Conclusión: si para el promedio de los privados la economía durante el 2010 puede crecer un 5% no se extrañen que para el indec el crecimiento sea un 7% y si se da esa cifra agárrense fuerte porque los cupones seguirían siendo los activos más baratos que podemos encontrar (incluyo renta fija y acciones) que podemos encontrar en todo el mercado argentino.
9 pesos para algún momento de 2010, de target para el tvpp, no sería nada improbable de alcanzarse si el crecimiento del pbi termina siendo de un 7%. Más allá de esto lo que estoy seguro, de confirmarse estos datos, que en este momento el tvpp no tendría que valer menos de 6,5 pesos lo que indica que sigue subvaluado.
TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
-
- Mensajes: 7715
- Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Martín, lo notable es que independientemente del dopping positivo del Red Bull, Ferreres nos dice que en el primer bimestre según sus números los cuponcitos están en target de pago.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:El dato sobre el crecimiento de diciembre de 2009, si es verdad lo que dijo Cristina sobre que el crecimiento de 2009 cerró alrededor de 0,9%, tendría que ser de 5/5,2% . No sé si alguno hizo este cálculo pero de ser así (por lo menos mis cálculos indican eso) es una gran noticia para los cuponeros.
Y si el de diciembre de 2009 asciende a ese porcentaje tan alto podríamos tratar de proyectar cuanto será el de enero de 2010 ?......
Por ejemplo para Ferreres el crecimiento del PBI en noviembre de 2009 fue de 0,6%. En diciembre fue de 3,1% y en enero de 2010 de 3,5%
Para el indec el crecimiento del PBI en noviembre de 2009 fue de 2,2%, el de diciembre de 2009, si Cristina no mandó cualquier fruta cuando dijo que la economía creció durante todo el 2009 un 0,9%, tendría que ser de 5/5,2%. La pregunta que me hago y les hago a ustedes cuanto será el crecimiento del PBI en enero de 2010, según el indec, dado la comparativa que se me ocurrió hacer con un privado como Ferreres ?........
Hace un tiempo hacía este breve análisis comparativo, tomando los datos de Ferreres y los del indec, tratando de buscar alguna correlación que nos permita anticipar el crecimiento del pbi para el indec para enero de 2010.
Para Ferreres el pbi en diciembre de 2009 creció un 3,1% y para el indec, finalmente, fue de 5,1%. Es decir 2 puntos más que el de Ferreres. En enero para Ferreres el crecimiento fue de 3,5% pero lo más interesante es la novedad del crecimiento de febrero que para Ferreres fue de 5,9%


En conclusión: Crecimiento real muy bueno y RED BULL A FUUUL !!

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
matilurgo escribió:Gente, hago una consulta, de donde puedo verificar los sigueintes datos oficiales...???
-Inflacion historica anual
-PBI anul
-Porcentaje de crecimiento economico anual
Aprovecho para hacer una pregunta mas, estuve leyendo bastante sobre cupones TVPP y me quedo todo bastante claro, lo que no logro entender bien es, como es el pago que realiza anualmente... Entiendo que paga si el crecimiento es mayor al 3%, pero sobre que...?? Si yo compro hoy $10000 con una cotizacion de $5.5 (Para hacer calculos redondos) y el crecimiento de este año es de 3.5%, como seria el pago???
Espero que puedan entender mi ignorancia en el tema...
Muchas gracias!
Matias
Matias, el cálculo de cuánto paga el cupón de acuerdo al crecimiento es muy complejo, pero para eso están las planillas de Apolo; para este caso en particular tenés que usar TVPP vs. TVPA de su skydrive (hace algunas horas posteé su link).
A modo de ejemplo, con un crecimiento de 4,5% estaría pagando alrededor de $4,80.
Saludos
-
- Mensajes: 7715
- Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Roque Feler escribió:Mirá Manuval , te lo voy a explicar con mi lenguaje de vendedor de sahumerios de mercado de pulgas, no sé si lo entendí todo cuando me lo explicaron pero igual llevo ganada mucha guita.
Los cupones no son bonos sino un derecho de cobro de una determinada cantidad de guita si se cumplen dos precondiciones que luego te pasaré a detallar.
Cuando entre K y Lavagna le hicieron un pagadiós a los acreedores, para que estos los reputearan un poco menos y aceptasen la oferta les dieron una zanahoria adherida a los nuevos bonos del canje: los cuponcitos atados al crecimiento futuro del PBI.
EL chamuyo fue mas o menos así :
NK : Muchachossshhh no she pongan nervioshhoshh que ahora el dolape cara pálida leshh va a decir algo pipí cucú.
RL : ¡Aleluya! ¡ Aleluya queridos hermanos acreedores! ¡Aquí les traigo la solución a sus problemas!
Acreedor 1: No nos vengan a querer hacer el versou que ya bastante nos rompieron el culou.![]()
NK: ¡Deshiiilo pelado! ¡Deshiiilo!![]()
RL: Bien la cosa es así: para no garcarlos demasiado le propuse a Néstor que podríamos devolverles algo de lo que les
afanamos haciéndolos socios del futuro crecimiento de la Argentina.
Acreedor2:¿ Crecimientou de la Aryentina?¡ Juaaaaaaaaaaaaaaaaa!
Peladou vos te crees que somos boludous.
RL: Miren nosotros hacemos una tablita donde figuren año por año hasta el 2034 un valor neto de PBI y un porcentaje de crecimiento respecto del año anterior. Cada vez que se cumplan esas dos condiciones simultaneamente les devolveremos una parte de lo choreado en esta refinanciación.Esto se repetirá hasta que se agote un valor máximo a cobrar que luego fijaremos con mi cuñado (Nielsen) y Néstor.
NK: ¡Eshh una mantequita muchachosshhhh! Le damos un cuponshito adherido a cada nuevo bono que she puede negoshiar por sheparado. Shi Argentina creshe, ganamoshh todoshh y Uds van recuperando la tarashca.
RL: Pero ojo al piojo, que si no crecemos ¡Minga que van a cobrar! Pero si crecemos según lo que indica la tablita, al año siguiente cuando ya tengamos bien hachas y revisadas las cuentas, les vamos a dar para que se repartan el 5% de lo que haya superado el valor neto del PBI a lo indicado como base para el año en cuestión.
Acreedores 1 y 2 (a coro):¡ Cagadoures!¡Les vamos a mandar a la IV Flota!¡ Metanse los cuponcitous en el culou !
Nota al pie: ese fue mas o menos el comienzo de la historia. Y justamente la historia luego demostró que en realidad Argentina tuvo un crecimiento insospechado y muchos de los cuponcitos que los acreedores regalaron luego del canje hoy pertenecen a felices poseedores como Apolo, Incrédulo, Martín el que suscribe y tantos otros.
¡Ah! Me olvidaba, cuando NK vió cuanto le hiba a terminar saliendo levantar el muerto de los cupones y los títulos indexados prometidos, le pegó furibundo tochi en el tujes al pelado y su familia.
FIN
Refrito para Matilurgo
-
- Mensajes: 7715
- Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
¡ Exacto! Como dice Apolo una subestimación del IPC a nosotros nos proporciona un plus de ganancia, porque ello se traduce en una sobrestimación del PBI, independientemente de la ponderación que el conjunto de bienes y servicios monitoreados por el IPC tengan sobre el universo contemplado por el IPI.
Y un par de datos no menores:
1. Una medición alta de crecimiento del PBI halaga y habla bien de la gestión del gobierno.
2. La mayoría de los TVPP está en manos de organismos oficiales.
No hace falta ser muy despiertos para darse cuenta que estando en cupones jugamos, tal vez sin quererlo, el mismo juego que quiere el gobierno.
Y un par de datos no menores:
1. Una medición alta de crecimiento del PBI halaga y habla bien de la gestión del gobierno.
2. La mayoría de los TVPP está en manos de organismos oficiales.
No hace falta ser muy despiertos para darse cuenta que estando en cupones jugamos, tal vez sin quererlo, el mismo juego que quiere el gobierno.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gente, hago una consulta, de donde puedo verificar los sigueintes datos oficiales...???
-Inflacion historica anual
-PBI anul
-Porcentaje de crecimiento economico anual
Aprovecho para hacer una pregunta mas, estuve leyendo bastante sobre cupones TVPP y me quedo todo bastante claro, lo que no logro entender bien es, como es el pago que realiza anualmente... Entiendo que paga si el crecimiento es mayor al 3%, pero sobre que...?? Si yo compro hoy $10000 con una cotizacion de $5.5 (Para hacer calculos redondos) y el crecimiento de este año es de 3.5%, como seria el pago???
Espero que puedan entender mi ignorancia en el tema...
Muchas gracias!
Matias
-Inflacion historica anual
-PBI anul
-Porcentaje de crecimiento economico anual
Aprovecho para hacer una pregunta mas, estuve leyendo bastante sobre cupones TVPP y me quedo todo bastante claro, lo que no logro entender bien es, como es el pago que realiza anualmente... Entiendo que paga si el crecimiento es mayor al 3%, pero sobre que...?? Si yo compro hoy $10000 con una cotizacion de $5.5 (Para hacer calculos redondos) y el crecimiento de este año es de 3.5%, como seria el pago???
Espero que puedan entender mi ignorancia en el tema...
Muchas gracias!
Matias
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El link correspondiente a este texto ya fue posteado oportunamente; me pareció conveniente recordar las diferencias entre IPC e IPI en palabras de alguien entendido en el tema.
En primer término, tal como señala correctamente en su primer nota, el Índice de precios implícitos (IPI) presenta diferencias significativas con el índice de precios al consumidor (IPC).
Respecto a la diferencia de composición de las canastas es conveniente aclarar que al incluir el IPI en su canasta todos los bienes y servicios finales producidos, como bien señala, en su conformación tienen incidencia y no menor los bienes de capital y aún materias primas con destino a la exportación (por ej. la soja y el petróleo por solo mencionar dos casos).
Adicionalmente y en el mismo sentido debe señalarse que el PIB incluye entre los bienes y servicios finales que conforman su canasta servicios imputados que no reflejan transacciones económicas efectivas, como ser el servicio de alquiler de la vivienda propia (imputándose un alquiler estimado para las distintas categorías de vivienda, no solo las destinadas a habitación permanente sino que se incluyen las viviendas de veraneo y fin de semana) y los servicios de intermediación financiera medidos implícitamente (SIFMI) estimados como la diferencia entre los intereses cobrados y pagados por los intermediarios financieros de la economía.
Debe tomarse en consideración que para la estimación de los distintos sectores componentes del PIB a precios constantes en los períodos posteriores al año base, según se indica en los documentos metodológicos de estas estimaciones, se aplica al valor agregado (VA) del año base del sector, un Índice de Cantidad (Q) tipo Laspeyres en tanto que, para Comercio mayorista y minorista y Transporte, se mantienen fijos los márgenes de comercio y transporte del año base.
Por su parte en la mayoría de los sectores, las estimaciones del valor agregado sectorial para los distintos períodos surge de aplicar, al VA estimado a precios constantes, diversos Índices de Precios (P) todos ellos de tipo Laspeyres, recuérdese que dado que se mantienen fijos los márgenes de comercio y transporte los índices mencionados no corresponden al IPC.
Con lo cual la estimación a precios corrientes es una derivación de las estimaciones a precios constantes, por lo cual el IPI resultante, si bien es índice con ponderaciones móviles, no es un Índice de Paasche propiamente dicho como el que se obtendría de estimaciones independientes del PIB a precios corrientes.
Debe prestarse particular atención al impacto que genera la utilización de los Índices de Precios mencionados ya que aún cuando teóricamente, de acuerdo a las recomendaciones internacionales, los productos de distintas calidades deben ser tratados como productos diferentes, las limitaciones en la disponibilidad de información de base determina que esos productos, que en consecuencia tienen precios diferentes, sean tratados como un producto homogéneo utilizándose un único precio para las distintas calidades (con tendencia a aplicar el precio del producto más moderno).
Observando las variaciones acumuladas del IPC-GBA (6%) y del IPI (1,8%) en el período 1993/2001, queda demostrada la incidencia, de lo que venimos señalando hasta aquí, ya que el comportamiento de los precios mayoristas e importados, asociados a la sobre-valuación de la moneda local impactan directamente sobre el IPI.
Los cambios estructurales de la economía argentina a partir de 2002 cambian la tendencia y el IPI comienza a presentar variaciones acumuladas respecto del año base superiores a las variaciones acumuladas que presenta el IPC-GBA.
Debe destacarse, que el dispar comportamiento de las variaciones acumuladas, responde no solo a diferencias de canastas sino también a la diferente cobertura geográfica de ambos índices ya que el IPI es de cobertura nacional en tanto que el IPC-GBA no lo es.
Los cambios a lo largo del tiempo de la “mezcla” de productos de distintas calidades redunda en que buena parte de la mejora de calidad de los productos termina siendo considerada como una suba de precios.
Este efecto se acentúa con el paso del tiempo, por ello las recomendaciones internacionales sugieren la conveniencia de trabajar con Índices Encadenados o en su defecto (de no poder contar con ellos por los costos de obtener información suficiente para poder construirlos) realizar cambios del año base a lo sumo cada cinco años.
Por lo expuesto no resulta aconsejable la utilización del IPI como un proxy del IPC-GBA, en particular para analizar variaciones interanuales, toda vez que el IPI, aunque sesgado, sigue siendo un índice de Paasche y por lo tanto la comparación entre dos períodos distintos del año base incluye variaciones de volumen.
Lo anteriormente expresado es aplicable a cualquier economía. En el caso particular de la Argentina esto es especialmente cierto ya que, la modificación de los precios relativos acontecida a partir de la crisis sistémica del año 2001, ha determinado una sustantiva modificación de la estructura productiva, no expresando el año base 1993 la actual relación entre sectores.
Autor: Licenciado Gustavo D. Rodríguez.
Dirección de Consumo, Inversión y Sector Externo. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. INDEC.
Mayo 2009
http://www.consejo.org.ar/publicaciones ... recios.htm
En primer término, tal como señala correctamente en su primer nota, el Índice de precios implícitos (IPI) presenta diferencias significativas con el índice de precios al consumidor (IPC).
Respecto a la diferencia de composición de las canastas es conveniente aclarar que al incluir el IPI en su canasta todos los bienes y servicios finales producidos, como bien señala, en su conformación tienen incidencia y no menor los bienes de capital y aún materias primas con destino a la exportación (por ej. la soja y el petróleo por solo mencionar dos casos).
Adicionalmente y en el mismo sentido debe señalarse que el PIB incluye entre los bienes y servicios finales que conforman su canasta servicios imputados que no reflejan transacciones económicas efectivas, como ser el servicio de alquiler de la vivienda propia (imputándose un alquiler estimado para las distintas categorías de vivienda, no solo las destinadas a habitación permanente sino que se incluyen las viviendas de veraneo y fin de semana) y los servicios de intermediación financiera medidos implícitamente (SIFMI) estimados como la diferencia entre los intereses cobrados y pagados por los intermediarios financieros de la economía.
Debe tomarse en consideración que para la estimación de los distintos sectores componentes del PIB a precios constantes en los períodos posteriores al año base, según se indica en los documentos metodológicos de estas estimaciones, se aplica al valor agregado (VA) del año base del sector, un Índice de Cantidad (Q) tipo Laspeyres en tanto que, para Comercio mayorista y minorista y Transporte, se mantienen fijos los márgenes de comercio y transporte del año base.
Por su parte en la mayoría de los sectores, las estimaciones del valor agregado sectorial para los distintos períodos surge de aplicar, al VA estimado a precios constantes, diversos Índices de Precios (P) todos ellos de tipo Laspeyres, recuérdese que dado que se mantienen fijos los márgenes de comercio y transporte los índices mencionados no corresponden al IPC.
Con lo cual la estimación a precios corrientes es una derivación de las estimaciones a precios constantes, por lo cual el IPI resultante, si bien es índice con ponderaciones móviles, no es un Índice de Paasche propiamente dicho como el que se obtendría de estimaciones independientes del PIB a precios corrientes.
Debe prestarse particular atención al impacto que genera la utilización de los Índices de Precios mencionados ya que aún cuando teóricamente, de acuerdo a las recomendaciones internacionales, los productos de distintas calidades deben ser tratados como productos diferentes, las limitaciones en la disponibilidad de información de base determina que esos productos, que en consecuencia tienen precios diferentes, sean tratados como un producto homogéneo utilizándose un único precio para las distintas calidades (con tendencia a aplicar el precio del producto más moderno).
Observando las variaciones acumuladas del IPC-GBA (6%) y del IPI (1,8%) en el período 1993/2001, queda demostrada la incidencia, de lo que venimos señalando hasta aquí, ya que el comportamiento de los precios mayoristas e importados, asociados a la sobre-valuación de la moneda local impactan directamente sobre el IPI.
Los cambios estructurales de la economía argentina a partir de 2002 cambian la tendencia y el IPI comienza a presentar variaciones acumuladas respecto del año base superiores a las variaciones acumuladas que presenta el IPC-GBA.
Debe destacarse, que el dispar comportamiento de las variaciones acumuladas, responde no solo a diferencias de canastas sino también a la diferente cobertura geográfica de ambos índices ya que el IPI es de cobertura nacional en tanto que el IPC-GBA no lo es.
Los cambios a lo largo del tiempo de la “mezcla” de productos de distintas calidades redunda en que buena parte de la mejora de calidad de los productos termina siendo considerada como una suba de precios.
Este efecto se acentúa con el paso del tiempo, por ello las recomendaciones internacionales sugieren la conveniencia de trabajar con Índices Encadenados o en su defecto (de no poder contar con ellos por los costos de obtener información suficiente para poder construirlos) realizar cambios del año base a lo sumo cada cinco años.
Por lo expuesto no resulta aconsejable la utilización del IPI como un proxy del IPC-GBA, en particular para analizar variaciones interanuales, toda vez que el IPI, aunque sesgado, sigue siendo un índice de Paasche y por lo tanto la comparación entre dos períodos distintos del año base incluye variaciones de volumen.
Lo anteriormente expresado es aplicable a cualquier economía. En el caso particular de la Argentina esto es especialmente cierto ya que, la modificación de los precios relativos acontecida a partir de la crisis sistémica del año 2001, ha determinado una sustantiva modificación de la estructura productiva, no expresando el año base 1993 la actual relación entre sectores.
Autor: Licenciado Gustavo D. Rodríguez.
Dirección de Consumo, Inversión y Sector Externo. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. INDEC.
Mayo 2009
http://www.consejo.org.ar/publicaciones ... recios.htm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El IPC y el IPI tienen aspectos que se solapan y por lo tanto una subvaluación del IPC sobrevalua el crecimiento del PBI. No hay que ver más el crecimiento que fue dando Ferreres, durante los últimos meses, y el crecimiento que fue dando el INDEC para comprobar eso.......
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
murddock escribió:La inflacion no interesa mucho. Total la dibuja el Indek. Una cosa es la real, la que se palpa mes a mes en el super market y otra muy distinta la truchada que dirige Moreno. Si quieren analizar los TVPP hay que ver la trucha que es la que vale. La otra es para la gilada. :104:
En eso coincido y por eso siempre en mis análisis evaluo el pbi que puede dar el INDEC que es el único que le tendría que importar a un inversor en cupones y como viene la cosa esos datos parecen que van a ser muy buenos....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
La inflacion no interesa mucho. Total la dibuja el Indek. Una cosa es la real, la que se palpa mes a mes en el super market y otra muy distinta la truchada que dirige Moreno. Si quieren analizar los TVPP hay que ver la trucha que es la que vale. La otra es para la gilada. :104:
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], DuckDuckGo [Bot], elcipayo16, Google [Bot], MarkoJulius, nikad, notescribo, Semrush [Bot] y 245 invitados