TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ambito de hoy:
La estabilidad del dólar, junto con el avance del canje de deuda, desalentó la fuga
En marzo se frenó la salida de capitales
Tras un primer bimestre del año con fuerte salida de capitales, en marzo la tendencia se suavizó en forma notable. Todo indica que de continuar con este ritmo, a partir del segundo trimestre directamente se frenaría la fuga.
La estabilidad del dólar y el avance del canje de deuda permitieron una reversión de la tendencia. En enero se fugaron unos u$s 1.000 millones y en febrero la cifra superó los u$s 1.500 millones. Ahora, la «formación de activos externos» habría caído a la mitad de esa cifra y podría desaparecer por completo en abril, según lo estiman desde el Banco Central.
La actuación del BCRA en el mercado cambiario es un claro reflejo de esta situación. En enero, durante la gestión de Martín Redrado, vendió divisas en el mercado a futuro, en febrero vendió tanto a futuro como en el contado («spot»). Pero en marzo prácticamente no intervino en los futuros y ya lleva comprados alrededor de u$s 500 millones en el mercado contado, aunque las reservas no aumentaron porque hubo que cumplir con distintos pagos a organismos utilizando las reservas.
Plazos fijos
También el sistema financiero muestra signos de este clima de mayor tranquilidad: los plazos fijos en pesos aumentaron un 2,5% en lo que va de marzo, a pesar de que las tasas de interés presentan tendencia a la baja (la BADLAR, tasa de depósitos mayoristas de más de un millón de pesos, estuvo casi todo el mes por debajo del 9,5% anual). Al 19 de marzo, el total de plazos fijos privados en pesos ascendió a $ 67.979 millones.
Vale señalar que también las colocaciones a plazo del sector público muestran un buen crecimiento, en torno del 22% mensual, alcanzando en dicho período a los $ 35.287 millones.
Además, la fuerte suba de los títulos públicos dejó clara la fuerte corriente de ingreso de divisas para aprovechar las buenas noticias en torno al canje.
Según el último informe monetario del BCRA, durante la tercera semana de marzo los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado se incrementaron cerca de $ 780 millones. «El aumento se verificó en ambos segmentos de monto, concentrándose principalmente en el tramo mayorista», explica el ente monetario. En cuanto a la evolución de las tasas, el informe señala que «el promedio semanal de la Badlar pagada por bancos privados se ubicó en el 9,4%, mientras que el promedio de la tasa de interés para colocaciones a plazo por hasta $ 100.000 del total de entidades se ubicó en 8,9%».
La estabilidad del dólar, junto con el avance del canje de deuda, desalentó la fuga
En marzo se frenó la salida de capitales
Tras un primer bimestre del año con fuerte salida de capitales, en marzo la tendencia se suavizó en forma notable. Todo indica que de continuar con este ritmo, a partir del segundo trimestre directamente se frenaría la fuga.
La estabilidad del dólar y el avance del canje de deuda permitieron una reversión de la tendencia. En enero se fugaron unos u$s 1.000 millones y en febrero la cifra superó los u$s 1.500 millones. Ahora, la «formación de activos externos» habría caído a la mitad de esa cifra y podría desaparecer por completo en abril, según lo estiman desde el Banco Central.
La actuación del BCRA en el mercado cambiario es un claro reflejo de esta situación. En enero, durante la gestión de Martín Redrado, vendió divisas en el mercado a futuro, en febrero vendió tanto a futuro como en el contado («spot»). Pero en marzo prácticamente no intervino en los futuros y ya lleva comprados alrededor de u$s 500 millones en el mercado contado, aunque las reservas no aumentaron porque hubo que cumplir con distintos pagos a organismos utilizando las reservas.
Plazos fijos
También el sistema financiero muestra signos de este clima de mayor tranquilidad: los plazos fijos en pesos aumentaron un 2,5% en lo que va de marzo, a pesar de que las tasas de interés presentan tendencia a la baja (la BADLAR, tasa de depósitos mayoristas de más de un millón de pesos, estuvo casi todo el mes por debajo del 9,5% anual). Al 19 de marzo, el total de plazos fijos privados en pesos ascendió a $ 67.979 millones.
Vale señalar que también las colocaciones a plazo del sector público muestran un buen crecimiento, en torno del 22% mensual, alcanzando en dicho período a los $ 35.287 millones.
Además, la fuerte suba de los títulos públicos dejó clara la fuerte corriente de ingreso de divisas para aprovechar las buenas noticias en torno al canje.
Según el último informe monetario del BCRA, durante la tercera semana de marzo los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado se incrementaron cerca de $ 780 millones. «El aumento se verificó en ambos segmentos de monto, concentrándose principalmente en el tramo mayorista», explica el ente monetario. En cuanto a la evolución de las tasas, el informe señala que «el promedio semanal de la Badlar pagada por bancos privados se ubicó en el 9,4%, mientras que el promedio de la tasa de interés para colocaciones a plazo por hasta $ 100.000 del total de entidades se ubicó en 8,9%».
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ambito de hoy:
Desaparecieron los bonos en default
Por: Luis Beldi
«Hagan juego». La más conocida frase del casino puede ser aplicable a los bonos. Esta semana, a pesar de ser más corta por las Pascuas, tendrá ruedas intensas porque hay fila para entrar al mercado. El viernes fue un día de reacomodamiento de precios con un monto elevado de negocios, de más de $ 850 millones, que indica que nadie quiere estar afuera.
En tanto, la búsqueda de los títulos defaulteados es incesante. Un banco de primera línea vinculado al canje, el viernes seguía tratando de efectivizar pedidos de sus clientes, de alrededor de $ 22 millones.
Sin vendedores
No hubo corredor bursátil o extrabursátil que pudiera satisfacerlo. No hay vendedores de estos títulos ni a $ 45, cifra que es la más escuchada en la plaza. Por eso, pese a la avidez compradora no se marcaron operaciones.
La buena noticia del canje estimuló los cupones PBI porque este año la economía marcará un crecimiento elevado debido a que se comparará con 2009 cuando la actividad se desaceleró por la crisis mundial. Comenzar 2010 con una medición de crecimiento de casi un 5% para enero, estimuló a los inversores porque todo lo que avance la economía este año será el pago de renta del cupón a fines de 2011. Como los precios de los derivados estaban muy atrasados, crecen a un ritmo superior al de los bonos.
El viernes el cupón en pesos subió el 2% y la versión en dólares un 0,20%. En lo que va del mes el cupón en moneda local subió el 32% y en dólares con legislación Nueva York, un 37%. Otro bono beneficiado por la reapertura del canje, aunque hizo una pausa el jueves y viernes, es el Discount en pesos que está el 25% arriba en lo que va de marzo.
La inversión que buscan los más conservadores es la de los bonos posdefault en dólares. En este sector los inversores miran la renta de los distintos títulos. El Boden 2015 es el mejor posicionado con una tasa de retorno del 11,41%. En lo que va del mes subió un 15%. El Boden 2012 está en su límite, porque rinde el 8% y en marzo sube un 4,30%, pero hay que tener en cuenta que le quedan pocos cupones y es un negocio seguro con una ganancia respetable comparado con las tasas que se pagan en el mundo.
Afectados
Los que están afuera, por ahora, de esta euforia, son los bonos posdefault en pesos que se ven muy afectados por la dudosas mediciones del costo de vida del INDEC.
El dólar seguirá tranquilo. El viernes el Banco Central compró u$s 50 millones y a lo largo de la semana se hizo de alrededor de u$s 120 millones. Nada indica que esta situación cambie.
Por el dólar tranquilo y por los rendimientos que tienen algunos bonos, esta semana se pueden repetir las subas de los últimos tiempos, aunque de manera más selectiva.
Desaparecieron los bonos en default
Por: Luis Beldi
«Hagan juego». La más conocida frase del casino puede ser aplicable a los bonos. Esta semana, a pesar de ser más corta por las Pascuas, tendrá ruedas intensas porque hay fila para entrar al mercado. El viernes fue un día de reacomodamiento de precios con un monto elevado de negocios, de más de $ 850 millones, que indica que nadie quiere estar afuera.
En tanto, la búsqueda de los títulos defaulteados es incesante. Un banco de primera línea vinculado al canje, el viernes seguía tratando de efectivizar pedidos de sus clientes, de alrededor de $ 22 millones.
Sin vendedores
No hubo corredor bursátil o extrabursátil que pudiera satisfacerlo. No hay vendedores de estos títulos ni a $ 45, cifra que es la más escuchada en la plaza. Por eso, pese a la avidez compradora no se marcaron operaciones.
La buena noticia del canje estimuló los cupones PBI porque este año la economía marcará un crecimiento elevado debido a que se comparará con 2009 cuando la actividad se desaceleró por la crisis mundial. Comenzar 2010 con una medición de crecimiento de casi un 5% para enero, estimuló a los inversores porque todo lo que avance la economía este año será el pago de renta del cupón a fines de 2011. Como los precios de los derivados estaban muy atrasados, crecen a un ritmo superior al de los bonos.
El viernes el cupón en pesos subió el 2% y la versión en dólares un 0,20%. En lo que va del mes el cupón en moneda local subió el 32% y en dólares con legislación Nueva York, un 37%. Otro bono beneficiado por la reapertura del canje, aunque hizo una pausa el jueves y viernes, es el Discount en pesos que está el 25% arriba en lo que va de marzo.
La inversión que buscan los más conservadores es la de los bonos posdefault en dólares. En este sector los inversores miran la renta de los distintos títulos. El Boden 2015 es el mejor posicionado con una tasa de retorno del 11,41%. En lo que va del mes subió un 15%. El Boden 2012 está en su límite, porque rinde el 8% y en marzo sube un 4,30%, pero hay que tener en cuenta que le quedan pocos cupones y es un negocio seguro con una ganancia respetable comparado con las tasas que se pagan en el mundo.
Afectados
Los que están afuera, por ahora, de esta euforia, son los bonos posdefault en pesos que se ven muy afectados por la dudosas mediciones del costo de vida del INDEC.
El dólar seguirá tranquilo. El viernes el Banco Central compró u$s 50 millones y a lo largo de la semana se hizo de alrededor de u$s 120 millones. Nada indica que esta situación cambie.
Por el dólar tranquilo y por los rendimientos que tienen algunos bonos, esta semana se pueden repetir las subas de los últimos tiempos, aunque de manera más selectiva.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ambito de hoy
Se define esta semana la oferta final del canje
• Los bancos tendrán que establecer cómo se distribuirán las comisiones
Esta semana el equipo económico terminará de delinear los últimos detalles del canje, que no tendría variaciones en relación con los trascendidos de la semana anterior. Queda todavía por definir cómo se repartirán las comisiones entre las distintas partes que intervienen en el negocio, y que involucra como máximo unos u$s 100 millones.
La negociación se da entre el Gobierno, los bancos que intervienen y los asesores del lead manager de la transacción, Barclays, que trabaja junto al Deutsche Bank y el Citi. Desde el Ministerio de Economía explican, de todas maneras, que «la Argentina no paga comisiones a los bancos, a diferencia de lo que se había realizado en canjes anteriores». El Gobierno sí se hace cargo, en cambio, de todos los gastos relacionados con la elaboración del prospecto, los honorarios de los abogados y el costo del road-show que se avecina por ciudades de Asia (principalmente Tokio), Europa y los Estados Unidos.
Se estima que las comisiones totales serán equivalentes al 0,5% del total de los bonos que ingresen al canje. Por lo tanto, si entran u$s 16.000 millones, se estarían repartiendo alrededor de u$s 80 millones. Si ingresara la totalidad de lo que permanece en default, es decir u$s 20.000 millones, el pago llegaría a u$s 100 millones.
Pero esas comisiones no las pagará el Gobierno, sino que se las cobrarán a los que participan en la transacción. La ganancia para este grupo de inversores si se realiza el canje es espectacular: la mayoría compró bonos en default a lo largo de los últimos cuatro años a un valor que promedió entre 25 y 30 dólares por cada 100 de valor nominal. El valor del canje, de acuerdo con los últimos términos definidos, se ubicará en niveles cercanos a u$s 53. De esta forma, estarían obteniendo una ganancia superior al 100%. Por lo tanto, pagar una comisión cercana al 0,5% no les representa un gran esfuerzo dentro de esta ecuación.
Asesores
En el medio aparecen asesores de Barclays, como un abogado argentino que ya venía trabajando con el Gobierno desde la época en que Sergio Massa era jefe de Gabinete. Fue uno de los que impulsó la búsqueda de los grandes fondos de inversión que estaban acumulando bonos argentinos.
Pese a estas idas y vueltas, desde Economía se manifestaron confiados en que todo estará resuelto antes del 12 de abril. Esa es la fecha que figuró en el prospecto de emisión del canje enviado a Japón para el arranque de la oferta, pero todo dependerá de la celeridad para aprobar la transacción por parte de los organismos reguladores. El cierre quedó estipulado el 7 de mayo, o sea un mes después.
En cuanto a los detalles del canje, resta sólo el visto bueno final desde la Casa Rosada y puntualmente de Néstor Kirchner, que viene siguiendo de cerca los detalles de la transacción. Según los últimos detalles, sólo incluirá el pago del último cupón PBI, los minoristas podrán suscribir un bono a la Par (es decir, sin descuento de capital) y el Gobierno buscará u$s 1.000 millones a través de la emisión de un Global 2017. Este mismo título es el que se utilizará para compensar los intereses vencidos desde 2005 hasta 2009.
Otro de los nuevos bonos que se emitirá es el Global 2013, que se entregará exclusivamente a los pequeños minoristas que entren en la transacción. Se dará a cambio de los intereses vencidos y también del pago del cupón PBI. Para los grandes inversores, en cambio, sólo estará disponible el título 2017
Se define esta semana la oferta final del canje
• Los bancos tendrán que establecer cómo se distribuirán las comisiones
Esta semana el equipo económico terminará de delinear los últimos detalles del canje, que no tendría variaciones en relación con los trascendidos de la semana anterior. Queda todavía por definir cómo se repartirán las comisiones entre las distintas partes que intervienen en el negocio, y que involucra como máximo unos u$s 100 millones.
La negociación se da entre el Gobierno, los bancos que intervienen y los asesores del lead manager de la transacción, Barclays, que trabaja junto al Deutsche Bank y el Citi. Desde el Ministerio de Economía explican, de todas maneras, que «la Argentina no paga comisiones a los bancos, a diferencia de lo que se había realizado en canjes anteriores». El Gobierno sí se hace cargo, en cambio, de todos los gastos relacionados con la elaboración del prospecto, los honorarios de los abogados y el costo del road-show que se avecina por ciudades de Asia (principalmente Tokio), Europa y los Estados Unidos.
Se estima que las comisiones totales serán equivalentes al 0,5% del total de los bonos que ingresen al canje. Por lo tanto, si entran u$s 16.000 millones, se estarían repartiendo alrededor de u$s 80 millones. Si ingresara la totalidad de lo que permanece en default, es decir u$s 20.000 millones, el pago llegaría a u$s 100 millones.
Pero esas comisiones no las pagará el Gobierno, sino que se las cobrarán a los que participan en la transacción. La ganancia para este grupo de inversores si se realiza el canje es espectacular: la mayoría compró bonos en default a lo largo de los últimos cuatro años a un valor que promedió entre 25 y 30 dólares por cada 100 de valor nominal. El valor del canje, de acuerdo con los últimos términos definidos, se ubicará en niveles cercanos a u$s 53. De esta forma, estarían obteniendo una ganancia superior al 100%. Por lo tanto, pagar una comisión cercana al 0,5% no les representa un gran esfuerzo dentro de esta ecuación.
Asesores
En el medio aparecen asesores de Barclays, como un abogado argentino que ya venía trabajando con el Gobierno desde la época en que Sergio Massa era jefe de Gabinete. Fue uno de los que impulsó la búsqueda de los grandes fondos de inversión que estaban acumulando bonos argentinos.
Pese a estas idas y vueltas, desde Economía se manifestaron confiados en que todo estará resuelto antes del 12 de abril. Esa es la fecha que figuró en el prospecto de emisión del canje enviado a Japón para el arranque de la oferta, pero todo dependerá de la celeridad para aprobar la transacción por parte de los organismos reguladores. El cierre quedó estipulado el 7 de mayo, o sea un mes después.
En cuanto a los detalles del canje, resta sólo el visto bueno final desde la Casa Rosada y puntualmente de Néstor Kirchner, que viene siguiendo de cerca los detalles de la transacción. Según los últimos detalles, sólo incluirá el pago del último cupón PBI, los minoristas podrán suscribir un bono a la Par (es decir, sin descuento de capital) y el Gobierno buscará u$s 1.000 millones a través de la emisión de un Global 2017. Este mismo título es el que se utilizará para compensar los intereses vencidos desde 2005 hasta 2009.
Otro de los nuevos bonos que se emitirá es el Global 2013, que se entregará exclusivamente a los pequeños minoristas que entren en la transacción. Se dará a cambio de los intereses vencidos y también del pago del cupón PBI. Para los grandes inversores, en cambio, sólo estará disponible el título 2017
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
"solo te puedo decir"
Corrijo una frase del post anterior
Corrijo una frase del post anterior
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Elcaudillo escribió:Martin como ves el panorama de mañana?
Esta semana en bonos veo una semana tranquila, si los mercados externos también están tranquilos, donde algunos bonos desarbitrados se pongan a tono con otros bonos que subieron más.
Respecto a los cupones, solo te puedo, que siguen apareciendo noticias muy buenas y la tendencia es muy alcista.
Algunos drivers positivos que veo para esta semana:
1) Señales y rumores sobre un canje voluntario del rg12 posterior al canje con los holdouts. Esto es importante porque algunos inversores se pueden querer anticipar demasiado a vender bastante antes de finalizado el canje por temor a una baja pos canje. Toda señal que se dé desde ahora que después del canje, y rápido, van a aparecer otros drivers que permitan mantener el interes es bueno no solo para el futuro sino para el momento presente.
2) Levantar el embargo preventivo, por parte de la Camara, del DNU sobre las reservas lo que habilitaría que el gobierno pueda disponer de esos recursos.
3) Ingreso de más de 1.500 millones de pesos por amortizaciones y rentas de varios bonos que generarían un plus de demanda interesante.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Para Bein este año el PBI crecerá 6 - 6,5% y en el 2011 más del 4%.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Bein en A24
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Pascua escribió:Su cuenta comitente les miente muchachos: Segun Melconian los bonos apenas han recuperado lo que perdieron con redrado (?)
En Finanzas Personales pintaron un panorama negro que, debo confesarlo, me tranquilizo, ya hay demasiada gente siendo optimista...
Melconian en eso tiene razón: los bonos en general apenas recuperaron lo que perdieron a partir del tema Redrado. Por ejemplo todavía varios bonos en pesos con cer están lejos de recuperar los precios del 3 o 4 de enero que fue un día antes de suscitarse el quilombo con Redrado.
En Finanzas Personales solo un analista no estaba optimista aunque tampoco pesimista sino cauteloso (debo decir que ese analista se especializa en acciones y no entiende nada de bonos ni de cupones).
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Su cuenta comitente les miente muchachos: Segun Melconian los bonos apenas han recuperado lo que perdieron con redrado (?)
En Finanzas Personales pintaron un panorama negro que, debo confesarlo, me tranquilizo, ya hay demasiada gente siendo optimista...
En Finanzas Personales pintaron un panorama negro que, debo confesarlo, me tranquilizo, ya hay demasiada gente siendo optimista...

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Un 6% de crecimiento no está para nada descontado en los precios de los cupones. Ni siquiera está descontado más de un 5%.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Bein acaba de decir que la economía en el 2010 cree que va a subir más de un 6%...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Como licenciado en economia, me da verguenza este imbecil de Melconian!!! es un insulto a la profesion.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
shakazulu escribió:Esta Melcoxxxx en el programa de zucho. NO LO SOPORTO, que manera de operar
Melco Ladri deja de robar, econotrucho....
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], BATU, Bing [Bot], car.1970, Cohiue, edupp, elcipayo16, Funebrero, Google [Bot], Kamei, notescribo, pollomoney, res, riverito, sancho18, Semrush [Bot], stolich, TRADING BLIND y 334 invitados