
MERVAL Indice Merval
Re: MERVAL Indice Merval
Te referis a Juan Domingo Perón? 

Re: MERVAL Indice Merval
El sector manufacturero subió un 10,7% y el agro avanzó un 3,9%
La economía creció en febrero un 5,9% interanual, impulsada por la industria
17-03-2010 / De acuerdo con el informe de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados, la economía vivió un crecimiento considerable del 5,9% en febrero. Contra enero, mejoró un 0,8%, alcanzando cinco meses de continuo crecimiento. La industria lideró el repunte global.
La industria consolida su recuperación
La economía creció en febrero pasado un 5,9% respecto del mismo mes del año anterior. Respecto de enero, la suba fue de 0,8% y acumuló un incremento del 4,4% en el primer bimestre del 2010. Así surge del informe de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados.
“En términos desestacionalizados, el crecimiento fue del 0,8% mensual, llevando entonces cinco meses de continuo crecimiento”, analizó la consultora.
Sobre las perspectivas predominantes para este año, “la tendencia hacia la recuperación parece ir confirmándose con las cifras de crecimiento de los últimos meses. Desde diciembre se observa un continuo proceso de expansión alimentado tanto por las bajas bases de comparación de los mismo
s meses del 2009, como también por una recuperación tanto en el frente externo como interno”.
De este modo, indica el trabajo, las perspectivas son favorables al observar el estímulo al nivel de actividad que proviene desde el lado de la demanda.
“No obstante, factores internos como el aumento de precios o turbulencias políticas podrían afectar negativamente la demanda y futuros proyectos de inversión, morigerando así el crecimiento observado en los primeros meses del año”, afirmó el documento.
Sectores. Todos los rubros exhibieron mejoras interanuales, y aquellos que más se destacan son la industria manufacturera (10,7%), la intermediación financiera (9,2%), y electricidad, gas y agua (8,7 por ciento).
El sector agropecuario subió en febrero un 3,9%, impulsado por el crecimiento en la actividad agrícola. De esta forma, acumula en lo que va del año una mejora del 3,7 por ciento.
Asimismo, se mantienen altas las perspectivas en el 2010 para la agricultura, proyectándose alzas en las principales cosechas para la campaña 2009/10.
En particular, se destacan la soja y el maíz con un crecimiento interanual superior al 50 por ciento.
Por otra parte, señaló el informe, con el objetivo de recomponer stocks luego de que en el 2009 se liquidara un número importante de cabezas de ganado, “se estima que este año caerá el nivel de faena y en consecuencia el crecimiento de la actividad ganadera”.
El economista jefe de la consultora, Fausto Spotorno expresó que “desde abril se verá un aumento notable de la cosecha, en un año en el que se espera una cosecha récord, por lo cual los ingresos fiscales tendrían un alivio para enfrentar el gasto público”.
Construcción. El sector de la construcción acumula un crecimiento del 5,1% en el primer bimestre del año. Al mismo tiempo, creció en términos anuales un 5,5 por ciento.
Uno de los indicadores de la recuperación de este sector es la evolución de los despachos de cemento, que en términos anuales comenzó a recuperarse desde diciembre del 2009. En febrero, estos despachos crecieron un 2,9% anual. En cuanto a las perspectivas para el 2010, se estima una mayor demanda impulsada por la recuperación económica en general, más aún en un año de fuerte aceleración inflacionaria, cuando invertir en inmuebles es un buen refugio.
El pronóstico es muy similar al de la Cámara Argentina de la Construcción, que observó un acumulado del 4% en el primer bimestre contra igual período del 2009. El segmento de las minas y canteras fue uno de los sectores de menor crecimiento interanual: acumuló una expansión del 0,5 por ciento. La tendencia se mantendría este año por problemas en capacidad instalada.
La economía creció en febrero un 5,9% interanual, impulsada por la industria
17-03-2010 / De acuerdo con el informe de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados, la economía vivió un crecimiento considerable del 5,9% en febrero. Contra enero, mejoró un 0,8%, alcanzando cinco meses de continuo crecimiento. La industria lideró el repunte global.
La industria consolida su recuperación
La economía creció en febrero pasado un 5,9% respecto del mismo mes del año anterior. Respecto de enero, la suba fue de 0,8% y acumuló un incremento del 4,4% en el primer bimestre del 2010. Así surge del informe de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados.
“En términos desestacionalizados, el crecimiento fue del 0,8% mensual, llevando entonces cinco meses de continuo crecimiento”, analizó la consultora.
Sobre las perspectivas predominantes para este año, “la tendencia hacia la recuperación parece ir confirmándose con las cifras de crecimiento de los últimos meses. Desde diciembre se observa un continuo proceso de expansión alimentado tanto por las bajas bases de comparación de los mismo
s meses del 2009, como también por una recuperación tanto en el frente externo como interno”.
De este modo, indica el trabajo, las perspectivas son favorables al observar el estímulo al nivel de actividad que proviene desde el lado de la demanda.
“No obstante, factores internos como el aumento de precios o turbulencias políticas podrían afectar negativamente la demanda y futuros proyectos de inversión, morigerando así el crecimiento observado en los primeros meses del año”, afirmó el documento.
Sectores. Todos los rubros exhibieron mejoras interanuales, y aquellos que más se destacan son la industria manufacturera (10,7%), la intermediación financiera (9,2%), y electricidad, gas y agua (8,7 por ciento).
El sector agropecuario subió en febrero un 3,9%, impulsado por el crecimiento en la actividad agrícola. De esta forma, acumula en lo que va del año una mejora del 3,7 por ciento.
Asimismo, se mantienen altas las perspectivas en el 2010 para la agricultura, proyectándose alzas en las principales cosechas para la campaña 2009/10.
En particular, se destacan la soja y el maíz con un crecimiento interanual superior al 50 por ciento.
Por otra parte, señaló el informe, con el objetivo de recomponer stocks luego de que en el 2009 se liquidara un número importante de cabezas de ganado, “se estima que este año caerá el nivel de faena y en consecuencia el crecimiento de la actividad ganadera”.
El economista jefe de la consultora, Fausto Spotorno expresó que “desde abril se verá un aumento notable de la cosecha, en un año en el que se espera una cosecha récord, por lo cual los ingresos fiscales tendrían un alivio para enfrentar el gasto público”.
Construcción. El sector de la construcción acumula un crecimiento del 5,1% en el primer bimestre del año. Al mismo tiempo, creció en términos anuales un 5,5 por ciento.

Uno de los indicadores de la recuperación de este sector es la evolución de los despachos de cemento, que en términos anuales comenzó a recuperarse desde diciembre del 2009. En febrero, estos despachos crecieron un 2,9% anual. En cuanto a las perspectivas para el 2010, se estima una mayor demanda impulsada por la recuperación económica en general, más aún en un año de fuerte aceleración inflacionaria, cuando invertir en inmuebles es un buen refugio.
El pronóstico es muy similar al de la Cámara Argentina de la Construcción, que observó un acumulado del 4% en el primer bimestre contra igual período del 2009. El segmento de las minas y canteras fue uno de los sectores de menor crecimiento interanual: acumuló una expansión del 0,5 por ciento. La tendencia se mantendría este año por problemas en capacidad instalada.
Re: MERVAL Indice Merval
Dancity escribió:Galaico. Como te dije en un post anterior, andate a vivir por un tiempito en un país como Cuba por ej., pero no como turista sino como ciudadano y cuando vuelvas me contas, Ahhhhhhhhh, me olvidaba, siempre cuando te dejen salir.
No se cuando lo dijste, pero me parece que no tiene nada que ver lo que ponés, parece algo descolgado y previamente suponiendo que me gusta el sistema de Cuba, me parece de lo más desubicado y fuera de lugar, la verdad no se a que viene?? ?????
Me parece que hay muchos otros que se la pasan marcando las virtudes de otros países que no soy precisamente yo, para mi vivo en el MEJOR PAIS del mundo y no lo cambiaría por ninguno, aqui naci, lo hicieron mis hijos y espero que lo hagan mis nietos. No me la paso criticando a mi país como otros.
Las Lebacs y el Festival de Bonos
Las Lebacs y el Festival de Bonos
Posted: 16 Mar 2010 08:49 AM PDT
Por Felipe Murolo.
Hablar de las Lebacs se ha puesto de moda en estos días, y el tema no es menor.
Las letras del Banco Central pueden ser un buen instrumento de esterilización transitoria, es decir, con un stock moderado y oscilante; no como sucede hace varios años, con un stock alto y continuamente creciente.
Las letras pueden considerarse un efectivo mínimo voluntario, adicional al legal establecido por el Banco Central. Al ser voluntario, es variable para cada una de las entidades, y permite evitar dificultades de liquidez en las instituciones mas expandidas.
Si pensamos en términos de exigencias globales: efectivo mínimo y lebacs, cuanto mas alto sea su porcentaje, menor es el multiplicador. Teóricamente, si ese porcentaje fuera del 100% no habría capacidad prestable en los bancos derivada de la base monetaria.
Pero aún así, para que el sistema sea inmune a corridas cambiarias, el Banco Central debería tener tantas reservas como el equivalente en dólares a la suma de sus pasivos, incluyendo por supuesto base monetaria convencional y lebacs.
De la forma que se viene manejando la política monetaria, y en especial por razones fiscales, siendo que los pasivos monetarios del Banco Central están respaldados en un porcentaje cada vez menor por reservas internacionales, la situación actual se viene asemejando cada vez mas al festival de bonos iniciado en 1988 y que culminó con el Plan Bonex, con efectividad al 28 de diciembre de 1989.
¿Porqué digo esto? Porque si los depositantes demandaran dólares, aún en el caso teórico del efectivo mínimo del 100% (suma de exigencia legal y Lebacs), y mas aún en ese caso, los bancos podrían acceder a esas demandas pero el Banco Central no.
Por supuesto que habría una forma de que el Banco Central pudiera atender esa demanda: modificando el tipo de cambio en alza hasta que alcanzara el valor del cociente entre pasivos monetarios y reservas internacionales. O sea, devaluar.
Pero en ese escenario, cuanto mas demore en devaluar mas alto será el tipo de cambio de equilibrio teórico (cociente) para atender los pasivos residuales, y el impacto inflacionario sería muy significativo. Tanto mas significativo cuanto mayor sea la divergencia entre el cociente y el valor de mercado del tipo de cambio en el momento inicial.
Como se puede apreciar, el despilfarro fiscal y la política de impuestos y subsidios distorsivos de los precios relativos tiene un altísimo costo. Y ese precio, traducido en términos de inflación, lo pagarán mas los que menos tienen. Paradójicamente, aquellos a los que el Gobierno pretende defender.
Posted: 16 Mar 2010 08:49 AM PDT
Por Felipe Murolo.
Hablar de las Lebacs se ha puesto de moda en estos días, y el tema no es menor.
Las letras del Banco Central pueden ser un buen instrumento de esterilización transitoria, es decir, con un stock moderado y oscilante; no como sucede hace varios años, con un stock alto y continuamente creciente.
Las letras pueden considerarse un efectivo mínimo voluntario, adicional al legal establecido por el Banco Central. Al ser voluntario, es variable para cada una de las entidades, y permite evitar dificultades de liquidez en las instituciones mas expandidas.
Si pensamos en términos de exigencias globales: efectivo mínimo y lebacs, cuanto mas alto sea su porcentaje, menor es el multiplicador. Teóricamente, si ese porcentaje fuera del 100% no habría capacidad prestable en los bancos derivada de la base monetaria.
Pero aún así, para que el sistema sea inmune a corridas cambiarias, el Banco Central debería tener tantas reservas como el equivalente en dólares a la suma de sus pasivos, incluyendo por supuesto base monetaria convencional y lebacs.
De la forma que se viene manejando la política monetaria, y en especial por razones fiscales, siendo que los pasivos monetarios del Banco Central están respaldados en un porcentaje cada vez menor por reservas internacionales, la situación actual se viene asemejando cada vez mas al festival de bonos iniciado en 1988 y que culminó con el Plan Bonex, con efectividad al 28 de diciembre de 1989.
¿Porqué digo esto? Porque si los depositantes demandaran dólares, aún en el caso teórico del efectivo mínimo del 100% (suma de exigencia legal y Lebacs), y mas aún en ese caso, los bancos podrían acceder a esas demandas pero el Banco Central no.
Por supuesto que habría una forma de que el Banco Central pudiera atender esa demanda: modificando el tipo de cambio en alza hasta que alcanzara el valor del cociente entre pasivos monetarios y reservas internacionales. O sea, devaluar.
Pero en ese escenario, cuanto mas demore en devaluar mas alto será el tipo de cambio de equilibrio teórico (cociente) para atender los pasivos residuales, y el impacto inflacionario sería muy significativo. Tanto mas significativo cuanto mayor sea la divergencia entre el cociente y el valor de mercado del tipo de cambio en el momento inicial.
Como se puede apreciar, el despilfarro fiscal y la política de impuestos y subsidios distorsivos de los precios relativos tiene un altísimo costo. Y ese precio, traducido en términos de inflación, lo pagarán mas los que menos tienen. Paradójicamente, aquellos a los que el Gobierno pretende defender.
Re: MERVAL Indice Merval
Ayer la FED mantuvo la tasa en minimos historicos. Eso es bueno para la bolsa yanqui y por contagio también es bueno para el Merval.
Si EE UU mantiene la tasa tan baja, es dificil que el dolar tienda a fortalecerse porque resulta imposible hacer "carry trade" entre el dolar y otras monedas fuertes , si la tasa no favorece a nadie.
PAra decirlo mas sencillo: si a mi me pagan tan poca tasa por mis dolares, lo mas probable es que me deshaga de ellos para irme a otro activo (por ejemplo oro) o que simplemente los mantenga pero en vez de buscar la tasa bancaria , busque la renta de la bolsa.
Otra posibilidad es vender dolares y pasarse a Euros, pero la tasa en Euros es tan baja como la del dolar por lo tando lo del "carry trade" entre ambas monedas no sirve. Igualmente entre el yen y el dolar.
EL panorama por ahora es un dolar planchado (respecto al Euro) y las bolsas en alza.
Con respecto al peso, la mejor opcion es meter dinero en los papeles que exportan porque son esos papeles que ganan en dolares y mantienen su valor frente al peso en todo momento.
Mientras siga este gobierno este panorama se va a mantener así.
Si EE UU mantiene la tasa tan baja, es dificil que el dolar tienda a fortalecerse porque resulta imposible hacer "carry trade" entre el dolar y otras monedas fuertes , si la tasa no favorece a nadie.
PAra decirlo mas sencillo: si a mi me pagan tan poca tasa por mis dolares, lo mas probable es que me deshaga de ellos para irme a otro activo (por ejemplo oro) o que simplemente los mantenga pero en vez de buscar la tasa bancaria , busque la renta de la bolsa.
Otra posibilidad es vender dolares y pasarse a Euros, pero la tasa en Euros es tan baja como la del dolar por lo tando lo del "carry trade" entre ambas monedas no sirve. Igualmente entre el yen y el dolar.
EL panorama por ahora es un dolar planchado (respecto al Euro) y las bolsas en alza.
Con respecto al peso, la mejor opcion es meter dinero en los papeles que exportan porque son esos papeles que ganan en dolares y mantienen su valor frente al peso en todo momento.
Mientras siga este gobierno este panorama se va a mantener así.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], alejandroB, Amazon [Bot], BACK UP, Bing [Bot], blackbird, butter, cabeza70, candado8, carpincho, chory461, Culerto, DiegoYSalir, el indio, elcipayo16, eltaliban, excluido, facuramo, falerito777, falute, Fulca, GARRALAUCHA1000, gastons, Gon, Google [Bot], Hayfuturo, heide, Kamei, ljoeo, Luq, Majestic-12 [Bot], Morlaco, NEW TEST, norpe, notescribo, Peitrick, rcabsy, redtoro, resero, sancho18, Semrush [Bot], Stalker, tanguera, TELEMACO, torino 380w, ukumar, wal772 y 485 invitados