TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Sab Abr 03, 2010 8:18 pm

martin escribió:Y entre los cupones que se incluyen está el tvpp.

Ustedes tienen la suerte que yo no voy a escribir : vendan sus tvpp porque la oferta deñ canje traera muchos tvpp que habran de ser liquidados al dia siguiente , lo que hara bajar el precio del tvpp muchisimo.
Eso dijeron con el tvpy, ahora , a COMERLA. :110:

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Sab Abr 03, 2010 6:15 pm

Los ":bravo: :bravo: " me salieron en el medio del artículo. Perdón por el error.....

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Sab Abr 03, 2010 6:14 pm

http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/04 ... 51&ed=0457

subio 25% la performance de la afip
Efecto inflación y economía real: suman ingresos fiscales en marzo
Por C.L.I.

Impulsada por la inflación pero también por el crecimiento de la economía, la recaudación de marzo habría trepado al 25% respecto de igual mes de 2009, cuando totalizó $ 23.594 millones.

Los datos oficiales se difundirán recién la semana próxima, pero PERFIL accedió a estimaciones privadas preliminares que así lo confirman. “A partir de la evolución de variables como la coparticipación a provincias, el Fondo Federal Solidario, las liquidaciones de exportadores, estimamos una suba de la recaudación en el mes pasado del orden del 25% respecto de marzo de un año atrás”, consideró Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

Este crecimiento interanual es compatible con las estimaciones de inflación que maneja esta consultora, del orden del 19%-20% para el período, y de crecimiento de la actividad real, de cinco por ciento.


“Si bien la mayor cosecha estaría explicando en esta oportunidad algo del incremento real, no puede descartarse que la recuperación de la actividad económica (en relación con el año pasado) explique en definitiva la mejora en la recaudación”, evaluó Barraud.

En coincidencia, Marcelo Capello, del IERAL, de la Fundación Mediterránea, estimó que “el total de la recaudación de impuestos en marzo sería superior entre el 23% y el 27% a la de igual mes del año anterior, con lo cual se ubicaría entre 26 y 28 mil millones de pesos”.


Según Capello, “estos valores, sin duda, están confirmando la recuperación económica, aunque parte del incremento es explicado por la aceleración de los precios que se está dando desde fines del año pasado”.


Provincias. “Marzo concluyó con buenas noticias para las provincias sobre las transferencias automáticas del Gobierno central, que fueron 28,8% superiores a las de igual mes del año anterior cuando en enero el incremento había sido de 21,7% y en febrero de 19,7%”, destacó Capello.

Estas transferencias están conformadas por las que corresponden a la coparticipación federal de impuestos, que tuvieron un incremento interanual de 28,5%, y por las que surgen de leyes especiales aplicadas sobre ciertos impuestos. A partir de estos datos, se puede inferir la marcha de la recaudación nacional de esos impuestos.



:bravo: :bravo:

“Los recursos transferidos derivados del IVA crecieron en marzo de 2010 el 24,7%, de Ganancias el 14%, de Bienes Personales el 68,4%, de Combustibles el 61% y del Monotributo el 26,3%”, precisó Capello. Los ingresos por la seguridad social crecerían de 21% a 25% y los asociados al comercio exterior entre 16 y 24 por ciento.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Sab Abr 03, 2010 6:06 pm

http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/04 ... 50&ed=0457
mejoran los pronosticos privados
Por el canje, la cosecha y los planes sociales, se crecerá más
Los analistas ya le agregan un punto de crecimiento a la economía para este año, limitado por la inflación. El papel del mayor consumo y el financiamiento.
Por Carmen Lopez Imizcoz

Creditos. Las tasas podrían no sufrir grandes cambios, por las compras de bonos del BCRA.
Por el canje de deuda para los holdouts que en once días lanzará el Gobierno, las últimas estimaciones de la cosecha y el impacto sobre la economía de la Asignanción Universal por Hijo, se perfila un escenario de mayor crecimiento económico pero acompañado de más inflación, en el cual el problema del Gobierno será más evitar que el dólar caiga que su suba.

Si bien la Ley de Presupuesto 2010 incluye un pronóstico de crecimiento de 2,5%, el propio ministro de Economía, Amado Boudou, calculó esta semana que la expansión del PBI “va a estar rondando los cinco puntos”. Consideró que “nos estamos encaminando hacia un crecimiento” que ya se vio este verano y lo atribuyó al “fuerte impulso que el Gobierno le dio al consumo” y a que espera “un proceso de inversión privada importante” luego del canje, “que busca que el costo del capital al sector privado baje”.

Pero no sólo el Gobierno proyecta más crecimiento. La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la Escuela de Negocios de la Universidad Austral (IAE) y la consultora privada Bein & Asociados ya prevén un crecimiento superior al 5% oficial. Están quienes son un poco menos optimistas, como los analistas de Rubinstein & Asociados y de Econviews, quienes aún sitúan la expansión del PBI cerca del 4%, un valor que con todo era visto como imposible a fines de 2009.


Causas. Si bien las proyecciones privadas de crecimiento para este año están convergiendo con el discurso oficial, “el piso” del cual parten –la recesión de 2009, que significó un retroceso de alrededor del 3% del PBI– difiere fuertemente del diagnóstico del Gobierno sobre el año pasado, durante el cual se creció 0,9% según cifras del INDEC.

Pero, además del “piso de comparación” mucho más bajo en 2009, para los analistas privados hay factores que exceden la mera recuperación este año, como el canje y el impulso a la demanda generado por la Asignación Universal por Hijo. Esto, junto a un contexto internacional muy favorable, explicaría una mejora genuina en la actividad, aunque como contrapartida impulsaría más subas de precios, que serían apenas superadas por la suba salarial. Los pronósticos privados de inflación para todo 2010 relevados por este diario oscilaron entre 20% y 24,5%, mientras que las subas salariales del sector privado registraron del 19 al 25 por ciento.

Consecuencias. Consultados acerca de si modificaron sus proyecciones por el inminente canje de deuda, los economistas apuntaron principalmente a las variables financieras, aunque reconocieron su impacto en la economía real.

“Caerá el riesgo país –el diferencial de tasa que paga la deuda argentina respecto de los títulos del Tesoro de los EE.UU.– y habrá algo de financiamiento, lo que refuerza la idea de que el Gobierno expandirá fiscalmente con todo, y eso retroalimentará inflación”, explicó Juan Luis Bour, de FIEL, quien pronosticó “un poco más de actividad y de inflación porque no es que el canje reemplace financiamiento, sino que agrega financiamiento para más demanda”.

Frente al exceso de demanda, Bour prevé subas de precios, más importaciones y que el mayor financiamiento al que accederá el Gobierno gracias al canje “dará espacio para mantener anclado el peso” y que el dólar cerraría el año en 4,10 pesos.

En sintonía con FIEL, Marina Dal Poggetto, de Bein & Asociados, proyectó que la divisa norteamericana terminará en US$ 4,08 a fin de año. En ninguno de los dos casos la devaluación del peso acompañará el aumento de la inflación.


Coincidió en ese sentido Eric Ritondale, de Econviews, quien pronosticó “una leve baja del tipo de cambio (real) para fin de año y una menor salida de capitales para todo 2010, lo que implica que, además, subamos la acumulación de reservas por parte del BCRA por el menor déficit en la cuenta capital” que proyectan ahora.

En cuanto a las tasas de interés de corto plazo en pesos, “lo más probable es que por ahora se mantengan bajas y estables, aunque seguramente suban en la segunda mitad del año”, según Econviews. Esto es así porque, si bien va a bajar el riesgo país, las tasas de interés en pesos van a tener que subir por la aceleración de la inflación.

Además, un canje exitoso sumaría dificultades al Banco Central. “Si permite una vuelta a los mercados internacionales no sólo del país, sino también de las provincias y de empresas privadas, va a generar un ingreso de dólares que se sumará a la avalancha de divisas de la cosecha de la soja”, lo que llevará a que el Central convalide subas en las tasas con la mayor absorción con Lebacs y Nobacs”, según Econviews.


Otra consecuencia del canje sería un freno en la fuga de capitales. El conflicto político por las reservas generó una nueva aceleración de la salida de capitales en enero y febrero, pero en marzo se habría reducido con las primeras divisas asociadas a la cosecha.




Extraje una parte de este artículo de Perfil que confirma que algunos foristas (en los que me incluyo obviamente... :lol: ), de un simple foro de bolsa, anticipamos mucho antes lo que iba a suceder respecto al crecimiento que la mayoría de los economistas que pululan con sus opiniones por todos lados.
Ahora parece que hay consenso sobre un alto crecimiento y sobre un dolar casi planchado..... :roll: :mrgreen:. Yo, por ejemplo, hace rato que vengo argumentando sobre crecimiento alto pero también sobre el dolar planchado y eso que no soy economista ni me pagan por asesorar a nadie...... :wink:

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Sab Abr 03, 2010 5:32 pm

http://www.criticadigital.com/impresa/i ... &nid=40987

Felices Pascuas para Néstor
Kirchner festejó que la recaudación de marzo aumentó, como mínimo, el 23,5 por ciento. La fantasía de que una inflación controlada amplía el poder del Estado sin costo social. Ante la falta de una estrategia antiinflacionaria, el Banco Central optó por anclar el dólar, para morigerar el alza de los alimentos.
Maximiliano Montenegro
03.04.2010

En estas Pascuas Néstor Kirchner miró la planilla con la misma ansiedad con que un niño desenvuelve un huevo de chocolate. El numerito lo colmó de felicidad: 23,5 por ciento. No se trata del supuesto repunte de su imagen en los sondeos de opinión, que millonarios encuestólogos estatales se apresuraron en acercarle. Es el aumento de la recaudación de marzo, cuyas cifras definitivas se conocerán el lunes y mostrarían sólo un leve ajuste –tal vez, un punto más– respecto del dato preliminar que tanto entusiasmó al ex presidente.

La suba de la recaudación en marzo confirma que los ingresos fiscales se despegan este año (en enero, la mejora fue del 20,4% y en febrero del 20,2%) bien por arriba de la meta presupuestaria, que fijaba un alza del 16 por ciento. Así se achicaría parcialmente el agujero de financiamiento abierto en el Presupuesto 2010, mientras el gasto público crece a un ritmo superior al 30% anual.

El salto de los ingresos fiscales en marzo se debe, en parte, a la reactivación del consumo. Pero también influye el “efecto precio”: la recaudación del IVA y de otros tributos engorda al ritmo de la inflación.



ANCLÓ DEL PONT. Ante la ausencia de una estrategia antiinflacionaria, como anticipó este diario (ver “¿Dónde está el ancla”, 28/2/2010), en el Banco Central creen que no queda otra alternativa que afianzar el ancla cambiaria: un dólar estable serviría para morigerar la inercia inflacionaria, en especial en alimentos.

Quienes visitaron en los últimos días a Mercedes Marcó del Pont se sorprendieron por su férrea defensa de un dólar quieto, con el argumento de que –como ocurrió en marzo– favorece el regreso de los pequeños depositantes a los bancos
.

“No se deben fijar tanto en el tipo de cambio nominal, sino en el tipo de cambio real sectorial. Y hay una gran oportunidad este año para mejorar el tipo de cambio sectorial con crédito a la producción”, repitió Mercedes a los empresarios que la visitaron.


La titular del Banco Central prepara un paquete de medidas para alentar a los bancos a prestar a las empresas a tasas fijas en pesos a cinco años.


Pero además considera que existe un “colchón de competitividad” para sujetar el dólar sin demasiado costo para la producción y el empleo. “Si la Argentina mantiene su tipo de cambio, y los países de la región aprecian, entonces también mejora el tipo de cambio real multilateral”, razona.


Es evidente que frente a países como Brasil y Chile –con inflación inferior al 5%– será difícil que la Argentina preserve la competitividad del peso, a menos que los vecinos revalúen mucho sus monedas. Pero también es cierto que existe colchón, tras la suba del dólar de casi el 30% desde fines de 2008. Según Buenos Aires City, hoy el tipo de cambio real multilateral (sobre la base de una canasta de monedas de los socios comerciales) es el 72% más alto que en 1998, durante la convertibilidad.

En fin, los funcionarios que escucharon a Marcó del Pont apuestan a que el dólar tendría este año un techo de alrededor de $ 4,10, apenas el 5% más alto. Con la inflación desatada, el ancla cambiaria quedaría firme. No es una solución muy heterodoxa, porque, como en los tiempos de Cavallo, se corre el riesgo de acumular atraso cambiario a costa de empleos. Pero es algo.


K-ECONOMICS. El Gobierno esgrime una dudosa estrategia comunicacional. Antes, los que cruzaban el Rubicón eran los que hablaban del INDEC. Hoy la palabra prohibida es inflación: todo el que la menciona es cómplice de las políticas de ajuste de los noventa (curioso, cuando no había inflación sino deflación). Es la lógica binaria de Néstor, que lleva a que ministros sensatos deban hacer piruetas verbales, devaluando su palabra ante una opinión pública que, como la señora de Moyano, empuja el changuito en el supermercado. Destruido el INDEC tampoco hay margen para reconocer el problema y desinflar expectativas con un par de ideas coherentes.

Ex funcionario de la Alianza, Miguel Bein es el consultor más citado en los últimos meses por los comunicadores K, porque sus informes fueron pioneros en destacar la fuerza de la reactivación: para este año, prevé un crecimiento deL 5,6%, aunque con una inflación del 20,2% y dólar casi fijo ($ 4,08 a fin de año)
. Pero Bein también advierte sobre “la aceleración de la tasa de inflación desde diciembre” y la posibilidad de que se reabra una “segunda ronda de paritarias” hacia septiembre, si lo acordado en estos meses es desbordado por la inflación. Dice además que un aumento del gasto público del 20% “no es ajuste y es todo lo que se necesita” para recuperar superávit fiscal y echarles otra ancla a los precios, ahora que la economía se recupera.

Aldo Ferrer, un economista insospechado de ortodoxo, explicó ayer algo similar, con el cuidado que requiere acercar una propuesta al comité revolucionario de Olivos: (para combatir la inflación) “Habría que fortalecer la solvencia fiscal; ahora ya no se justifica, por ejemplo, inyectar gasto público para sostener la demanda efectiva y no enfriar la economía como fue necesario en los dos años anteriores. El gasto público no hay que bajarlo, pero hay que acomodarlo a la capacidad de pago del Estado, porque si no generamos tensiones que repercuten en la inflación y sobre todo llevan al endeudamiento, que es la vía más segura para volver al pasado, perder soberanía y capacidad de hacer la política económica”.

Es lo que opina el “ala izquierda” del Ministerio de Economía. Boudou coincide en que el gasto público debería converger a una tasa de crecimiento del 20% en el año, por debajo de la recaudación. Pero dice que eso sucederá en voz baja, sin anuncios.




Extraje de este artículo largo lo que me pareció más relevante. Además subrayé lo que aún considero más relevante y que tiene que ver a lo que me referí en post anteriores y en varios posts de las últimas semanas: dolar relativamente planchado como decisión política y como ancla inflacionaria. Además el aumento de la recaudación es muy importante e indica que el país está creciendo fuerte y que a la vez también hay alta inflación.
En definitiva en un contexto de crecimiento alto, inflación alta y dolar planchado las dos mejores inversiones que tenemos a disposición, y cada vez tengo menos dudas de eso, son los cupones y los bonos en pesos con cer.

Fulano de Tal
Mensajes: 3475
Registrado: Jue Mar 13, 2008 6:15 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Fulano de Tal » Sab Abr 03, 2010 5:20 pm

ramanujan escribió:No, me equivoqué en mi razonamiento: si no entregan mas cupones, entonces afecta positivamente, porque en caso contrario habría aumento de oferta, con la consecuente disminución del precio

El aumento de oferta va a existir igual, porque lo que no se va a reconocer es el ultimo pago del cupón, pero los titulos (TVPx) se van a entregar igual, con el correspondiente derecho a cobro de aca para adalente pero sin incluir los pagos ya devengados y efectivizados.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Sab Abr 03, 2010 5:08 pm

Apolo el gobierno va a entregar cupones si o sí. Lo que se está hablando es que no va a reconocer los pagos pasados de los cupones. Pero esos pagos pasados no los iba a pagar con más cupones sino con un nuevo bono.

Roque Feler
Mensajes: 7715
Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Roque Feler » Sab Abr 03, 2010 3:24 pm

ramanujan escribió:que quiere decir que no reconocerán los pagos anteriores? no fueron pagados, ya los vencimientos anteriores al 2009? Alguien que me desasne, porfi

Los cupones aparecen en escena siendo entregados junto con los nuevos bonos en el canje anterior. Los bonistas que entraría ahora todavía tienen en su poder figuritas del album viejo( lease títulos defaulteados) y recién ahora se les entregarían los cupones como a los que entraron en el 2005.

Estos cupones son iguales a los anteriores, y la discucion pasa por si se le entregan con el derecho a los pagos que se produzcan de aquí en adelante o, como ellos pretenden, se les incluya los que ya obtuvieron los que ingresaron desde el principio.

En realidad el espíritu de los cupones era asociar a los bonistas con la futura recuperación del país, como si fuesen accionistas de Argentina S.A. Yo creo que es injusto repartir los "dividendos" que se otorgaron durante el tiempo que ellos no quisieron ser "accionistas".

Patricio2
Mensajes: 2604
Registrado: Mié Abr 22, 2009 9:40 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Patricio2 » Sab Abr 03, 2010 3:22 pm

ramanujan escribió:que quiere decir que no reconocerán los pagos anteriores? no fueron pagados, ya los vencimientos anteriores al 2009? Alguien que me desasne, porfi

En la oferta ofrecerán PARx, DICx y TVPx; por los intereses que hubieran pagado desde el 2005 hasta ahora darán bonos global (2013 y 2017); lo que estaba en discusión era si daban los pagos que hubieran recibido los cupones en ese período; una hipótesis era reconocer sólo el correspondiente al 2008, pero parece que ese tampoco.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], banana, Bing [Bot], candado8, carlos_2681, colorado36, Dolar K, el indio, elcipayo16, ElNegro, excluido, Ezex, Fulca, Gon, Google [Bot], heide, Kamei, picadogrueso, quique43, sancho18, Semrush [Bot], Tecnicalpro, Traigo y 414 invitados