el peor temor de un analista era hacer algo que lo responsabilizara de poner en peligro la participación en el mercado de Moody’s, de causarle un daño a su negocio y de deteriorar las relaciones de Moody’s con sus clientes”, comparó.
Por su parte, Eric Kolchinsky, ex director de un equipo de analistas, apuntó contra los banqueros por haber mentido en la composición de estos paquetes de títulos para conseguir así mejores calificaciones de las que merecían.
Y todavía hay algunos que les creen
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alejandro j., Bing [Bot], Google [Bot], Hayfuturo, Kamei, Semrush [Bot], Vivalalibertad y 322 invitados