CRONISTA: SE PREVÉ UNA COSECHA RECORD, DE 89,5 MILLONES DE TONELADAS
Fuerte rebote en la actividad económica alivia los problemas del Gobierno
Hay más actividad en todos los sectores y el consumo no cede, pese a la inflación. Buenas perspectivas de recaudación por los commodities. Preocupa el gasto y la inversión
La actividad económica está haciendo oídos sordos al ruido político que enfrenta actualmente la Argentina. Conflicto de poderes, permanentes cruces verbales entre el oficialismo y la oposición y un profundo clima de incertidumbre de cara al 2011 no llegan, por el momento, a entorpecer el repunte de la actividad, que por el momento pareciera ir por otro carril.
Tras la crisis, los diversos sectores económicos repuntaron fuertemente, las exportaciones se aceleraron junto a un repunte de los precios de los commodities, la recaudación volvió a crecer se avecina una cosecha récord y el consumo permanece en crecimiento, pese a la aceleración inflacionaria. A su vez, el avance de la reapertura del canje está impacto de forma muy positiva en los precios de los activos financieros. Ayer, los bonos y cupones se dispararon hasta 4%. Los mayores signos de pregunta son el escenario fiscal, ante la escasez de financiamiento a bajo costo, el crecimiento del gasto por encima del aumento de los ingresos y, fundamentalmente, la escasez de inversiones, que no sólo impacta a mediano plazo en los precios, sino también en los niveles de empleo. Aun con estos interrogantes, el corto plazo se presenta alentador.
De acuerdo con las consultoras, la actividad económica está mostrando signos positivos en la comparación interanual desde diciembre del año pasado y ello derivó en que todos los analistas hayan elevado sus estimaciones. Gran parte de las subas radica en que las bases de comparación de 2009 son bajas por la crisis, pero también se relaciona con la reactivación.
Durante el primer bimestre, el PBI creció 4,4%, según Orlando Ferreres & Asociados. El estudio Bein, en tanto, subió su proyección anual a 5,6%, una vez imputadas las mayores previsiones de cosecha.
La última estimación de la Bolsa de Cereales indica que la campaña 20092010 arrojará una cosecha de 89,5 millones de toneladas, de las cuales 53,5 millones serán de soja. El valor FOB de la oleaginosa cerró ayer en u$s 356 la tonelada, un precio que le garantiza al Gobierno gozar de un buen flujo de recursos para atender las necesidades fiscales, y que podría aprovechar para frenar el alza de precios. De todas maneras, el deseo de mantener el tipo de cambio competitivo llevará a una permanente intervención del Banco Central, que intentará frenar la inflación generada por la emisión de pesos a través de mecanismos de esterilización, como lo hizo hasta ahora.
El tipo de cambio va a seguir funcionando como ancla, con una proyección de $ 4,08/u$s a fin de año, destacó un informe de Bein & Asociados. Pese a ello, la industria está mostrando un importante nivel de crecimiento desde fines del año pasado. Liderada por sectores como el automotriz y el siderúrgico, todos los rubros están repuntando del golpe de la crisis, lo que derivó en que en enero la actividad creciera en torno al 6%.
Con respecto a la inflación, lejos de la cifra presupuestada, de 6,6%, la suba de precios prevista para 2010 alcanza, según el promedio de las consultoras, el 20%. En base a estas proyecciones, y a los precios del primer bimestre, es que los reclamos salariales superan ese porcentaje. Así quedó demostrado el lunes, cuando el gremio de bancarios cerró un aumento de sueldos de 23,5%.
Este incremento de precios está contribuyendo al repunte de la recaudación, que viene creciendo a tasas del 20%, casi en línea con la inflación. Los precios de los commodities y la cosecha récord prevista también ayudarán al fisco a obtener mayores ingresos se estima un crecimiento del 25% de los recursos, y ello puede alivianar la brecha financiera, pero el sostenimiento de niveles altos de superávit dependerá del nivel de gasto que el gobierno se disponga a autorizar. Las condiciones internas y externas están dadas como para que el país crezca este año el doble de lo previsto en el Presupuesto. Pero mantener este veranito los próximos años dependerá de la inversión, que sí se ve afectada por la inestabilidad política.