TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gracias Jotabe. Estimo entonces q si la cotización va aumentando , va a llegar a un precio en donde no convendrá comprarlo en función de los pagos esperados.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Pablo9494,
para cuando puedas, hay algo que no me quedo claro de tus expectativas.
A las preguntas de Jotabe, respondiste:
Tomando esos valores, y los promedios cuando es el caso, tengo lo siguiente:
Fechas______Inflación_______Dólar
dec-09__________1_____________3,805
dec-10__________1,23__________4,1
dec-11__________1,2___________4,4
dec-12__________1,18__________4,8
dec-12/dec-09____1,74__________1,26
Prom Anual_______1,20__________1,08
Lo que da una inflación en dólares para estos tres años de 38% (11,4% anual).
Pero si la competencia por productividad decís que no se produjo -y coincido- ¿por qué esperás que este pronósitco se sostenga sin correcciones de crecimiento, inflación o tipo de cambio?
Saludos
para cuando puedas, hay algo que no me quedo claro de tus expectativas.
A las preguntas de Jotabe, respondiste:
pablo9494 escribió:No veo sobresaltos con el dolar, dic 2010 4,10, dic 2011 4,40 y dic 2012 4,8. Inflacion, llego para quedarse por unos años, veo una baja en el mediano plazo, 23% 2010, 20% 2011 y 18% 2012.
Tomando esos valores, y los promedios cuando es el caso, tengo lo siguiente:
Fechas______Inflación_______Dólar
dec-09__________1_____________3,805
dec-10__________1,23__________4,1
dec-11__________1,2___________4,4
dec-12__________1,18__________4,8
dec-12/dec-09____1,74__________1,26
Prom Anual_______1,20__________1,08
Lo que da una inflación en dólares para estos tres años de 38% (11,4% anual).
Pero si la competencia por productividad decís que no se produjo -y coincido- ¿por qué esperás que este pronósitco se sostenga sin correcciones de crecimiento, inflación o tipo de cambio?
Saludos
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Válido punto de vista Pablo.
Es un tema complejo para opinar sobre el pucho, pero desde ya está bien planteado.
Saludos.
Es un tema complejo para opinar sobre el pucho, pero desde ya está bien planteado.
Saludos.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
inge escribió:pregunta : el valor pagado por el cupón depende solamente del PBI y no de la cotización alcanzada por el cupón al momento del pago ? si es así la cotización juega como un factor para advertir cuando acumular mas cupones , si está en la idea de uno mantener e ir cobrando los pagos.
Desde ya Gracias por desasnarme .
Muy cortito:
-La cotización nada que ver con los pagos.
-Los pagos anuales están condicionados al incremento del PBI, con un mínimo del 3.26% para 2010.
Abundancia de data en:
http://cid-12a2803cbd4e23e1.skydrive.li ... ew=details
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gente, me voy a la facultad, cuando vuelvo leo las respuestas.
Abrazo para todos!!!
Abrazo para todos!!!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Apolo, me queda claro que la competitividad determinadas actividades productivas, la que se genera por escala, ventajas naturales, conocimiento o tecnología no se logra con devaluciones.
Pablo, tambien estoy de acuerdo en esos 2 puntos, pero como bien decís la devaluación sirve para el corto plazo, para que nazcan, crezcan, sobrevivan y se desarrollen las pymes, para el mediano y largo, se necesitan otras medidas. Por eso aclaré, que no se puede utilizarla de forma sistematica y como política permanente. Como bien decís a la larga, la inflación se come la devaluación y es una rueda pero como arranque me parece necesaria. Además de ser una de las principales políticas monetarias, desde mi forma de pensar, increiblemente eliminada durante los 90. Es una herramienta que como mínimo siempre la tenés que tener disponible, sobretodo porque otros paises la tienen, no puedo creer como nos pudimos atar así las manos. Un ejemplo claro es ver lo que le pasa y les va a pasar a los PIGS, me parece, que van a tener que ir buscando la llave de las esposas.
Nuestro país debería ir pensando y ejecutando la segunda etapa, como incrementamos la oferta de bienes y la productividad. Ventajas naturales, tenemos claramente, gente capacitada también.
Hay algunas ideas como un Banco de Desarrollo, en serio, y que la plata de devuelva y la rueda siga y siga, no me parece una mala estrategia, acompañada por una mejora en la educación, escuelas técnicas, seguir creando demanda etc. No quiero extenderme demasiado, siempre trato de no meterme en debates pero este me parece más que interesante porque se habla de qué país podemos tener. Espero que no perdamos este envión ni quiero polemizar con opositores, ni nada. Por una vez, deberíamos aprovechar bien los recursos de la agricultura para industrializar en serio.
Pablo, tambien estoy de acuerdo en esos 2 puntos, pero como bien decís la devaluación sirve para el corto plazo, para que nazcan, crezcan, sobrevivan y se desarrollen las pymes, para el mediano y largo, se necesitan otras medidas. Por eso aclaré, que no se puede utilizarla de forma sistematica y como política permanente. Como bien decís a la larga, la inflación se come la devaluación y es una rueda pero como arranque me parece necesaria. Además de ser una de las principales políticas monetarias, desde mi forma de pensar, increiblemente eliminada durante los 90. Es una herramienta que como mínimo siempre la tenés que tener disponible, sobretodo porque otros paises la tienen, no puedo creer como nos pudimos atar así las manos. Un ejemplo claro es ver lo que le pasa y les va a pasar a los PIGS, me parece, que van a tener que ir buscando la llave de las esposas.
Nuestro país debería ir pensando y ejecutando la segunda etapa, como incrementamos la oferta de bienes y la productividad. Ventajas naturales, tenemos claramente, gente capacitada también.
Hay algunas ideas como un Banco de Desarrollo, en serio, y que la plata de devuelva y la rueda siga y siga, no me parece una mala estrategia, acompañada por una mejora en la educación, escuelas técnicas, seguir creando demanda etc. No quiero extenderme demasiado, siempre trato de no meterme en debates pero este me parece más que interesante porque se habla de qué país podemos tener. Espero que no perdamos este envión ni quiero polemizar con opositores, ni nada. Por una vez, deberíamos aprovechar bien los recursos de la agricultura para industrializar en serio.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Siguiendo el cuasi off topic: Muy bueno, Pablo.
Es más fácil la competitividad efímera por precio que la competitividad longeva por productividad. Hasta para explicarlo es más fácil: la primera requiere un dólar caro (o salarios bajos) y la segunda... muchas más palabras que suenan a generalidades.
Se supone que la moneda barata local es el sacrificio actual por un beneficio futuro. Este puede no llegar nunca.
Sobre lo que dice Pablo9494, dos gráficos y el link:


http://www.economist.com/world/americas ... d=15769879
Es más fácil la competitividad efímera por precio que la competitividad longeva por productividad. Hasta para explicarlo es más fácil: la primera requiere un dólar caro (o salarios bajos) y la segunda... muchas más palabras que suenan a generalidades.
Se supone que la moneda barata local es el sacrificio actual por un beneficio futuro. Este puede no llegar nunca.
Sobre lo que dice Pablo9494, dos gráficos y el link:


http://www.economist.com/world/americas ... d=15769879
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
pregunta : el valor pagado por el cupón depende solamente del PBI y no de la cotización alcanzada por el cupón al momento del pago ? si es así la cotización juega como un factor para advertir cuando acumular mas cupones , si está en la idea de uno mantener e ir cobrando los pagos.
Desde ya Gracias por desasnarme .
Desde ya Gracias por desasnarme .
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ganamos escribió:Pablo, si me permitís, no me parece que devaluar no incremente la competitividad, no me cierra la parte:
Un dato fundamental es que desde la MEGADEVALUACION del 2002 la Argentina se desplomó en los ranking de competitividad mundial, contrariamente a los argumentos que platea el gobierno de Kirchner, indicando que la devaluación favorece la competitividad. En el índice de Competitividad para el Crecimiento 2002-2004 del Foro Económico Mundial, nuestro país descendió 14 puestos respecto de la medición previa, al ubicarse en la posición 63º entre 80 naciones. La evaluación del año 2002 del prestigioso International Institute for Management Development (IMD) de Suiza ubicó a la Argentina en el último lugar en una lista de 49 economías. Desde entonces el país no ha logrado recuperarse: en 2004 fue 78º para el Foro Económico Mundial (WEF) y penúltimo para el IMD.
No creo que deba utilizarse de forma sistematica pero en el 2002 fué totalmente necesaria para lograr competitividad entre otras razones obviamente.
apolo1102 escribió: Me parece que Pablo se refiere a la competitividad abstraida del tipo de cambio, la competitividad propia de determinadas actividasdes productivas, la que se genera por escala, ventajas naturales, conocimiento o tecnología.
Saludos.
Big Apolo, ya le conteste a Ganamos, la respuesta la dividi en dos partes, leela si podes, me interesa tu opinion.
Abrazo
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ganamos escribió:Pablo, si me permitís, no me parece que devaluar no incremente la competitividad, no me cierra la parte:
Un dato fundamental es que desde la MEGADEVALUACION del 2002 la Argentina se desplomó en los ranking de competitividad mundial, contrariamente a los argumentos que platea el gobierno de Kirchner, indicando que la devaluación favorece la competitividad. En el índice de Competitividad para el Crecimiento 2002-2004 del Foro Económico Mundial, nuestro país descendió 14 puestos respecto de la medición previa, al ubicarse en la posición 63º entre 80 naciones. La evaluación del año 2002 del prestigioso International Institute for Management Development (IMD) de Suiza ubicó a la Argentina en el último lugar en una lista de 49 economías. Desde entonces el país no ha logrado recuperarse: en 2004 fue 78º para el Foro Económico Mundial (WEF) y penúltimo para el IMD.
No creo que deba utilizarse de forma sistematica pero en el 2002 fué totalmente necesaria para lograr competitividad entre otras razones obviamente.
Ganamos, me parece bien que comentes, te aclaro dos cosas:
1) La devaluacion del 2002 no fue "pensada estrategicamente" sino que fue la salida a un modelo que debioa hacerlo en forma gradual...al no ajustarse a traves del tiempo el TCN no tuvieron mejor idea que hacerlo de la manera mas brusca posible.
2) El otro punto que quiero comentarte es que la suba del tipo de cambio nominal, no es condicion necesaria ni suficiente para aumentar la competitividad, en el corto plazo, tiene efectos positivos (via sustitucion de importaciones) pero en el mediano y largo plazo, la politica economica de un pais no se sostiene con el tipo de cambio nominal alto, ya que lo que vemos ahora esta erosionando la "competitividad" que tanto deseamos...la inflacion SE COME LA COMPETITIVIDAD y si solo queres ser competitivo en el mediano y largo plazo esto se da SOLO CON AUMENTOS FENOMENALES DE PRODUCTIVIDAD...
Abrazo y espero hay sido claro en los conceptos
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Pablo, si me permitís, no me parece que devaluar no incremente la competitividad, no me cierra la parte:
Un dato fundamental es que desde la MEGADEVALUACION del 2002 la Argentina se desplomó en los ranking de competitividad mundial, contrariamente a los argumentos que platea el gobierno de Kirchner, indicando que la devaluación favorece la competitividad. En el índice de Competitividad para el Crecimiento 2002-2004 del Foro Económico Mundial, nuestro país descendió 14 puestos respecto de la medición previa, al ubicarse en la posición 63º entre 80 naciones. La evaluación del año 2002 del prestigioso International Institute for Management Development (IMD) de Suiza ubicó a la Argentina en el último lugar en una lista de 49 economías. Desde entonces el país no ha logrado recuperarse: en 2004 fue 78º para el Foro Económico Mundial (WEF) y penúltimo para el IMD.
No creo que deba utilizarse de forma sistematica pero en el 2002 fué totalmente necesaria para lograr competitividad entre otras razones obviamente.
Un dato fundamental es que desde la MEGADEVALUACION del 2002 la Argentina se desplomó en los ranking de competitividad mundial, contrariamente a los argumentos que platea el gobierno de Kirchner, indicando que la devaluación favorece la competitividad. En el índice de Competitividad para el Crecimiento 2002-2004 del Foro Económico Mundial, nuestro país descendió 14 puestos respecto de la medición previa, al ubicarse en la posición 63º entre 80 naciones. La evaluación del año 2002 del prestigioso International Institute for Management Development (IMD) de Suiza ubicó a la Argentina en el último lugar en una lista de 49 economías. Desde entonces el país no ha logrado recuperarse: en 2004 fue 78º para el Foro Económico Mundial (WEF) y penúltimo para el IMD.
No creo que deba utilizarse de forma sistematica pero en el 2002 fué totalmente necesaria para lograr competitividad entre otras razones obviamente.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Jotabe escribió:Sí dale. Estos son los temas profundos que hay que debatir.
Este es un fragmento de un paper mio del 2005:
Sostenimiento artificial del tipo de cambio nominal: la justificación de sostener un tipo de cambio nominal alto para crear competitividad es absolutamente errónea, pues está demostrado que un tipo de cambio nominal alto no genera mejor competitividad (el tipo de cambio alto sin aumentos de productividad afecta seria y negativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos, ya que los bienes y servicios que se producen para el mercado interno tienden a subir equiparándose con los precios de los bienes que se exportan, generando inflación domestica). La competitividad se genera con aumentos fenomenales de productividad y ventajas competitivas. El gobierno busca un tipo de cambio alto para compensar su explícita incapacidad de generar y desarrollar políticas productivas a nivel nacional, provincial y municipal y a través del tipo de cambio alto recaudar más (ahogando a sectores que sufrieron durante mas de 10 años) por las retenciones a las MOI (manufacturas de origen industrial) y MOA (manufacturas de origen agropecuario), a las exportaciones de petróleo y cereales (commodities).
La base del sistema productivo argentino es el mismo que en 1860, sostenido en los mismos Fundamentals (bases de un modelo económico) que son la carne, los cereales y el petróleo (en esa época todavía no se había descubierto petróleo en el país). Este modelo, sin base productiva ni tecnológica real, solo cierra mientras se mantenga la demanda externa (China, India, y Europa) y los precios de los commodities no caigan, ya que nuestro país es tomador de precios a nivel internacional no pudiendo influir en lo absoluto en la mejora de los términos de intercambio entre países (mejoramiento relativo del poder de compra externo), y aquí reside la alta vulnerabilidad externa a los shocks.
Un dato fundamental es que desde la MEGADEVALUACION del 2002 la Argentina se desplomó en los ranking de competitividad mundial, contrariamente a los argumentos que platea el gobierno de Kirchner, indicando que la devaluación favorece la competitividad. En el índice de Competitividad para el Crecimiento 2002-2004 del Foro Económico Mundial, nuestro país descendió 14 puestos respecto de la medición previa, al ubicarse en la posición 63º entre 80 naciones. La evaluación del año 2002 del prestigioso International Institute for Management Development (IMD) de Suiza ubicó a la Argentina en el último lugar en una lista de 49 economías. Desde entonces el país no ha logrado recuperarse: en 2004 fue 78º para el Foro Económico Mundial (WEF) y penúltimo para el IMD.
La discusión sobre la competitividad de la economía argentina sigue estando sesgada de un modo casi excluyente hacia la cuestión del tipo de cambio. El concepto intuitivo de que la devaluación mejora la competitividad del país es altamente inadecuado como enfoque de política, porque hace descansar la ventaja en la reducción de los costos internos, principalmente los salarios, lo que supone empeorar el nivel de vida de la población como se evidencia en la realidad. También porque incentiva a las empresas a orientarse a bienes y mercados en los que puedan competir por precio, en lugar de hacerlo por la calidad de los productos. La idea correcta es la inversa: la necesidad de reducir los salarios o devaluar refleja la falta de competitividad del país. La verdadera competitividad depende de la productividad, es decir, del valor de los bienes y servicios producidos por cada unidad de los recursos humanos, naturales y de capital de una economía. Una nación competitiva es, entonces, la que produce con eficiencia bienes y servicios que pueden ofrecerse a precios elevados y que, por lo tanto, es capaz de sustentar ingresos altos para los ciudadanos y una moneda fuerte
Esto fue escrito en 2005...por ahi alguien puede no estar de acuerdo y es valido eso, acepto comentarios y criticas...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Sí dale. Estos son los temas profundos que hay que debatir.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], El AGUILA, elcipayo16, elushi, Google [Bot], mirando, nl, Semrush [Bot] y 257 invitados