JMKeynes escribió:
A este panorama hay que agregar un problema que puede ser mayor: la inflación. El gobierno, a toda maquina en un año electoral como el que viene, va a aumentar el gasto y va a fogonear todavia mas la demanda. En este foro todos aplauden eso
Pero la inflación puede acelerarse con esa perpectiva. Algunos gremios acordaron aumentos del 35% y hasta del 41% la semana pasada...Sinceramente no creo que la economia se adapte a un mayor porcentaje de inflación creciendo mas...sino todo lo contrario.
Obviamente que con una inflación del 30% o mas la apreciación del TCR multilateral pasa a depender exclusivamente del tc de nuestros socios comerciales, que no controlamos en lo absoluto, si es que suponemos que la única ancla nominal de la economía va a pasar por el dolar.
Saludos
JMkeynes
Coincido... pero discrepo tambien.
La inflación es un problema, si. Pero.... ¿puede no serlo?
Pienso en voz alta: ¿conocen alguna economía con una inflación del 20% y crecimiento del 6-7% que se sostenga en el mediano-largo plazo y donde la distribución de la riqueza no se haga cada vez mas regresiva? Yo no, y los manuales de economía van a decir que eso es imposible.
Pero... ¿hace cuantos años venimos así? Este es el 4to año que nuestra economía funciona así (con la interrupción de 2009 en el crecimiento y una pequeña desaceleración de la inflación). Y luego de estos 4 años con este escenario…. ¿la dist. del ingreso se hizo mas regresiva? ¿El “impuesto inflacionario” se llevó puesta la clase media? ¿La situación fiscal se hizo insostenible en el mediano plazo? ¿Se resintió el crecimiento?
¿Hubo algun país, en la historia pasada, que durante 4 años haya funcionado asi? Me gustaría saberlo, porque no conozco ningun caso.
Es casi infantil lo que pienso, pero…. ¿Por qué no es sostenible una inflación del 20-25%, siempre que no se desmadre, con crecimiento y distribución, siempre que los salarios acompañen?
Cualquier economista va a decir que el aumento de salarios acelera la espiral inflacionaria, etc etc…. Lo he leido en decenas de autores clásicos. Pero… ¿eso está pasando en Argentina? ¿Hace cuanto dicen varios economistas que la inflación nos va a comer y se va a transformar en una hiper si no se achica el gasto? ¿Hace cuanto que dicen que el crecimiento del gasto está dando señales rojas al fisco? Y por otra parte, ¿Hace cuanto que no salimos a pedir prestado y pagamos religiosamente los vencimientos en medio de estas aparentes contradicciones?
Ya se, van a decir que es el contexto internacional. Que la soja y el precio de las commodities, que China, que la suerte de estar en Default y no haber sufrido en 2008, que la baja del dólar a nivel internacional nos benefició…… pero, en definitiva, el modelo está funcionando, marcha.
Lo que decís del "año electoral" tambien se decía en 2007 y en 2009. ¿Gastaron mas? Seguro. ¿Se aceleró mas la inflación? No. No veo porqué se va a desmadrar el año que viene.
Respecto al tipo de cambio, me pregunto lo siguiente: una devaluación para no perder competitividad, ¿en cuanto puede acelerar la inflación? ¿Cuál es la incidencia del dólar (mas allá del mal humor y los ingratos recuerdos que toda devaluación nos trae) en una economía donde los insumos importados en dólares son menos representativos que hace unos años? Por eso creo que, si el dólar sigue revaluándose, acá va a haber que devaluar más de lo esperado. Y, aunque el tipo de cambio se use como “ancla inflacionaria”, no creo que subirlo afecte tanto como tememos.