MERVAL Indice Merval
Re: MERVAL Indice Merval
Rinno dijo que el 11 de marzo era en Ferro? será?
Re: MERVAL Indice Merval
Mis argumentos los doy cuando quiero y me parece que vale la pena y contesto por cortesia.
Re: MERVAL Indice Merval
Las carmelitas
Utilizaban facturas falsas en compraventa de soja
La AFIP detectó maniobras de evasión por $50 M en empresas fantasma del sector agrícola
11-03-2010 / La Afip descubrió una operatoria fraudulenta en la compra y venta de granos en negro, especialmente en las cosechas de soja. Aseguran que la investigación todavía no alcanzó su techo.
La soja, un cultivo que convoca a la polémica
Por Luis Autalán
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desbarató una millonaria operatoria de evasión en cadena, la cual tenía como base operaciones de compra y venta de granos en negro por más de $50 millones. La maniobra se realizaba a través de empresas dedicadas a la industrialización de la soja, plantas de acopio, elaboradoras de aceite y alimento balanceado en Córdoba.
Fueron siete allanamientos, se secuestró más de $1 millón en efectivo y se descubrió también el pago de “sobresueldos del 30%”, al personal de una de las empresas allanadas por un monto que hasta anoche no había sido confirmado, según informaron desde Afip.
En efecto: autoridades de la Afip de Río Cuarto señalaron ayer a Buenos Aires Económico que el sistema utilizado por las firmas infraccionadas “consistía en la facturación apócrifa con nombres de sujetos insolventes y documentación informal que ocultaba la verdadera procedencia de los granos, en particular por firmas radicadas en el centro de la provincia mediterránea, sobre todo en la localidad de Tancacha, y fueron ordenados por el juez federal Mario Garzón.
PASO A PASO. El contador Gustavo Doblas, jefe del operativo de la impositiva que descubrió la supuesta estafa, dialogó anoche con este diario y puntualizó que “este hallazgo forma parte de una tarea que comenzó hace varios meses. En la fase final del operativo trabajaron más de cincuenta personas, con apoyo de la Policía Federal –delegación Villa María–. El personal de la Afip descubrió carpetas con facturas y otra documentación en blanco, firmada por los supuestos responsables; allí se simulaba el ingreso de los granos”.
El funcionario de la AFIP agregó que “con esa documentación falsa se dio lugar a la generación de créditos fiscales falsos por más de $50 millones”. También detalló que se allanaron siete establecimientos, excusándose de brindar los nombres de las empresas descubiertas, ya que en las actuaciones rige el secreto de sumario judicial.
Sin embargo, consignaron que se trata de empresas “locales” con preponderancia en el mercado de granos, una de las principales actividades productivas de Córdoba.
ESPECIALISTAs. Doblas señaló también que “se pudo comprobar el ingreso a las plantas verificadas de soja a granel, rotulada como ‘soja desactivada’, para evadir el pago de tributos que corresponde al cereal en su estado natural”.
Ante la pregunta en cuanto a que los inspectores y funcionarios de la AFIP se especializan en cuestiones agrarias, el contador dijo que “es parte de nuestras obligaciones profesionales. Conocemos la zona, también las estrategias de fiscalización y todos los procesos vinculados a la cosecha de la soja. Prueba de ello es que todavía no se llegó al tramo principal de la cosecha gruesa 2009/2010 de ese cereal. Si consideramos que nuestro país dispone de 6 millones de hectáreas para ese cultivo, podemos tener una dimensión aproximada de los valores que se operan en esta porción del mercado. Sobre la base del sentido común, nuestra labor tuvo este hallazgo, pero continuará en proporción a la relevancia del sector productivo que nos ocupa en la actualidad”.
El trabajo de la Afip también incluyó el relevamiento de productores agropecuarios que en realidad constituyen el real origen de los granos comercializados. Doblas explicó que no sólo en esta ocasión la AFIP cumple con los controles que establece la ley; “hay fiscalizaciones periódicas en las rutas, molinos, campos, durante las cosechas, el acopio de los granos y todo el proceso de comercialización”, puntualizó.
A consideración del funcionario el desarrollo de la investigación, que ya se encuentra en la órbita de la justicia federal, podría determinar que el monto de los $50 millones se incremente. Y en tal sentido manifestó que la labor de Impositiva continuará en este caso en particular “y otras operatorias que puedan resultar de la compraventa de los granos o sus derivados”. En dicha tónica resaltó el hecho de que la soja es un producto base para la producción de otros alimentos que en los últimos años se incorporaron al hábito de consumo familiar.

Utilizaban facturas falsas en compraventa de soja
La AFIP detectó maniobras de evasión por $50 M en empresas fantasma del sector agrícola
11-03-2010 / La Afip descubrió una operatoria fraudulenta en la compra y venta de granos en negro, especialmente en las cosechas de soja. Aseguran que la investigación todavía no alcanzó su techo.
La soja, un cultivo que convoca a la polémica
Por Luis Autalán
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desbarató una millonaria operatoria de evasión en cadena, la cual tenía como base operaciones de compra y venta de granos en negro por más de $50 millones. La maniobra se realizaba a través de empresas dedicadas a la industrialización de la soja, plantas de acopio, elaboradoras de aceite y alimento balanceado en Córdoba.
Fueron siete allanamientos, se secuestró más de $1 millón en efectivo y se descubrió también el pago de “sobresueldos del 30%”, al personal de una de las empresas allanadas por un monto que hasta anoche no había sido confirmado, según informaron desde Afip.
En efecto: autoridades de la Afip de Río Cuarto señalaron ayer a Buenos Aires Económico que el sistema utilizado por las firmas infraccionadas “consistía en la facturación apócrifa con nombres de sujetos insolventes y documentación informal que ocultaba la verdadera procedencia de los granos, en particular por firmas radicadas en el centro de la provincia mediterránea, sobre todo en la localidad de Tancacha, y fueron ordenados por el juez federal Mario Garzón.
PASO A PASO. El contador Gustavo Doblas, jefe del operativo de la impositiva que descubrió la supuesta estafa, dialogó anoche con este diario y puntualizó que “este hallazgo forma parte de una tarea que comenzó hace varios meses. En la fase final del operativo trabajaron más de cincuenta personas, con apoyo de la Policía Federal –delegación Villa María–. El personal de la Afip descubrió carpetas con facturas y otra documentación en blanco, firmada por los supuestos responsables; allí se simulaba el ingreso de los granos”.
El funcionario de la AFIP agregó que “con esa documentación falsa se dio lugar a la generación de créditos fiscales falsos por más de $50 millones”. También detalló que se allanaron siete establecimientos, excusándose de brindar los nombres de las empresas descubiertas, ya que en las actuaciones rige el secreto de sumario judicial.
Sin embargo, consignaron que se trata de empresas “locales” con preponderancia en el mercado de granos, una de las principales actividades productivas de Córdoba.
ESPECIALISTAs. Doblas señaló también que “se pudo comprobar el ingreso a las plantas verificadas de soja a granel, rotulada como ‘soja desactivada’, para evadir el pago de tributos que corresponde al cereal en su estado natural”.
Ante la pregunta en cuanto a que los inspectores y funcionarios de la AFIP se especializan en cuestiones agrarias, el contador dijo que “es parte de nuestras obligaciones profesionales. Conocemos la zona, también las estrategias de fiscalización y todos los procesos vinculados a la cosecha de la soja. Prueba de ello es que todavía no se llegó al tramo principal de la cosecha gruesa 2009/2010 de ese cereal. Si consideramos que nuestro país dispone de 6 millones de hectáreas para ese cultivo, podemos tener una dimensión aproximada de los valores que se operan en esta porción del mercado. Sobre la base del sentido común, nuestra labor tuvo este hallazgo, pero continuará en proporción a la relevancia del sector productivo que nos ocupa en la actualidad”.
El trabajo de la Afip también incluyó el relevamiento de productores agropecuarios que en realidad constituyen el real origen de los granos comercializados. Doblas explicó que no sólo en esta ocasión la AFIP cumple con los controles que establece la ley; “hay fiscalizaciones periódicas en las rutas, molinos, campos, durante las cosechas, el acopio de los granos y todo el proceso de comercialización”, puntualizó.
A consideración del funcionario el desarrollo de la investigación, que ya se encuentra en la órbita de la justicia federal, podría determinar que el monto de los $50 millones se incremente. Y en tal sentido manifestó que la labor de Impositiva continuará en este caso en particular “y otras operatorias que puedan resultar de la compraventa de los granos o sus derivados”. En dicha tónica resaltó el hecho de que la soja es un producto base para la producción de otros alimentos que en los últimos años se incorporaron al hábito de consumo familiar.
Re: MERVAL Indice Merval
Que trizte la oposición en este país, impresentables 

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], davinci, Ezex, gastons, Gon, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Marty, Mustayan, napolitano, Rodion, sebara, Semrush [Bot], Vivalalibertad y 260 invitados