TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gracias apolo,,pero yo lo saquè con los porcentajes,como se venìa conversando en el foro,,que esa era la metodologìa,,por lo que tendrìamos que definir,mediante cual sistema se realiza,,ya que no es poca cosa que uno de positivo y el otro negativo,,digamos que es poco serio,,y es un dato para mì no menor,,saludos y lo dejo para los que saben gracias
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Lunes de bajas afuera, todos los futuros abajo...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Aleajacta escribió: La idea central de la cita es que un problema (la competitividad) tiene una solución (la devaluación) y que un efecto (la inflación) es colateral y poco grave. Esto en mi barrio se llamaba viajar gratis o colado: obtengo un beneficio a poco precio. Desarmando...
(a)¿Devaluación = competitividad? Cuanto más barato es el trabajo, más se compra (si puede exportarse). Pero no hay relación de productividad: cuánto menos cobra un empleado no trabaja mejor (tal vez peor).
(b) Cuando hay recesión y desempleo, como en 2002, la inflación es menor a la devaluación. A la inversa, lo inverso.
(c) El cociente importaciones /PBI sube más rápido que la variación importaciones a/a cuando las exportaciones disminuyen. Si los componentes de un costo local son insumos locales + insumos extranjeros, decís que la devaluación afecta a los extranjeros. Pero es la inflación local la que aumenta los primeros, (lo que querés “arreglar” ahora devaluando). Y a esa inflación de lo local, que no es efecto del TCN, le querés agregar ahora la inflación de lo importado, que sí sería por devaluación.
(d) Si querés ser competitivo vía bajo precio internacional (básicamente por bajos salarios) lo mejor que puede pasar es que el dólar (y el yuan, euro, real, etc) compren cada vez más cosas.
(e)A medida que hay inflación, los salarios locales pueden comprar más trabajo extranjero que nacional. Pero si los salarios con cada vez más caros, el desempleo aumentará.
Del otro post: la relación devaluación/inflación no gira en el vacío, para un gobierno la relación más directa es con la cuenta fiscal y la corriente.
El “podríamos estar peor” no es irónico. De tantas líneas que acá se tiran muy pocas señalan crecimiento por cuestiones locales (la última importante fue la Asig. Univ. por Hijo). Si casi todo es soja, autos, Brasil, China, yuan, Dow Jones y euro es porque lo relevante es financiero y económico del exterior. Entonces, si acá hay menos en marcha que en 2008, estamos más frágiles que entonces.
Saludos
Ale, varios temas:
1) punto (a): No digo que hay una relación entre productividad y devaluación-inflación. La productividad es otra cosa, relacionada con el producto generado por cada unidad de recurso. No pasa por ahí.
2) Dudo de esto que decís: “(b) Cuando hay recesión y desempleo, como en 2002, la inflación es menor a la devaluación. A la inversa, lo inverso.”. No veo una relación clara entre el nivel de capacidad ociosa de una economía y la tensión inflacionaria que genera una devaluación.
3) Es cierto, en tu punto (c), que una devaluación trae inflación en los componentes importados. Si esta nueva inflación se suma a la de los componentes nacionales, la inflación total sería superior a si no hubiese devaluación. Correcto. Pero… esta inflación “adicional” tendría un efecto MENOR a la tasa de devaluación. Ejemplo: yo fabrico un auto con 80% componente nacional y 20% importado, que vale $100 al momento 0.
A) Inflación doméstica luego de 1 año: 25%. Devaluación: 0%. Nuevo costo total: $120. Inflación total: 20%
B) Inflación doméstica: 25%. Devaluación: 25% Nuevo costo: $125. Inflación total: 25%
Efecto de una devaluación del 25% en la inflación total:….. 5%
Veamos ahora un caso inverso. Auto con 20% nacional y 80% importado (caso época convertibilidad, donde a su vez había mas capacidad ociosa)
A) Inflación doméstica luego de 1 año: 25%. Devaluación: 0%. Nuevo costo total: $105. Inflación total: 5%
B) Inflación doméstica: 25%. Devaluación: 25% Nuevo costo: $125. Inflación total: 25%
Efecto de una devaluación del 25% en la inflación total:….. 20%
¿Ves la diferencia? A eso me refiero. Dada la estructura productiva nacional de hoy, el efecto sobre la inflación que puede traer una devaluación no me parece tan grave. Por otro lado, si te ponés a ver, este razonamiento invalida tu conclusión (b)
4) Punto (d), de acuerdo. Justamente, son los beneficios de devaluar
5) Punto (e): justamente, lo esterilizás con un aumento del tipo de cambio.
Cuentas fiscales y corriente: la devaluación no tiene porqué perjudicarlas, sino al contrario.
Mas allá de todas estas observaciones, lo interesante es evaluar en la estructura económica que tenemos cómo impactaría en la inflación total una devaluación. Y esto es lo que cuestiono. Para mi, sentando en una mesa a los grandes fijadores de precios y estableciendo pautas de suba del tipo de cambio claras y metas de inflación y aumento de salarios, se puede seguir con este modelo y tener un tipo de cambio mas competitivo que el actual sin acelerar la inflación. Pero por ahora, no lo hacen, optan por el choque. Veremos…..
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Volviendo al tema de los arrastres estadìsticos,,Te pregunto Apolo ,puede ser que el cuadro moderado que a vos te da un arrastre del 1,51% a mi me da negativo,,,si divido el ultimo trimestre por el año y le resto 1 ,, o lo estoy haciendo mal gracias
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:Hace falta repetir ? atrevido !
Ahi tenes la respuesta a tu pregunta!!!!!!!!!!!!! atrevido....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
pablo9494 escribió:hay paises con crecimiento vegetativo bajo (nordicos y anglosajones) y su PBI per capita se eleva año tras año y los paises de Latinoamerica, Africa y muchos de Asia cuyo pbi per capita cae año tras año...
Phantom escribió:No es razonable eso?
pablo9494 escribió:Absolutamente logico, no soy un estudioso en tema crecimiento poblacional y del producto.
Pero hagamos un analisis, aquellos paises que tienen una baja tasa de crec vegetativo tienen "mas bienes para repartir" entre sus ciudadanos, por lo tanto, mejora la calidad de vida de ellos, esto hace que su expetativa de vida (esperanza matematica del promedio de vida) sea cada vez mayor. A su vez, los hijos de estos tienen menor cantidad de hijos, pero producen la misma o mayor cantidad de bienes...por lo tanto su PBI per capita es cada vez mayor.
Lo contrario ocurre en paises con alta tasa de crecimiento vegetativo ya que el sistema asistencialista podria demandar al estado mas y mas recursos, los cuales podria haber asignado "mas eficientemente" de no existir una situacion como esta...
Lindo debate para un domingo de lluvia...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:Igual yo no hablaba del PBI per capita, hablaba del PBI total y del posible impacto del crecimiento de la poblacion en el crecimiento del PBI total.
Mi respuesta se basa en esto que preguntaste
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:Me parece que es mas simple.
Si el crecimiento del PBI es mayor al crecimiento vegetativo, el PBI per capita sube.
Es una division muy simple.
Eso no es lo que preguntaste
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alejandro j., Amazon [Bot], AZUL, Bing [Bot], dariomirabelli, davinci, EL REY, el topo, escolazo21, estefan23, Eze07, Fulca, Google [Bot], heide, hipotecado, Leon, luis, Namber_1, nikad, notescribo, Osmaroo2022, redtoro, RVELIZ, Semrush [Bot], Traigo, vgvictor y 392 invitados