http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/04 ... 50&ed=0457
mejoran los pronosticos privados
Por el canje, la cosecha y los planes sociales, se crecerá más
Los analistas ya le agregan un punto de crecimiento a la economía para este año, limitado por la inflación. El papel del mayor consumo y el financiamiento.
Por Carmen Lopez Imizcoz
Creditos. Las tasas podrían no sufrir grandes cambios, por las compras de bonos del BCRA.
Por el canje de deuda para los holdouts que en once días lanzará el Gobierno, las últimas estimaciones de la cosecha y el impacto sobre la economía de la Asignanción Universal por Hijo, se perfila un escenario de mayor crecimiento económico pero acompañado de más inflación, en el cual el problema del Gobierno será más evitar que el dólar caiga que su suba.
Si bien la Ley de Presupuesto 2010 incluye un pronóstico de crecimiento de 2,5%, el propio ministro de Economía, Amado Boudou, calculó esta semana que la expansión del PBI “va a estar rondando los cinco puntos”
. Consideró que “nos estamos encaminando hacia un crecimiento” que ya se vio este verano y lo atribuyó al “fuerte impulso que el Gobierno le dio al consumo” y a que espera “un proceso de inversión privada importante” luego del canje, “que busca que el costo del capital al sector privado baje”.
Pero no sólo el Gobierno proyecta más crecimiento. La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la Escuela de Negocios de la Universidad Austral (IAE) y la consultora privada Bein & Asociados ya prevén un crecimiento superior al 5% oficial. Están quienes son un poco menos optimistas, como los analistas de Rubinstein & Asociados y de Econviews, quienes aún sitúan la expansión del PBI cerca del 4%, un valor que con todo era visto como imposible a fines de 2009.
Causas. Si bien las proyecciones privadas de crecimiento para este año están convergiendo con el discurso oficial, “el piso” del cual parten –la recesión de 2009, que significó un retroceso de alrededor del 3% del PBI– difiere fuertemente del diagnóstico del Gobierno sobre el año pasado, durante el cual se creció 0,9% según cifras del INDEC.
Pero, además del “piso de comparación” mucho más bajo en 2009, para los analistas privados hay factores que exceden la mera recuperación este año, como el canje y el impulso a la demanda generado por la Asignación Universal por Hijo. Esto, junto a un contexto internacional muy favorable, explicaría una mejora genuina en la actividad, aunque como contrapartida impulsaría más subas de precios, que serían apenas superadas por la suba salarial. Los pronósticos privados de inflación para todo 2010 relevados por este diario oscilaron entre 20% y 24,5%, mientras que las subas salariales del sector privado registraron del 19 al 25 por ciento.
Consecuencias. Consultados acerca de si modificaron sus proyecciones por el inminente canje de deuda, los economistas apuntaron principalmente a las variables financieras, aunque reconocieron su impacto en la economía real.
“Caerá el riesgo país –el diferencial de tasa que paga la deuda argentina respecto de los títulos del Tesoro de los EE.UU.– y habrá algo de financiamiento, lo que refuerza la idea de que el Gobierno expandirá fiscalmente con todo, y eso retroalimentará inflación”, explicó Juan Luis Bour, de FIEL, quien pronosticó “un poco más de actividad y de inflación porque no es que el canje reemplace financiamiento, sino que agrega financiamiento para más demanda”.
Frente al exceso de demanda, Bour prevé subas de precios, más importaciones y que el mayor financiamiento al que accederá el Gobierno gracias al canje “dará espacio para mantener anclado el peso” y que el dólar cerraría el año en 4,10 pesos.
En sintonía con FIEL, Marina Dal Poggetto, de Bein & Asociados, proyectó que la divisa norteamericana terminará en US$ 4,08 a fin de año. En ninguno de los dos casos la devaluación del peso acompañará el aumento de la inflación.
Coincidió en ese sentido Eric Ritondale, de Econviews, quien pronosticó “una leve baja del tipo de cambio (real) para fin de año y una menor salida de capitales para todo 2010, lo que implica que, además, subamos la acumulación de reservas por parte del BCRA por el menor déficit en la cuenta capital” que proyectan ahora.
En cuanto a las tasas de interés de corto plazo en pesos, “lo más probable es que por ahora se mantengan bajas y estables, aunque seguramente suban en la segunda mitad del año”, según Econviews.
Esto es así porque, si bien va a bajar el riesgo país, las tasas de interés en pesos van a tener que subir por la aceleración de la inflación.
Además, un canje exitoso sumaría dificultades al Banco Central. “Si permite una vuelta a los mercados internacionales no sólo del país, sino también de las provincias y de empresas privadas, va a generar un ingreso de dólares que se sumará a la avalancha de divisas de la cosecha de la soja”, lo que llevará a que el Central convalide subas en las tasas con la mayor absorción con Lebacs y Nobacs”, según Econviews.
Otra consecuencia del canje sería un freno en la fuga de capitales. El conflicto político por las reservas generó una nueva aceleración de la salida de capitales en enero y febrero, pero en marzo se habría reducido con las primeras divisas asociadas a la cosecha.
Extraje una parte de este artículo de Perfil que confirma que algunos foristas (en los que me incluyo obviamente...
), de un simple foro de bolsa, anticipamos mucho antes lo que iba a suceder respecto al crecimiento que la mayoría de los economistas que pululan con sus opiniones por todos lados.
Ahora parece que hay consenso sobre un alto crecimiento y sobre un dolar casi planchado.....
. Yo, por ejemplo, hace rato que vengo argumentando sobre crecimiento alto pero también sobre el dolar planchado y eso que no soy economista ni me pagan por asesorar a nadie......