sramos escribió: Perdón que me meta pero creo que en el cálculo de la evolución del tipo de cambio real (discusión que viene de anoche) les está faltando una variable que en realidad sustenta la proyección de Martín (que es probable que en los próximos doce meses el CER le gane a la devaluación): la inflación en los países con que tenemos relación comercial.
Si:
-Inflación en Arg: 18%
-Devaluación en Arg: 10%
-CER: 12%
-Inflación promedio en países con los que tenemos relación comercial (ponderada): 4%
-Equilibrio dólar, euro, real y yuan.
¿Cuál es la pérdida de competitividad real del peso?
Jotabe escribió:
En palabras sencillas:
Para mantener el tipo de cambio real = inflación de acá / inflación de “allá”, donde allá es el país destino de las exportaciones.
Ponderando el volúmen de comercio con cada destino (canasta) se obtiene el multilateral.
La revaluación de las principales monedas frente al dólar tuvieron un rol muy importante; buscando en la web dí con esta data actualizada:

La idea de que el dólar funcione como ancla balanceando aumentos de salarios y precios tiene un límite, pero no sé cual es.
Otro cuestión que habrá que tener en cuenta es el precio de los exportables y de la soja en particular; a menos de USD 300 como está y 35% de retenciones no es un tema menor.
Aclaro que desconozco si los subproductos que constituyen el grueso de la exportación sojera (aceite, pellets, biodiesel) siguen al principal, como sería lógico.
Ese cuadrito que pegó Jotabe es en el que me basé para decir que había colchón de competitividad y que estábamos lejos, todavía, de tener un peso sobrevaluado como en la convertibilidad. Según este cuadrito, si es que no lo interpreto mal, el tipo de cambio multilateral es de casi 2,20 pesos. Eso para mí es suficiente colchón para aguantarse por dos años más una revaluación del peso, vía inflación, sin necesidad de devaluar ni siquiera un 50% respecto a la inflación. Además de que este colchón permite "aguantar" al modelo tranquilamente por dos años más se puede seguir creciendo aún motorfoseando el modelo en otra cosa. Por ejemplo durante la convertilidad con un tipo de cambio atrasado se creció fuerte durante varios años. Tal vez es el próximo gobierno va a hacia a un modelo con un peso más fuerte, más pro mercado pero sin caer en los vicios de la convertibilidad.
Agrego, al colchón de competitividad al que me referí en el párrafo anterior, todos los otros argumentos que esgrimí en posts anteriores (políticos, ancla inflacionaria, electorales, económicos, etc) que me confirman que no necesariamente el gobierno necesita devaluar y lo más importante: el mercado no se lo puede llevar puesto al gobierno y más con los dolares que van a entrar por las exportaciones, con la confianza que puede traer el canje de deuda y con la cantidad de dolares que tienen guardados los argentinos abajo del colchón.