TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin
llegue a una conclusion provisional
que coincide con sentirme bien con estar comprado,como lo estoy,
que podria sintetisarse en este concepto (aliviador):
La ortodoxia del ajuste es menos indolora que la heterodoxia de la reetructuracion , default y /oquita.
Es menos indolora si , no mas justa.
El problema pasa por hacerle entender esto a los sindicatos.
llegue a una conclusion provisional
que coincide con sentirme bien con estar comprado,como lo estoy,
que podria sintetisarse en este concepto (aliviador):
La ortodoxia del ajuste es menos indolora que la heterodoxia de la reetructuracion , default y /oquita.
Es menos indolora si , no mas justa.
El problema pasa por hacerle entender esto a los sindicatos.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:
Martin, tu comportamiento me tiene desconcertado, hace dos semanas te la pasabas enumerando drivers positivos locales, ahora estas con el mismo enfasis haciendo la tarea opuesta, pegando la misma noticia en mas de un foro... al mejor estilo atrevido.
Me cuesta mucho compreder tus comportamientos, de ser un taliban comprado a un taliban vendido...
Ante todo quiero decirte que te respeto mucho como forista y hoy estuve releyendo este post y me parece necesario contestarte porque si a vos te cuesta comprenderme, con lo clara que está mi posición, no me quiero ni imaginar lo que le puede pasar a otros foristas. Igualmente dudo que no me hayas interpretado bien......
Primero ante todo estoy lejos de ser un taliban comprado ni un taliban vendido. Los talibanes, tal vez solo tal vez, que se enamoran de los activos, son los que se caucionan en máximos o compran opciones en activos que vienen subiendo más de un 60%. Esos para mí pueden ser talibanes comprados. Es importante recordar que siempre opiné que no me parecía lo más adecuado comprar opciones ni caucionarse fuerte en máximos. Nada talibanes esas opiniones.....
Menos soy un taliban de la venta, en este momento, porque es bueno que releas el post citado más abajo para refrescarte un poco la memoria donde no vas a encontrar ninguna incoherencia sobre lo que opinaba hace dos semanas contra lo que opino ahora mismo porque sigo pensando que los drivers internos siguen siendo positivos. Lo que se modificó fue el factor externo (indudablemente a varios nos sorprendió porque sino hubiésemos estado vendidos si lo veíamos venir o si pensábamos que iba a afectar como afectó a los cupones y a los bonos) y mi interpretación de ese factor externo que siempre lo puse como condición "marco" para que los drivers internos puedan desarrollar todos sus efectos positivos.
Otra cosa importante es aclarar que en ningún post mío, desde que vendí cupones, dije que sí o sí iban a bajar sino que ante la duda de lo que podía ocurrir preferí vender y proteger ganancias. Repito: no estoy bajista ni alcista sino que ante la duda prefiero conservar ganancias, que son grandísimas a esta altura, antes que priorizar ganar más. Por eso me parece adecuado recordar un par de posts míos donde espero que te quede claro lo que parece que no tenes claro o no queres tener claro ya que decis no comprenderme....
Hay va.......
martin escribió:
Nota: lo subarayado es para que Apolo o algún otro forista comprendan bien mis comportamientos.....
Lo peor que le puede pasar a un inversor es sentir ambiguedad. Desde que se inició la crisis de los Pigs tengo ese sentimiento que hace que no esté para nada cómodo en cada una de las decisiones que he tomado durante esta coyuntura.
Por un lado considero que en el frente interno se están haciendo los cosas relativamente bien más allá de todas las críticas que le podamos hacer al gobierno en cuanto a su manejo de la deuda. El canje es una buena noticia, sin dudas, y todo indica que va a tener buena aceptación. Además el país está creciendo y la probabilidad de default, este y el próximo año, son casi nulas.
Si me baso, por lo tanto, en el frente interno, estoy optimista y los bonos me parecen todavía baratos y con buena potencialidad de suba.
Por otro lado considero que el frente externo está muy poco claro. Como mínimo ha aumentado fuertemente la volátilidad y le tengo bastante miedo a una caída importante del DOW. El problema que observo es que nuestro mercado de renta fija, en el actual contexto, tiene una sincronización muy marcada con los mercados externos. Además se le agrega otro problema: no solo se sincroniza sino que suele exagerar los movimientos.
Por lo tanto, en el aspecto externo, por ahora, estoy más pesimista que optimista.
Esta contradicción, entre mi visión del factor interno y mi visión de lo externo, hace que por momentos me den ganas de comprarme todo y por otros de venderme todo casi sin un intervalo de tiempo que permita cierta coherencia. Repito: eso es lo peor que me puede pasar a mí como inversor ya que la duda hace que no esté convencido, en lo más mínimo, en cada decisión que tomo.
A partir de lo recién comentado he reflexionado y tomé la decisión de poner en juego una estrategia que permita resolver esa contradicción que no me hace sentir nada cómodo en las últimas semanas. Se las comento brevemente:
1) Voy a mantener mucha liquidez y mis jugadas van a ser muy similares a las de un trader. Es decir: salir y entrar en el mismo día o como mucho permanecer comprado 2 o 3 días. Estas compras no superarían el 60% de mi capital.
2) Si los bonos o cupones suben no pago. Estoy dispuesto a quedarme afuera de una suba importante a no ser que se despejen, totalmente, mis temores referidos a los mercados externos o haya una noticia muy pero muy positiva en lo interno ( permitir auditoría del fmi, que se pueda arreglar con el club de París sin necesidad de que intervenga el fmi, normalización del indec). De suceder la suba, como estoy muy satisfecho por los resultados obtenidos desde que empecé a invertir en octubre de 2008 y se puede decir que mi codicia está muy saciada, retiraría gran parte de mi capital, destinado a invertir en bolsa, y lo dirigiría a inversiones en la economía real.
3) Solo me posicionaría a más plazo y con más capital si se produce una caída bastante importante que me haga relativizar los factores externos y priorizar los factores internos que considero positivos. Cuanto más caiga más capital arriesgaría y hasta me caucionaría llegado el caso.
Interesante, también, es este post, que voy a citar a continuación, escrito bastante tiempo antes de que empiece la crisis en los mercados desencadenada por el factor Grecia. Ese post demuestra claramente que aunque estaba optimista, por los drivers internos, explicitaba de manera bien clara las condiciones marco que consideraba necesarias para que esos drivers positivos tengan el efecto esperado. Por lo tanto eso también demuestra que ni siquiera hace más de dos semanas, como queda claro en ese post, era un taliban comprado porque además de explicitar las condiciones "marco" expresaba que hay muchas variables que uno no puede controlar en la bolsa y que hacen que lo que uno proyecctó no sé dé tal cual como uno lo imaginó.
martin escribió: magoo escribió:martin.. una pregunta.. yo tengo tvpa y aca casi nadie lo nombra... lo tengo comprado alto en 32..le ves recorridoen los proximos dias?? o lo compre alto nomas...je.
En ese momento que fue hace casi un mes le respondía esto al forista mago (lo subrayado es para que Apolo comprenda claramente mis opiniones)
Acompaña al tvpy. Para mí tendría que valer 1 peso menos que el tvpy que parece ser la brecha adecuada que impone la distinta legislación de cada uno.
Respecto a la pregunta que me haces, la verdad, no sé lo que va a pasar a ciencia exacta los próximos días. Lo que sí creo es que en los próximos 30 días tendrían que subir bien en ciertos escenarios que considero probables. Pero siempre hay que tener claro que esto es bolsa y no tenemos la bola de cristal para adivinar lo que va a pasar ya que siempre hay muchas variables que uno no puede controlar totalmente que hacen que lo que uno proyecctó no se dé tal cual como uno lo visualizó o pensó.
Si queres te pongo algunas condiciones "marco" y drivers que se deberían dar en los próximos 30 días para ver una suba muy interesante en los cupones y en algunos bonos. Hay va:
1) Suba, lateralización o leve baja de los mercados externos y en particular el dow. Se deduce que un derrumbe de los mercados puede cambiar todo.(esto es condición marco)
2) Ninguna sorpresa demasiado negativa respecto a lo política interna (otra condición marco)
3) Rumores, señales, adelantos y confirmaciones de una muy buena aceptación del canje por parte de fragmento mayorista (driver muy importante)
4) Compras por parte de los entes intergubernamentales y bancos amigos para aumentar el valor de la oferta. Si hacen eso los activos ideales para aumentar el valor de la oferta son los cupones y sobre todo el TVPY. (estrategia que hecha de manera inteligente puede dar un envión plus que yo denomino RED BULL ...)
5) Tratar de lograr el financiamiento de los 1.000 millones de dolares en el medio del canje a tasas de 8/9% (este sería otro driver muy importante)
6) Mini drivers de variado tipo: a) noticias sobre el superavit fiscal, b) aprobación del Consob en poco tiempo c) dilaciones, mini triunfos, etc que consiga el oficialismo en el gobierno.
Te enumeré varias cosas que un inversor inteligente tiene que monitorear en el próximo mes para vender, comprar o saber cuando hay que entrar fuerte con caución. Además obviamente de seguir el mercado y hacer análisis de fundamentos donde uno intenta estar comprado en los activos más baratos.
Conclusión: si se dan varios de estos drivers positivos y las condiciones marco son tranquilas podes tener una muy buena suba en tvpy/tvpa.
pd: me debes 500 mangos por el post este el cual no pensé, apenas empecé a contestarte, que iba a salir tan completito:lol:
Pedile mi mail a easy y después te paso el número de mi caja de ahorro
saludos
Un par de párrafos más con un contenido algo más filosófico.......
Cuando me hablan de falta de objetividad yo sonrío internamente porque no existe la tan mentada objetividad sino que la realidad es una dialéctica constante entre sujeto y objeto. Como dice Kant la cosa en sí es incongnoscible ya que el objeto de alguna manera es una construcción del sujeto.
Por eso en cada uno de mis posts trato de argumentar teniendo un ojo en los aspectos que se podrían tildar de más objetivos pero otro ojo en aspectos más subjetivos que además se interrelacionan entre sí. Además siempre, en cada uno de mis posts, utilizo a cada rato este tipo de expresión: “en mi opinión”, “a mi parecer”, para mí etc,etc que connotan que el sujeto o el YO siempre está presente en todo lo que escribo. A mi me cansa un poco cuando leo posts que utilizan un lenguaje de tercera persona tratando de esconder el yo que enuncia una opinión.
La realidad, en gran parte, está conformada por interpretaciones. No existe ninguna manera transparente de acceder a lo real (la revolución del posmodernismo demostró que la teoría del espejo de la naturaleza era simplemente falsa) y por eso un mismo hecho tiene muchísimas interpretaciones diferentes por esta sencilla y a la vez compleja razón: el interpretante interpreta siempre desde un contexto y ese contexto está conformado por un trasfondo que incluye un sin fin de aspectos que hacen que cada interpretación sea única e intransferible.
Por lo tanto si suceden novedades del mundo externo o el sujeto interpretante cambia (esto es dialéctico o como el huevo y la gallina) es obvio que la interpretación se va a modificar. Por eso yo intento siempre explicitar, lo más que se puede, el contexto desde el cual se origina mis opinión o mis análisis para el que me lee tenga lo más claro posible que no es una verdad revelada sino una interpretación más aunque fundamentada.
Conclusión: que post largo me salió....

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Seba escribió:Lo que sigo sosteniendo, y pido por favor que me avisen si estoy haciendo mal , es ver la cantidad de nominales y no el precio del cupon, estoy seguro que si compro y vendo despues, pierdo nominales y creo que la caracteristica intersante a largo plazo de los cupones es esta.
No se si en algo le estoy errando en mi pensamiento.
Estas haciendo perfecto porque vas a largo. Al que invierte por fundamentals y va a largo mucho no le tienen que importar las variaciones de precios si es que no se está caucionado como creo que es tu caso.
Lo único que tenes que monitorear es el crecimiento del pbi que está clarísimo que, por lo menos, en el 2010 va a ser lo suficientemente alto para garantizarte un pago en el 2011. Todos a esta altura tenemos en claro que el crecimiento en el 2010 va a ser bien superior al 3,26%.
saludos
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
podemos escuchar grandes verdades de gente con poca instruccion..
y podemos leer todo tipo de idioteces y sinsentidos de gente instruida...
Cest la vie, mon amour :110:
y podemos leer todo tipo de idioteces y sinsentidos de gente instruida...
Cest la vie, mon amour :110:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:Rodrigo, excelente post.
Si bien con algunas partes no coincido, es un muy buen analisis, objetivo.
Un abrazo.
Me sumo
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
criacuervos escribió:Lo que veo es que decimos cualquier cosa... parece que estuvieramos en pe**... desde sana toma de ganancias (????) , hasta analizar a Grecia Colmenares , como si tuviera algo que ver con este topic, pasando por desdecirse hoy de todo lo que aseguramos ayer... o de optimismos psicoticos, u holocaustos ajenos que no tienen nada que ver con el propio.....Muchachos, a lo mejor , ya que no sabemos un carajo lo que esta pasando, deberiamos intentar enterarnos de eso... y despues vemos
Dr, sus conceptos expresados de modo cruel y descarnados, salvajes tal vez...pero esta vez ajustados a lo cabal.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Tengo una idea , dijo un boga , voy a comprar bonos y a su vez
voy a defender a los poseedores que les incumplan los pagos
jijijijiji
si no gano con los bonos gano con mis clientes
jijijijiji
pd. cualquier parecido con alguien de la realidad es solo coincidencia..
voy a defender a los poseedores que les incumplan los pagos
jijijijiji
si no gano con los bonos gano con mis clientes
jijijijiji
pd. cualquier parecido con alguien de la realidad es solo coincidencia..

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Fracaso del canje?
El fracaso puede ser, si, en la vida de aquel que emite este concepto falaz y malintencionado.
El canje es el primer paso de una serie de acciones que sigue con acordar con el Club de Paris.
Utilizar la palabra fracaso para describir el proceso de quien esta subiendo una esclalera y recien va por el primer peldaño es no entender la escalera.
Muchachos, aflojen con darle credito a esta gente, por favor!!!!

El fracaso puede ser, si, en la vida de aquel que emite este concepto falaz y malintencionado.

El canje es el primer paso de una serie de acciones que sigue con acordar con el Club de Paris.
Utilizar la palabra fracaso para describir el proceso de quien esta subiendo una esclalera y recien va por el primer peldaño es no entender la escalera.

Muchachos, aflojen con darle credito a esta gente, por favor!!!!

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
yo percibo en los generales un poco mas de optimismo que el viernes, me parece que el fin de semana es algo muy necesario para los mercados veremos, yo sigo manteniendo, estan todos los superpoderosos detras de esta crisis, hasta sugus, el FMI , el banco europeo,,cuando juega MESI, Ronaldiño, Riquelme y Ronaldo en tu equipo, digamos que pánico al menos no podes tener.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Restan pagos por unos $9.674 M y u$s10.700 M en cuatro años
Economía avanza hacia nuevos mecanismos para renegociar los vencimientos de corto plazo
10-09-2009 / Hay una valoración positiva del curso de la crisis y eso mejoraría las condiciones de negociación. En el Gobierno creen que es tiempo de “acelerar las acciones” para el retorno a los mercados.
La política financiera del Gobierno va a “seguir activa” en su estrategia de manejo de pasivos. Eso significa que se seguirá trabajando con el objetivo de “equilibrar la curva de vencimientos de deuda” de corto plazo y se hará todo lo necesario para volver a los mercados voluntarios de crédito. Creen que es momento de “acelerar las acciones” para ese retorno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a este diario. La decisión está apoyada, además, en una valoración positiva del curso de la crisis internacional y del escenario económico local.
La definición fue anticipada, en los hechos, por las posiciones entusiastas del ministro de Economía, Amado Boudou, y el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, este lunes pasado.
Al presentar los resultados del canje de deuda, Boudou explicó que “para el conjunto de los bonos elegibles, más del 60% lo estamos llevando para adelante”.
Ese mismo día, señalaron que el esquema financiero está concentrado en el tramo corto de la curva de vencimientos, que en su totalidad suma unos $45.000 millones en títulos ajustables por CER.
Según la información del Ministerio de Economía, los próximos vencimientos llegarán con los bocones previsionales PRE 5 (residual por $4 millones) y PRE 8 (residual por $260 millones) que caducan en enero del 2010, mientras que los $112 millones del PR 11 tienen vencimiento en diciembre del año próximo.
A éstos se suma el Boden 2011 en pesos que fue entregado al Banco Central como garantía del rescate de las cuasimonedas establecido en el Programa de Unificación Monetaria, que representa parte de la deuda de las provincias con el Gobierno nacional. Con una emisión por $7.800 millones y una tasa de interés del 2%, vence a fin de abril del 2011. Además, a mediados del 2012, ya en la mochila financiera de una nueva administración, se suman los 1.500 millones del Bonar Arg V en pesos emitido por la Nación.
El otro Bonar V, en dólares, con una emisión por u$s1.500 millones, vence en marzo del 2011 y engruesa las obligaciones en moneda extranjera con dos pagos de u$s2.500 millones por el Boden 12.
DERRAMAR. La política financiera oficial se apoya en tres ejes: la resolución de las necesidades financieras, la sostenibilidad de la deuda y el contexto de aplicación. Ese último punto es el que comenzó a acomodarse en los últimos meses con cierta mejora –según evalúan en el Gobierno– del comportamiento de la crisis internacional.
En el Ejecutivo consideran que en lo que resta del 2009 será “un buen momento para acelerar las acciones” destinadas a retornar a los mercados voluntarios de deuda. Es que allí el Gobierno no ve solamente un lugar que funcionará como parámetro de “la normalización financiera”, sino que evalúa que la mejora de la relación con los mercados “derramará en la economía real”.
CURVA. El canje de deuda del 2005 modificó el perfil de deuda. Eso dejó algunos años con una curva de vencimientos más pronunciada que otros. Eso es lo que ocurre de aquí al 2012 y por eso se planteó una política financiera particularmente destinada a “administrar los pasivos”, como repitió una y otra vez el ministro Boudou.
“La administración de pasivos hay que entenderla como una sana y permanente tarea de toda política financiera consistente”, repitieron los funcionarios encargados de diagramar el esquema del canje ante los banqueros con los que se reunieron en las últimas semanas. Fue en el marco del canje de títulos de corto plazo ajustados por inflación, que terminó con una aceptación del 76 por ciento. La tarea quedó en manos de quienes tienen la función específica en la administración central: el secretario Lorenzino y el subsecretario de Financiamiento, Adrián Cosentino.
Esa decisión no es nueva, ya se había tomado en la anterior gestión. Tampoco es para la coyuntura: en el Gobierno decidieron tomarla como una política continua. No pasó lo mismo con la deuda de largo plazo. Los bonos que vencen en el 2030 no son una preocupación para la administración actual.
Otra situación es la de los Boden 2012, sobre los que se especularon varias aperturas de canje. Son títulos en dólares y tienen un fuerte impacto sobre la curva de vencimientos. Se trata de unos u$s2.300 millones por año y representan entre el 30 y el 40% del total de servicios a pagar cada año. La posibilidad de que se abra una operación de canje no está en los planes oficiales.
Varias veces se evaluó el tema y siempre el resultado fue el mismo: no se dieron las condiciones de mercado. La traducción es que no era conveniente para emisor y tenedores al mismo tiempo.
Una suerte de freno a esos rumores, que fueron condimentados con las versiones sobre imposibilidad de pago, fue la propuesta de adelantamiento de pago del cupón de agosto. La respuesta del mercado fue una aceptación del 2 por ciento. Para el Gobierno fue todo un éxito, porque la interpretación fue que el mercado confiaba en la capacidad de pago y el precio de los títulos comenzó a subir. Pareció una jugada de manual.
Economía avanza hacia nuevos mecanismos para renegociar los vencimientos de corto plazo
10-09-2009 / Hay una valoración positiva del curso de la crisis y eso mejoraría las condiciones de negociación. En el Gobierno creen que es tiempo de “acelerar las acciones” para el retorno a los mercados.
La política financiera del Gobierno va a “seguir activa” en su estrategia de manejo de pasivos. Eso significa que se seguirá trabajando con el objetivo de “equilibrar la curva de vencimientos de deuda” de corto plazo y se hará todo lo necesario para volver a los mercados voluntarios de crédito. Creen que es momento de “acelerar las acciones” para ese retorno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a este diario. La decisión está apoyada, además, en una valoración positiva del curso de la crisis internacional y del escenario económico local.
La definición fue anticipada, en los hechos, por las posiciones entusiastas del ministro de Economía, Amado Boudou, y el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, este lunes pasado.
Al presentar los resultados del canje de deuda, Boudou explicó que “para el conjunto de los bonos elegibles, más del 60% lo estamos llevando para adelante”.
Ese mismo día, señalaron que el esquema financiero está concentrado en el tramo corto de la curva de vencimientos, que en su totalidad suma unos $45.000 millones en títulos ajustables por CER.
Según la información del Ministerio de Economía, los próximos vencimientos llegarán con los bocones previsionales PRE 5 (residual por $4 millones) y PRE 8 (residual por $260 millones) que caducan en enero del 2010, mientras que los $112 millones del PR 11 tienen vencimiento en diciembre del año próximo.
A éstos se suma el Boden 2011 en pesos que fue entregado al Banco Central como garantía del rescate de las cuasimonedas establecido en el Programa de Unificación Monetaria, que representa parte de la deuda de las provincias con el Gobierno nacional. Con una emisión por $7.800 millones y una tasa de interés del 2%, vence a fin de abril del 2011. Además, a mediados del 2012, ya en la mochila financiera de una nueva administración, se suman los 1.500 millones del Bonar Arg V en pesos emitido por la Nación.
El otro Bonar V, en dólares, con una emisión por u$s1.500 millones, vence en marzo del 2011 y engruesa las obligaciones en moneda extranjera con dos pagos de u$s2.500 millones por el Boden 12.
DERRAMAR. La política financiera oficial se apoya en tres ejes: la resolución de las necesidades financieras, la sostenibilidad de la deuda y el contexto de aplicación. Ese último punto es el que comenzó a acomodarse en los últimos meses con cierta mejora –según evalúan en el Gobierno– del comportamiento de la crisis internacional.
En el Ejecutivo consideran que en lo que resta del 2009 será “un buen momento para acelerar las acciones” destinadas a retornar a los mercados voluntarios de deuda. Es que allí el Gobierno no ve solamente un lugar que funcionará como parámetro de “la normalización financiera”, sino que evalúa que la mejora de la relación con los mercados “derramará en la economía real”.
CURVA. El canje de deuda del 2005 modificó el perfil de deuda. Eso dejó algunos años con una curva de vencimientos más pronunciada que otros. Eso es lo que ocurre de aquí al 2012 y por eso se planteó una política financiera particularmente destinada a “administrar los pasivos”, como repitió una y otra vez el ministro Boudou.
“La administración de pasivos hay que entenderla como una sana y permanente tarea de toda política financiera consistente”, repitieron los funcionarios encargados de diagramar el esquema del canje ante los banqueros con los que se reunieron en las últimas semanas. Fue en el marco del canje de títulos de corto plazo ajustados por inflación, que terminó con una aceptación del 76 por ciento. La tarea quedó en manos de quienes tienen la función específica en la administración central: el secretario Lorenzino y el subsecretario de Financiamiento, Adrián Cosentino.
Esa decisión no es nueva, ya se había tomado en la anterior gestión. Tampoco es para la coyuntura: en el Gobierno decidieron tomarla como una política continua. No pasó lo mismo con la deuda de largo plazo. Los bonos que vencen en el 2030 no son una preocupación para la administración actual.
Otra situación es la de los Boden 2012, sobre los que se especularon varias aperturas de canje. Son títulos en dólares y tienen un fuerte impacto sobre la curva de vencimientos. Se trata de unos u$s2.300 millones por año y representan entre el 30 y el 40% del total de servicios a pagar cada año. La posibilidad de que se abra una operación de canje no está en los planes oficiales.
Varias veces se evaluó el tema y siempre el resultado fue el mismo: no se dieron las condiciones de mercado. La traducción es que no era conveniente para emisor y tenedores al mismo tiempo.
Una suerte de freno a esos rumores, que fueron condimentados con las versiones sobre imposibilidad de pago, fue la propuesta de adelantamiento de pago del cupón de agosto. La respuesta del mercado fue una aceptación del 2 por ciento. Para el Gobierno fue todo un éxito, porque la interpretación fue que el mercado confiaba en la capacidad de pago y el precio de los títulos comenzó a subir. Pareció una jugada de manual.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
sojizado escribió:Una duda que me surgió: porque los que estan al mediano/largo plazo ]TVPx, estan en el día a día, viendo si baja o sube la cotización ? Si es 100% seguro que pague $5 en Dic 2011, para que se ponene a discutir si el mercado subirá o bajará la semana que viene ? Es una duda, nada más... Yo, si tuviera esa horizonte de inversión, discutiría unicamente si la Argentina va a subir su PBI o no, en 2011, porque lo de 2010 ya es un hecho.
Porque nos sobra tiempo y guita.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Bartolo, Bing [Bot], carlos_2681, Chele, Dolar K, el_pela, elcipayo16, ElCont@dor, Gon, Google [Bot], hernan1974, Kamei, lehmanbrothers, MAGNANIMO, Mustayan, notescribo, pepelastra, Pizza_birra_bolsa, sancho18, sebara, Semrush [Bot], Stalker y 430 invitados