que pasa con las apuestas al dolar
Los efectos combinados del tipo de cambio planchado y la inflación
Por C.L.I.
Pronosticos. La carrera se la ganarán los precios al dólar.
Además de las subas salariales, los dólares de la cosecha de soja y los planes sociales, el “boom” actual de consumo se ve impulsado por la falta de alternativas para proteger pequeños ahorros hasta la llegada del verano, frente a una inflación que rondará el 25% este año.
Apostar al dólar, refugio tradicional de los hogares con excedentes, significaría, hacia diciembre, una pérdida de entre 18 y 20% en términos de poder de compra. Las proyecciones privadas sitúan a la divisa estadounidense para fines de diciembre entre $ 4,10 y $ 4,20, es decir que la devaluación del peso sería de sólo entre 5 y 7%, respecto de su cierre de ayer en 3,89 pesos.
Optar por un conservador plazo fijo en pesos puede aliviar un poco la pérdida esperada, pero tampoco resuelve el asunto. La tasa de interés que rinde un plazo fijo en pesos ronda 9% anual, mucho menos que las proyecciones privadas de inflación.
¿Cómo evitar que el ajuste llegue al chanchito? Consultado por PERFIL, el economista Alejandro Bianchi, de Ahorrar online.com, consideró que, aun si el dólar subiera menos que la inflación hasta fin de año, “la historia argentina en el largo plazo muestra lo contrario y el riesgo de una devaluación, más allá del canje de deuda, siempre está presente, sobre todo ahora que el uso de reservas quedó habilitado y podría haber una tentación de usarlas para gasto político en 2011”.
Bianchi destacó que, para quienes invierten a corto plazo, la tendencia alcista en los bonos locales en pesos, ante la reducción de tasas que significaría el canje de deuda, hace que sigan siendo una alternativa a contemplar.
Además, si bien en lapsos pequeños el plazo fijo en pesos le ganó al nominado en dólares, esto se debe a las bajas tasas que se pagan en las colocaciones en divisas. “Pero si suben las tasas en los EE.UU. hacia el 3° trimestre de este año, esto se revertiría”, advirtió Bianchi, quien reveló que, según un estudio del CEMA, si en los últimos veinte años un ahorrista se hubiera empecinado en renovar sus plazos fijos en pesos, hubiera obtenido una tasa de retorno negativa de 8% anual.
Cada vez empiezan a aparecer más artículos de este tenor que parecen análisis calcados a los que algunos hicimos en este foro
