TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Apolo, fijate el 7 de Mayo operó a 5,6 y después repuntó.....o sea que esa marca desde AT la damos como buena ( uyyyyy me van a putear todo el findex)
En resúmen hubo opereta en esa zona....lamentablemente.
En resúmen hubo opereta en esa zona....lamentablemente.
- Adjuntos
-
- Imagen 29.png (23 KiB) Visto 300 veces
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
pablo9494 escribió:Para mi BAJA.............
Cuando obtenga la bola de cristal que he ofertado comprar o consiga comunicación con la línea directa de Olivos, te contesto.
Un abrazo. Darío de Junín
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Para mi BAJA.............
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
La pregunta que nos importa, sube o baja el lunes....!!!!!!!!!!!!!!!!!!! :109: :109: :109:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
En el AT del TVPP se ve desde el 5 de marzo (creo) el indicador RSI como venia sobrecomprado pero igualmente subio mas de $2 pesos manteniendo ese nivel.
Me parece que aca la movida es otra.
Saludos.
Me parece que aca la movida es otra.
Saludos.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
bullbear escribió:Listo Apolo, con esto cerramos el tema, mirate como operó esos 5,5 y después por 26 segundo no hubo mercado, FAT FINGER LIVE!! Fue la última opereta de fat finger, después de eso no hubo más compradores....luego de unos segundos "26" aparecieron a comprar bien barato y el resto es historia!!
Para Martín, hoy Phanton posteó un AT de TVPP miralo y vas a ver que esta interesante
Slds Bullbear




Impresentable el tema de tomar esos fugaces 5,50 como una base para efectuar cualquier análisis técnico.
Hay que mirar bien el movimiento intradiario, antes de tomar un dato como sólido exponente del mercado.
Darío de Junín
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Listo Apolo, con esto cerramos el tema, mirate como operó esos 5,5 y después por 26 segundo no hubo mercado, FAT FINGER LIVE!! Fue la última opereta de fat finger, después de eso no hubo más compradores....luego de unos segundos "26" aparecieron a comprar bien barato y el resto es historia!!
PAra Martín, hoy Phanton posteó un AT de TVPP miralo y vas a ver que esta interesante
Slds Bullbear
PAra Martín, hoy Phanton posteó un AT de TVPP miralo y vas a ver que esta interesante
Slds Bullbear
- Adjuntos
-
- Imagen 28.png (72.52 KiB) Visto 299 veces
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI




-Atención: gran mayoría de analistas técnicos (Gijsels, Biggs, Draiasma, Ashworth) ven un mercado sobrevendido.
Aquí están los datos identificatorios de cada uno de los opinantes involucrados:
-Philippe Gijsels es analista jefe de investigación de BNP Paribas Fortis Global Markets.
-Barton Biggs es director de gestión del Hedge Fund Traxis Partners LP.
-Teun Draiasma es analista jefe de Morgan Stanley y elabora informes muy leídos.
-Roy Ashworth es un prestigioso analista técnico norteamericano, que colabora en medios europeos.
Darío de Junín
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:De todas maneras no importa.
Lo importante es hacer notar que siempre hay que tener buen criterio y conocimiento del activo que se analiza.
En este caso (TVPP) se hizo un AT tomando como valido un precio (5,50$) que no fue para nada real y representativo. Ese precio fue una marqueta que intentaba desencadenar una venta de panico, esa marqueta no funciono, y no debería ser tomanda en cuenta para hacer ningun analisis.
Si en lugar de ese precio se toma el precio minimo correcto de 5,80$, los analisis son muy diferentes.
Se entiende ?
Pero un analista técnico te va a decir que cerró un gap cuando fue una pura marca que poco tiene que ver con la operatoria real. Por lo tanto estoy de acuerdo en que esos 5,5 pesos no se pueden tomar para hacer ningún análisis técnico ya que las consecuencias analíticas que se derivan, partiendo de ese número ficticio, son totalmente diferentes a que si se toma como mínimo 5,75 pesos o 5,8 pesos.
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Texto original de la sentencia de la Corte de Apelaciones del Segundo circuito, acerca de la procedencia del embargo en autos Puricelli c/ Argentina en el cual se confirma la procedencia del embrago aunque se ordena rejustipreciar los montos toda vez que comprenden daños y perjuicios para toda la accion de clase en conjunto. Los facsimiles y escritos que se ven acerca de estos son notas interpretaciones en periodisticas o traducciones sintetizadas. Este es el fallo original.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Acá encontré a tu opereta, fue en el medio del FAT FINGER ISSUE
- Adjuntos
-
- Imagen 26.png (19.64 KiB) Visto 285 veces
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mercados Bipolares
El escenario internacional de tasas bajas y precios de commodities sostenidos a partir de un
mundo creciendo a dos velocidades, que planteábamos en nuestro informe anterior, se vio
convulsionado a la par de la desordenada dinámica que muestra la crisis griega.
Reflejo de un mundo que pasó de festejar la inyección fiscal y monetaria para evitar la depresión, a una
preocupación extrema por cómo se van a financiar ahora los desequilibrios fiscales generados,
sobre todo en economías sin capacidad de monetizarlos.
Frente a este contexto, si bien los riesgos de recaída del nivel de actividad en Europa y su eventual contagio al resto del mundo aseguran un escenario de tasas bajas, la rápida devaluación del Euro abre un interrogante.
En efecto, el desacople observado desde octubre pasado entre un Euro que se devaluaba frente al dólar,
monedas emergentes y precios de commodities que no acompañaban dicha tendencia, se rompió en
medio de la fuga a la calidad desatada por los temores respecto a una disrupción financiera.
En medio del pánico, la apreciación del dólar se observó frente a todos los activos, excluyendo el oro
y el yen, que también son refugio.
...
Visto en forma particular, los desequilibrios fiscales y de cuenta corriente que presentan Grecia,
Portugal y España parecen insostenibles frente a un mercado que les bajó el pulgar. Y sin
herramienta cambiaria, el único camino posible es el de la deflación y el ajuste, tanto más cuando
las condicionalidades que implica la disponibilidad del “prestamista de última instancia” están
asociadas a que éste se concrete. La inviabilidad del ajuste nominal en economías que están en
recesión, dado el daño letal que éste genera sobre los balances de las empresas, bancos y sector
público (la experiencia Argentina de fines de la convertibilidad es un claro ejemplo en este
sentido), lleva a la conclusión de que lo que estamos viendo es el acta de defunción de la zona
euro.
Sin embargo, visto en forma conjunta, el desequilibrio fiscal es significativamente menor que
el de los EE.UU.: 6% vs. 10% del PIB. En tanto la participación de los PIIGS dentro del déficit
global asciende a 48% (el déficit griego alcanza a sólo 0,34% del PIB de la Eurozona). Es esta
perspectiva del problema, sumada a que los costos de una salida abrupta del Euro de alguna de
estas economías generaría un problema sistémico de envergadura (dadas las inversiones cruzadas
de los bancos europeos) la que explica que cada vez la política europea aumente el tamaño de los
paquetes de ayuda.
La pregunta es si la política en Europa está dispuesta a pagar los costos necesarios en pos de sostener la moneda común, o si por el contrario, optará por tapar ex post el problema sistémico generado que ocasionaría una salida abrupta.
Los costos de la primera opción son infinitamente menores y llevan a pensar en que la política priorizará evitar otro “Lehman”.
...
Si es así, el escenario internacional para Argentina se mantiene más allá del aumento en la volatilidad registrada.
Partiendo de esta hipótesis sostenemos sin cambios nuestras proyecciones hasta 2011, compatibles con un escenario de alto crecimiento, alta inflación y ajuste del tipo de cambio real.
Sin embargo, decidimos no elevar la proyección de crecimiento para el año en curso aún cuando la trayectoria de la economía en el primer semestre determina per se un mayor arrastre estadístico.
Estudio Bein & Asoc.
27 de mayo de 2010
http://www.estudiobein.com.ar/data/uplo ... esumen.pdf
En sencillo:
A la peor crisis en 80 años desatada por la mala praxis financiera le sucedieron medidas para minimizar costos en la sociedad y aún así hubo caída de actividad y recaudación.
Los déficits circunstanciales –por caso, España tuvo superávit hasta 2007- ahora resultan ser motivo de alarma y pánico.
Para ganarse unos millones en CDS y futuros, están jugando con fuego...pero los que corren riesgo de quemarse nada tienen que ver con la osadía.
Esta película ya la ví.
El escenario internacional de tasas bajas y precios de commodities sostenidos a partir de un
mundo creciendo a dos velocidades, que planteábamos en nuestro informe anterior, se vio
convulsionado a la par de la desordenada dinámica que muestra la crisis griega.
Reflejo de un mundo que pasó de festejar la inyección fiscal y monetaria para evitar la depresión, a una
preocupación extrema por cómo se van a financiar ahora los desequilibrios fiscales generados,
sobre todo en economías sin capacidad de monetizarlos.
Frente a este contexto, si bien los riesgos de recaída del nivel de actividad en Europa y su eventual contagio al resto del mundo aseguran un escenario de tasas bajas, la rápida devaluación del Euro abre un interrogante.
En efecto, el desacople observado desde octubre pasado entre un Euro que se devaluaba frente al dólar,
monedas emergentes y precios de commodities que no acompañaban dicha tendencia, se rompió en
medio de la fuga a la calidad desatada por los temores respecto a una disrupción financiera.
En medio del pánico, la apreciación del dólar se observó frente a todos los activos, excluyendo el oro
y el yen, que también son refugio.
...
Visto en forma particular, los desequilibrios fiscales y de cuenta corriente que presentan Grecia,
Portugal y España parecen insostenibles frente a un mercado que les bajó el pulgar. Y sin
herramienta cambiaria, el único camino posible es el de la deflación y el ajuste, tanto más cuando
las condicionalidades que implica la disponibilidad del “prestamista de última instancia” están
asociadas a que éste se concrete. La inviabilidad del ajuste nominal en economías que están en
recesión, dado el daño letal que éste genera sobre los balances de las empresas, bancos y sector
público (la experiencia Argentina de fines de la convertibilidad es un claro ejemplo en este
sentido), lleva a la conclusión de que lo que estamos viendo es el acta de defunción de la zona
euro.
Sin embargo, visto en forma conjunta, el desequilibrio fiscal es significativamente menor que
el de los EE.UU.: 6% vs. 10% del PIB. En tanto la participación de los PIIGS dentro del déficit
global asciende a 48% (el déficit griego alcanza a sólo 0,34% del PIB de la Eurozona). Es esta
perspectiva del problema, sumada a que los costos de una salida abrupta del Euro de alguna de
estas economías generaría un problema sistémico de envergadura (dadas las inversiones cruzadas
de los bancos europeos) la que explica que cada vez la política europea aumente el tamaño de los
paquetes de ayuda.
La pregunta es si la política en Europa está dispuesta a pagar los costos necesarios en pos de sostener la moneda común, o si por el contrario, optará por tapar ex post el problema sistémico generado que ocasionaría una salida abrupta.
Los costos de la primera opción son infinitamente menores y llevan a pensar en que la política priorizará evitar otro “Lehman”.
...
Si es así, el escenario internacional para Argentina se mantiene más allá del aumento en la volatilidad registrada.
Partiendo de esta hipótesis sostenemos sin cambios nuestras proyecciones hasta 2011, compatibles con un escenario de alto crecimiento, alta inflación y ajuste del tipo de cambio real.
Sin embargo, decidimos no elevar la proyección de crecimiento para el año en curso aún cuando la trayectoria de la economía en el primer semestre determina per se un mayor arrastre estadístico.
Estudio Bein & Asoc.
27 de mayo de 2010
http://www.estudiobein.com.ar/data/uplo ... esumen.pdf
En sencillo:
A la peor crisis en 80 años desatada por la mala praxis financiera le sucedieron medidas para minimizar costos en la sociedad y aún así hubo caída de actividad y recaudación.
Los déficits circunstanciales –por caso, España tuvo superávit hasta 2007- ahora resultan ser motivo de alarma y pánico.
Para ganarse unos millones en CDS y futuros, están jugando con fuego...pero los que corren riesgo de quemarse nada tienen que ver con la osadía.
Esta película ya la ví.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], alejandro j., AlexDRF3, alfredo.E2020, Amazon [Bot], AZUL, banana, Bartolo, Bing [Bot], butter, CAIPIRA HARLEY, chango_dx, Charly-N, chinohayunosolo, chory461, Chumbi, Cohiue, davinci, dewis2024, Einlazer84, el topo, elcipayo16, enzocaporal, escolazo21, Eze07, gago, gastons, Gon, Google [Bot], gordo, Guardameta, heide, Inversor Pincharrata, jose enrique, Kamei, kanuwanku, Leon, ljoeo, Matraca, Microsules Bernabo, Morlaco, napolitano, NEW TEST, Osmaroo2022, PAC, Peitrick, pepe2021, pepelastra, PiraniaPersonal, Pizza_birra_bolsa, Raider on the storm., redtoro, Semrush [Bot], Sr. Prudencia, Tecnicalpro, vincVega, Wan Chan Kein y 691 invitados