Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
Hola Martín.
Según http://www.rofex.com.ar/infoprecios/mfi ... ntario.asp
a Marzo 2011 se negocia $4.27 = +10.4%/anual.
Creés que el CER anual será mayor? O que el dólar cotizará menos de 4.27?
Según http://www.rofex.com.ar/infoprecios/mfi ... ntario.asp
a Marzo 2011 se negocia $4.27 = +10.4%/anual.
Creés que el CER anual será mayor? O que el dólar cotizará menos de 4.27?
Re: Títulos Públicos
Jotabe escribió:Opsss...feliz domingo para todos.
Hace rato que no hacía números de TP; excluí los cortos y AA17.
Para los CERificados, con Apolo armamos una fórmula de correlación con RO15, partiendo del supuesto que las manos grandes piensan en dólares: si un título en dólares rinde X en dólares, un título en pesos debe rendir -al menos- lo mismo para que el rendimiento en dólares sea similar. Entonces:
TIR RO15 x devaluación esperada (referente: Rofex) / CER esperado.
Agregando datos concretos: [ 1.10 x 1.10 / 1.09 ] - 1 = 0.11 > TIR 11% +CER de un TP asimilable por PPV y volúmen, como es el NF18.
Va de suyo que no considera -imposible hacerlo- circunstanciales distorsiones.
Se aceptan críticas constructivas.
A simple vista , cualquiera se da cuenta que los bonos largos en dolares son los que tienen mayor potencial de suba.
Estos bonos son los que estaran en la vidriera, es decir, estaran en TODAS las tapas de los diarios y seran los indicadores que hacen al "marketing" del canje.
Hay alguna tabla similar para considerar los bonos en pesos?
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Títulos Públicos
Kubrick escribió:a mi me paraece q el dicp es el bono q mas recorrido tiene siempre y cuando se vallan normalizando las cosas...q opinan?
martin escribió:Pr13 el de mayor potencial.....
Al cierre del viernes, mi ranking de Bonos en pesos (según rendimiento) es: 1º) RS14 - 2º) NF18 - 3º) PR13 - 4º) PR12
Darío
Re: Títulos Públicos
Jotabe escribió:Opsss...feliz domingo para todos.
Hace rato que no hacía números de TP; excluí los cortos y AA17.
Para los CERificados, con Apolo armamos una fórmula de correlación con RO15, partiendo del supuesto que las manos grandes piensan en dólares: si un título en dólares rinde X en dólares, un título en pesos debe rendir -al menos- lo mismo para que el rendimiento en dólares sea similar. Entonces:
TIR RO15 x devaluación esperada (referente: Rofex) / CER esperado.
Agregando datos concretos: [ 1.10 x 1.10 / 1.09 ] - 1 = 0.11 > TIR 11% +CER de un TP asimilable por PPV y volúmen, como es el NF18.
Va de suyo que no considera -imposible hacerlo- circunstanciales distorsiones.
Se aceptan críticas constructivas.
Yo haría lo mismo con los bonos en pesos con cer pero con un punto de menos de tir dado que el cer va a ser mayor que la devaluación. Y si se va a una mayor convergencia del cer con la inflación real no sería nada extraño que los cerificados tengan una tir de 2/3 puntos menor que la de los en dolares. Eso indica que evidentemente el potencial de suba es bien mayor en los cerificados porque actualmente tienen una tir más alta que los dolarizados.
Re: Títulos Públicos
Kubrick escribió:a mi me paraece q el dicp es el bono q mas recorrido tiene siempre y cuando se vallan normalizando las cosas...q opinan?
Pr13 el de mayor potencial.....
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Títulos Públicos
Aleajacta escribió: ......................................
Pero ya con DICP vs NF18 me equivoqué, así que no me hagas mucho caso.
El hecho de que por distorsiones circunstanciales, no hayas acertado en el corto plazo, no invalida la existencia de una curva normal de rendimiento, a la cual en algún momento deberán converger los bonos emitidos con una moneda y una claúsula de ajuste similares.
Darío
Re: Títulos Públicos
Opsss...feliz domingo para todos.
Hace rato que no hacía números de TP; excluí los cortos y AA17.

Para los CERificados, con Apolo armamos una fórmula de correlación con RO15, partiendo del supuesto que las manos grandes piensan en dólares: si un título en dólares rinde X en dólares, un título en pesos debe rendir -al menos- lo mismo para que el rendimiento en dólares sea similar. Entonces:
TIR RO15 x devaluación esperada (referente: Rofex) / CER esperado.
Agregando datos concretos: [ 1.10 x 1.10 / 1.09 ] - 1 = 0.11 > TIR 11% +CER de un TP asimilable por PPV y volúmen, como es el NF18.
Va de suyo que no considera -imposible hacerlo- circunstanciales distorsiones.
Se aceptan críticas constructivas.
Hace rato que no hacía números de TP; excluí los cortos y AA17.

Para los CERificados, con Apolo armamos una fórmula de correlación con RO15, partiendo del supuesto que las manos grandes piensan en dólares: si un título en dólares rinde X en dólares, un título en pesos debe rendir -al menos- lo mismo para que el rendimiento en dólares sea similar. Entonces:
TIR RO15 x devaluación esperada (referente: Rofex) / CER esperado.
Agregando datos concretos: [ 1.10 x 1.10 / 1.09 ] - 1 = 0.11 > TIR 11% +CER de un TP asimilable por PPV y volúmen, como es el NF18.
Va de suyo que no considera -imposible hacerlo- circunstanciales distorsiones.
Se aceptan críticas constructivas.
Re: Títulos Públicos
Que no. De los bonos en pesos + CER, PR13 tiene más potencial que el DICP si se normaliza la curva.
Si no se normaliza (es decir que no cambia ni la curvatura ni la inclinación), pero la curva baja, también el CUAP tiene más potencial.
Pero ya con DICP vs NF18 me equivoqué, así que no me hagas mucho caso.
Si no se normaliza (es decir que no cambia ni la curvatura ni la inclinación), pero la curva baja, también el CUAP tiene más potencial.
Pero ya con DICP vs NF18 me equivoqué, así que no me hagas mucho caso.
Re: Títulos Públicos
a mi me paraece q el dicp es el bono q mas recorrido tiene siempre y cuando se vallan normalizando las cosas...q opinan?
Re: Títulos Públicos
Hola, Sramos
Esto de Tux es de septiembre. Cuanto más bajan las TIRs, más válido me parece.
***
Coincido con vos que comparar las TIRs posibles con las de “país similar a Argentina ahora” o con las de “país Argentina del pasado” tiene el problema que sugerís de no saber ponderar las tantas variables que lo forman.
Y también coincido que no es tan lineal que el mercado "está votando K".
Pero es interesante ponderar cuánto dependen las TIRs de factores externos y cuánto de internos. En ese sentido, el economista Miguel Olivera elaboró un buen proxy (bastante raro) del riesgo-país del Morgan sumando los puntos de: bono del tesoso de USA + bonos junkie + CDS de Grecia. Si bien no le veo mucha lógica, la correlación es alta.
En ese proxy, los factores externos explicarían unos 600/650 puntos del EMBI. Y los restantes 100/50 puntos serían por factores locales. Estos 50 a 100 puntos se emparentan bien con los vaivenes políticos.
Pero de ser así, poco puede hacer la política por bajar mucho más el riesgo-país en un corto plazo.
Saludos
sramos escribió:... -Una lectura subjetiva: ¿hasta qué TIR estoy dispuesto a estar comprado?...
Tux escribió:Al comienzo de la suba, digamos marzo, si alguien nos preguntaba cuando comprabamos títulos cuál era la TIR que esperabamos, deciamos 18%, 15%, 12% quizás. Pero no nos salía un 8%.
Esto es porque hacíamos la cuenta y veíamos que al 8% la suba esperada era del 500% en algunos casos. Entonces eramos conservadores en las previsiones.
A medida que pasaba el tiempo, manteníamos la previsión conservadora (sólo que ibamos moviendo el parámetro de a que considerabamos conservador y a que no). Así, una TIR conservadora hoy puede ser un 10% tranquilamente.
Y si sigue subiendo, nos atreveriamos a decir un 8% o un 6%, y así siempre moveríamos el horizonte.
Mi temor es esta equivocación o paradoja: que al subir los bonos, esperamos que suban más, porque movemos el horizonte.
Esto de Tux es de septiembre. Cuanto más bajan las TIRs, más válido me parece.
***
Coincido con vos que comparar las TIRs posibles con las de “país similar a Argentina ahora” o con las de “país Argentina del pasado” tiene el problema que sugerís de no saber ponderar las tantas variables que lo forman.
Y también coincido que no es tan lineal que el mercado "está votando K".
Pero es interesante ponderar cuánto dependen las TIRs de factores externos y cuánto de internos. En ese sentido, el economista Miguel Olivera elaboró un buen proxy (bastante raro) del riesgo-país del Morgan sumando los puntos de: bono del tesoso de USA + bonos junkie + CDS de Grecia. Si bien no le veo mucha lógica, la correlación es alta.
En ese proxy, los factores externos explicarían unos 600/650 puntos del EMBI. Y los restantes 100/50 puntos serían por factores locales. Estos 50 a 100 puntos se emparentan bien con los vaivenes políticos.
Pero de ser así, poco puede hacer la política por bajar mucho más el riesgo-país en un corto plazo.
Saludos
Re: Discernimiento
atrevido escribió:Alguno se dio cuenta de esto? QUE 140 MAS CER es igual o menor a la cotizacion del dolar y que esa puede ser la causa del dibujo del cer?

Rojo: USD
Azul: 1.40+CER
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], alejandro j., Amazon [Bot], Bing [Bot], choke, Gianca01, Google [Bot], heide, j3bon, javi, juanjo29, Leon, napolitano, notescribo, Osmaroo2022, picadogrueso, RICARDO_BOCHINI, rolo de devoto, Semrush [Bot], tabo y 320 invitados