Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
Nanito, "Los bonos no cambian" = la estructura de los bonos no cambia. Por eso es renta fija. Y la data variable son precios, fechas y tasas de referencia. Si tenés la estructura, todo lo demás son fórmulas.
De ahí a prever el futuro hay un abismo: no podemos saber las expectativas que tendrán/tendremos sobre default, inflación, tipo de cambio, tasas, precios de alternativas de inversión, novedades políticas, etc.
Sin embargo, para bonos similares la variación de riesgos tiene efecto similar. Por eso, mirando las estructuras uno puede decir que tal bono está barato o caro respecto a tal otro, pero no si subirá o bajará de precio. Para eso supuestamente sirve el AT.
De ahí a prever el futuro hay un abismo: no podemos saber las expectativas que tendrán/tendremos sobre default, inflación, tipo de cambio, tasas, precios de alternativas de inversión, novedades políticas, etc.
Sin embargo, para bonos similares la variación de riesgos tiene efecto similar. Por eso, mirando las estructuras uno puede decir que tal bono está barato o caro respecto a tal otro, pero no si subirá o bajará de precio. Para eso supuestamente sirve el AT.
Re: Títulos Públicos
Intento zanjar la cuestión del aparente atraso del NF18 respecto del DICP.
El canje es el principal factor explicativo de que la suba del segundo haya sido mayor a la del primero en las últimas ruedas.
Pero también hay que tener en cuenta que los bonos de corto se ven más afectados que los de largo porque la Argentina tiene vencimientos mucho más pesados de acá al 2016 que en adelante.
Si no hay cimbronazos afuera y el CER no se mantiene tan alejado de la inflación, el NF18 tenderá a recuperar terreno.
Y la suba será mucho más pronunciada si después del canje el Gobierno sale a ofrecer bonos de largo por los que amortizan todo o parte del capital en el corto.
Saludos.
El canje es el principal factor explicativo de que la suba del segundo haya sido mayor a la del primero en las últimas ruedas.
Pero también hay que tener en cuenta que los bonos de corto se ven más afectados que los de largo porque la Argentina tiene vencimientos mucho más pesados de acá al 2016 que en adelante.
Si no hay cimbronazos afuera y el CER no se mantiene tan alejado de la inflación, el NF18 tenderá a recuperar terreno.
Y la suba será mucho más pronunciada si después del canje el Gobierno sale a ofrecer bonos de largo por los que amortizan todo o parte del capital en el corto.
Saludos.
Re: Títulos Públicos
Jotabe escribió: [Sobre los bonos con CER] Llegué a la conclusión que... mejor sigo haciendo la plancha con los cupones.
Juan, al margen de los cupones, la idea de abrir más ese tema con números era y es buena.
Como dijo Tux, los bonos no cambian: una vez que uno armó la info de las emisiones, lo que cambia es precios, tasas de referencia y fechas.
Luego empieza lo improtante, verificar qué relaciones de datos entre bonos son las más fuertes. Las TIRs era una.
A mí me faltaron hasta ahora pilas para los CER; si a vos también, nos quedamos sin energía.
Un abrazo
Re: Títulos Públicos
Gracias Apolo, Ramos, Martín y Ale en particular por las observaciones.
Llegué a la conclusión que... mejor sigo haciendo la plancha con los cupones.
Llegué a la conclusión que... mejor sigo haciendo la plancha con los cupones.
-
- Mensajes: 296
- Registrado: Mié Sep 30, 2009 6:24 pm
Re: Títulos Públicos
forexarg escribió:buenas a todos recien puedo loggearme, hace rato me incribi en el foro y no tuve aprobacion, bueno voy al grano, tengo pre9, para cobrar estoy terminando una sucecion, y los cobro que conbendria en mi caso hacer no es mucho son algo de 20000, bueno desde ya muchas gracias siempre leo el foro y saco datos muy bueno saludos y gracias alfredo
forexarg: disculpá que me meta, pero veo que no has recibido respuesta todavía. El post siguiente lo tengo guardado y lo releo seguido. Quizás ayude a despejar tus dudas:
por Aleajacta el Jue Mar 11, 2010 4:30 pm
Ya que estamos, te resumo lo que alguna vez me dijo quien, para mí, sabe más de bonos que escribía acá: Voldemort ("Lordkalkin" en otros "foros").
Lo primero a mirar es la paridad. Es el dato "alfa". Luego, mirar una de dos: o la "Yield" o la "TIR". La yield es ideal para comparar la inversión con un plazo fijo, con el alquiler de un depto o con un plazo de un año. La TIR es más correcta para plazos más largos y para más cálculos.
Luego, mirá la fecha del próximo pago: en bonos de pago mensual, podés comprar justo antes del pago; en bonos de pago semestral, si falta poco como un mes, esperá que pague cupón, mirá los precios limpios y fijate si comprás o no. Las otras cosas a considerar, ya para estrategia de bonos "barbell", "ladder" o "bullet", son la moneda de emisión y la fecha de vencimiento o la "duration".
Todo lo entrecomillado lo podés ampliar en google añadiendo "bonos" o "bonds" y "finanzas" o "finances", según el caso.
Saludos

Luciano
Re: Títulos Públicos
martin escribió:Lo que si estoy casi seguro que el cer le va a ganar a la devaluación hasta fines del 2011.
Aleajacta escribió: ¿Por qué creés que vamos hacia el fin del modelo del tipo de cambio competitivo? ¿Creés que el PBI no va a crecer?
Si el gobierno propicia que el precio del dólar suba como la inflación, alienta la inflación.
Si el gobierno hace que el precio del dólar suba menos que la inflación, propicia la compra de dólares (menor superávit de balanza de pagos). Y propicia que sean más caros nuestros productos y más baratos los importados (menor superávit comercial y menor PBI).
"Me parece que la historia va a los tumbos por donde puede. Lo más sabio es no hacer pronósticos".
Y podemos quedar para el.................................1.html
http://www.fcen.uba.ar/prensa/micro/200 ... culo1.html
La economía puede crecer muy bien este año, y además es lo que está ocurriendo, aunque el dolar esté planchado y la inflación sea alta. Eso indica en mi opinión que hay un colchón de competitividad vía tipo de cambio que permite sostener un modelo remixado, ya que no es tan competitivo como otrora, por un par de años más y sin renunciar al crecimiento.
Después del 2011 se verá que modelo se pone en práctica. En principio no hay un único modelo que permita el crecimiento. Tal vez es un modelo tipo al de Brasil que no necesita un tipo de cambio muy devaluado para ser exitoso, competitivo y "progresista". Lo que nunca más hay que volver es a un modelo como el de la convertilidad donde su rigidez fue su talón de aquiles ya que renunció totalmente a la política monetaria y cambiaria.
Repecto a los pronósticos....
Ale es imposible no hacer pronósticos para personas que nos consideramos racionales, sean explicitados o no públicamente, porque toda decisión presente tiene en cuenta un futuro que consideramos más probable de ocurrir que otros ( sino tomaríamos otro tipo de decisión). No hay ninguna persona sensata que no haga pronósticos. El problema no es tanto fallar (algo que es muy probable) sino fallar por mucho o no corregir a tiempo si es que hay indicios que ese futuro no es tal como habíamos pensado. Además está lleno de economistas, agentes de bolsa, etc,etc que se la pasan tirando pronósticos de todo tipo a troche y moche y porque no lo voy a poder hacer yo, que no cobro un mango por mis pronósticos (y mirá que lo podría haber hecho) y, aunque haya alguno que no lo admita, he tenido un porcentaje de aciertos muy superior a la media. Así que, sino te molesta, voy a seguir pronosticando muchas veces más....
Re: Títulos Públicos
Roque Feler escribió:Cría, humildemente creo que la principal y fenomenal diferencia se encuentra en el importe acumulado en las cuentas comitentes de los que reyeron en esa época.
Saludos.
Una enorme diferencia. Gracias al despelote del 2008 yo, por lo menos, gané lo que jamás pensaba ganar invirtiendo en renta fija Argentina. Todavía no puedo creer haber tenido la posibilidad de comprar bonos a precios de default cuando el default era improbable (para mí, directamente, era imposible). Increíble pero real lo que sucedió en esos meses del 2008. Por eso me parece que no se puede comparar lo que pasó en ese momento respecto al canje con la situación actual. Son realidades totalmente diferentes. Los milagros, si suceden, suceden una sola vez....

-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: Títulos Públicos
No creas ... la noticia es de Septiembre del 2008... despues de eso los bonos se hicieron percha ...
El que le creyo a la primera noticia se comio el perno y buje.. despues subio, bajo, una locura, ..
Pero si compro por esa primera noticia se comio terrible empome... La segunda veremos...
El que le creyo a la primera noticia se comio el perno y buje.. despues subio, bajo, una locura, ..
Pero si compro por esa primera noticia se comio terrible empome... La segunda veremos...
-
- Mensajes: 7715
- Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am
Re: Títulos Públicos
creyeron quise decir
-
- Mensajes: 7715
- Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am
Re: Títulos Públicos
Cría, humildemente creo que la principal y fenomenal diferencia se encuentra en el importe acumulado en las cuentas comitentes de los que reyeron en esa época.
Saludos.
Saludos.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Títulos Públicos
DESARBITRAJES
"La matemática financiera terminará prevaleciendo, porque así es como los grandes operadores valúan sus activos."
Estos números no sirven para corto plazo (trading). Reflejan datos para invertir a mediano plazo (horizonte 1 año).
Sólo se consideran los Bonos con un volumen habitual de mercado aceptable, considerando operaciones en Bolsa.
“Un título público puede estar retrasado en su cotización teórica, porque existe un vendedor temporal persistente.”
Contempla reinversión, Tasa Badlar actual o CER anual 10 % y suba de valor con promedio ponderado de vida.
Siempre existirán bonos baratos, equilibrados o caros, porque se trata de establecer el valor medio del market.
Es una forma de metodología donde se busca conciliar la Renta Total Anual con el pensamiento actual inversor.
El rendimiento anual integral de este conjunto de bonos en pesos, oscila entre 21,5 % (cortos) y 26,0 % (largos).
Un Excel lo hace cualquiera, pero lo difícil es justipreciar con equidad los detalles de sus pagos y capitalizaciones.
La presente información es al sólo efecto de aportar una visión distinta. No es recomendación de compra o venta.
La curva normal de los bonos en pesos, a la que tendería esta opción de cálculo, puede tardar en producirse plena.
Distorsiones coyunturales no invalidan como “target” la existencia de esta referida curva normal de rendimiento.
Bonos argentinos (emitidos en dólares): Hoy los más baratos, según sus rendimientos futuros son RO15 y AS13.
Clasificación equitativa de los actuales Bonos argentinos en pesos más transados, según sus volúmenes en Bolsa:
Si la apreciación ajena del riesgo es incorrecta y excesiva, puede ser una excelente oportunidad de compra barata.
Cortos: PRE9 = 1,6 % excedido - AJ12 = 0,5 % excedido - RS14 = 8,0 % rezagado - PR12 = 1,5 % rezagado
RS14: hice un ajuste en la fórmula para aumentar la ponderación del pago del capital a ocurrir desde 31/3/2011.
Medianos: AE14 = 0,0 % (equilibrado) - NF18 = 5,6 % rezagado - PR13 = 0,8 % rezagado
Usando fórmulas largas ortodoxas, DICP y PARP arrojan estos resultados. El mercado normal, los sobrepondera.
Sirven para especulación, pues recién comenzarán a devolver parcialmente su respectivo capital en 2024 y 2029.
No ignoro que esta conclusión puede afectar a inversores, incluso amigos, pero es la simple realidad matemática.
Largos: DICP = 8,3 % excedido - PARP = 23,3 % excedido
Cuando hablo de atrasado o excedido, me refiero al valor comparativo. Puede ser que sean todos caros o baratos.
No confundir estos datos con cálculos basados en TIR, porque el presente es un sistema diferente de valoración.
Existen formas distintas de ver el mercado. Nunca vamos a coincidir todos, porque ese día se terminó la volatilidad.
He tomado la decisión de no contestar preguntas, pero todo pedido viable tendrá su aclaración en la próxima Tabla.
Darío
"La matemática financiera terminará prevaleciendo, porque así es como los grandes operadores valúan sus activos."
Estos números no sirven para corto plazo (trading). Reflejan datos para invertir a mediano plazo (horizonte 1 año).
Sólo se consideran los Bonos con un volumen habitual de mercado aceptable, considerando operaciones en Bolsa.
“Un título público puede estar retrasado en su cotización teórica, porque existe un vendedor temporal persistente.”
Contempla reinversión, Tasa Badlar actual o CER anual 10 % y suba de valor con promedio ponderado de vida.
Siempre existirán bonos baratos, equilibrados o caros, porque se trata de establecer el valor medio del market.
Es una forma de metodología donde se busca conciliar la Renta Total Anual con el pensamiento actual inversor.
El rendimiento anual integral de este conjunto de bonos en pesos, oscila entre 21,5 % (cortos) y 26,0 % (largos).
Un Excel lo hace cualquiera, pero lo difícil es justipreciar con equidad los detalles de sus pagos y capitalizaciones.
La presente información es al sólo efecto de aportar una visión distinta. No es recomendación de compra o venta.
La curva normal de los bonos en pesos, a la que tendería esta opción de cálculo, puede tardar en producirse plena.
Distorsiones coyunturales no invalidan como “target” la existencia de esta referida curva normal de rendimiento.
Bonos argentinos (emitidos en dólares): Hoy los más baratos, según sus rendimientos futuros son RO15 y AS13.
Clasificación equitativa de los actuales Bonos argentinos en pesos más transados, según sus volúmenes en Bolsa:
Si la apreciación ajena del riesgo es incorrecta y excesiva, puede ser una excelente oportunidad de compra barata.
Cortos: PRE9 = 1,6 % excedido - AJ12 = 0,5 % excedido - RS14 = 8,0 % rezagado - PR12 = 1,5 % rezagado
RS14: hice un ajuste en la fórmula para aumentar la ponderación del pago del capital a ocurrir desde 31/3/2011.
Medianos: AE14 = 0,0 % (equilibrado) - NF18 = 5,6 % rezagado - PR13 = 0,8 % rezagado
Usando fórmulas largas ortodoxas, DICP y PARP arrojan estos resultados. El mercado normal, los sobrepondera.
Sirven para especulación, pues recién comenzarán a devolver parcialmente su respectivo capital en 2024 y 2029.
No ignoro que esta conclusión puede afectar a inversores, incluso amigos, pero es la simple realidad matemática.
Largos: DICP = 8,3 % excedido - PARP = 23,3 % excedido
Cuando hablo de atrasado o excedido, me refiero al valor comparativo. Puede ser que sean todos caros o baratos.
No confundir estos datos con cálculos basados en TIR, porque el presente es un sistema diferente de valoración.
Existen formas distintas de ver el mercado. Nunca vamos a coincidir todos, porque ese día se terminó la volatilidad.
He tomado la decisión de no contestar preguntas, pero todo pedido viable tendrá su aclaración en la próxima Tabla.
Darío
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Bing [Bot], carlos_2681, come60, deportado, El Loco de la Bolsa, gastons, Gon, Google [Bot], GUSTAV SATRIANI, hernan1974, Jand, jjavier, jose enrique, juanse, martin789, paisano, rcabsy, Semrush [Bot], Tecnicalpro, TELEMACO, transformista, wal772 y 402 invitados