
MERVAL Indice Merval
Re: MERVAL Indice Merval
Ferchu , me reí al leer cómo terminaste el post , lo de dar cuentas a la justicia , nadie hasta ahora lo hizo , pero si es cierto q así debería ser , dudo mucho q pase pues acá no hay santos. 

Re: MERVAL Indice Merval
inge escribió:Es bueno esto de analizar el principio de acción y reacción : si los que siempre han estado de un lado reaccionan de mala forma es porque la acción debe estar siendo bien aplicada. Si este foro es una muestra de lo q es el mundo bursátil , me quedo mas tranquilo con lo q hace el gobierno, y no digo q todo lo q haga esté bien , es mas , se debería ir mas a fondo con algunas medidas , pero no hay q estar abriendo frentes todos los días.
Esto es apropósito del comentario de otro forista de q el mercado odia a los K.
En resumen lo q digo es : es la primera vez q veo q un gobierno trata de resolver la cuestión sin ajuste , pues entonces dejémoslo hacer y veamos las consecuencias , lo otro ya sabemos cómo resulta , con ajuste , digo.
Si, totalmente de acuerdo. dejemoslo hacer, dentro de la ley, y hasta el mes de dic del 2011. Que sean totalmente responsables de llevarse los aplausos o los abucheos del pueblo, según sus actos. y que den cuenta de todo ante la ley, como Menem, De la Rua, etc etc.
Re: MERVAL Indice Merval
Interesante el artículo de Graziano , pero es lo que dijo la presidenta en su discurso de apertura en el Congreso , no de esta manera pues es la presi y no un periodista , pero fue dicho , basta escuchar sin anteojeras.
PD: hay foristas con los q se puede debatir sin coincidir , pero con argumentos, y hay de los otros q sólo tiran merd.
PD: hay foristas con los q se puede debatir sin coincidir , pero con argumentos, y hay de los otros q sólo tiran merd.
Re: MERVAL Indice Merval
interesante articulo de walter graziano
El lado oculto de las reservas
Por: Walter Graziano
Desde hace un par de meses, todos los días, después de leer los diarios hago lo mismo: pellizcarme para salir de dudas acerca de si lo que leí es cierto, o si estoy soñando. Resulta que el Gobierno, de origen peronista, popular y de tendencia centroizquierdista, se ve en la obligación, por imperio de las circunstancias, de dedicar el 90% de sus energías al pago de la deuda externa, tema que se ha convertido en el eje central de la vida del país, para lo que se llega a apelar incluso hasta a terminología ligada al sentimiento nacional profundo que puedan albergar las masas. Es así como términos tales como «patriotismo» y «Bicentenario» se usan todas las semanas en relación con el giro de divisas al exterior para pagar deudas...
Si se observa lo que hay del otro lado del mostrador, el lugar para el asombro es indudablemente aún mayor: se puede observar a la flor y nata del liberalismo vernáculo más rancio, en el que se aglutinan, entre otros, dirigentes ligados a los círculos más elitistas de los sectores rurales, medios de comunicación centenarios de indudable tendencia librecambista, políticos de inocultable tendencia derechista, ex funcionarios de elitistas bancos extranjeros devenidos en políticos supuestamente preocupados por el bienestar del pueblo, columnistas políticos de inocultables estrechas relaciones con los sectores más recalcitrantes de los EE.UU., pensadores económicos partidarios del más acérrimo «laissez-faire» -aquel que propone que ni siquiera haya una moneda nacional, sino que cada banco emita la suya y el público elija- y hasta ex altos funcionarios que en los noventa aplicaron la convertibilidad, todos, pero todos, todos, mancomunados defendiendo el no pago de la deuda externa con reservas. Como si se pudiera pagar la deuda con «billetes del estanciero», o directamente, haciendo un corte de manga simbólico, no pagarla si no hay superávit fiscal. ¿Que diría un acreedor del país si se le hubiera dicho, al momento de comprar un bono argentino, que ese bono no se pagaría con las reservas? A no dudarlo, la deuda externa se pagó siempre con las reservas. Y cuando no se pagó fue porque... ¡no alcanzaban las reservas! Aun en los momentos de enorme y suculento superávit fiscal, la deuda externa se pagó... ¡con las reservas!
Y es muy fácil entenderlo dado que el superávit o el déficit fiscal es en pesos, mientras que la deuda externa hay que pagarla en dólares, por lo que de una u otra manera el Banco Central le otorga al Tesoro las reservas necesarias para pagar. De otra manera, los saltos abruptos para arriba y para abajo que experimentaría la cotización del dólar serían el tema diario de todos los argentinos. ¿Se imagina el lector lo que implicaría que un buen día, con superávit fiscal o sin él el Tesoro saliera a comprar unos quinientos millones de dólares para pagar un bono? Es por eso que siempre se pagó, se paga, y se pagará ... con las reservas.
¿Canibalismo?
Ahora bien, si esto es así, ¿cómo puede ser que se haya armado tamaño lío por este tema que nunca debería haber dejado de ser una cuestión meramente técnica? ¿Sólo por «canibalismo político»? Puede ser que una buena parte de la comedia de enredos que diariamente vivimos con las reservas provenga del típico chicaneo político que suele imperar en la Argentina. Pero en este caso particular, parece haber algo más atrás. Y parece tratarse de algo que si se ventilara lo suficiente probablemente disuadiría a muchos de quienes hoy se oponen al pago de la deuda con las reservas a dejar de lado su actitud. Ocurre que atado al tema del pago de la deuda está -y no por casualidad- el tema del canje del remanente de la deuda, o sea, el paso que falta para normalizar del todo las relaciones económicas y financieras con el resto del mundo. El Gobierno desea que el canje de títulos de deuda se efectúe de manera ventajosa para el país, o sea que quienes tienen títulos de deuda impagos de la Argentina los canjeen por títulos nuevos con una quita nunca menor del 65% que recibieron los bonos que se canjearon en 2005. Por lo contrario, quienes fogonean la idea de cuidar las reservas a cualquier costo, lo que quieren es que 2010 y 2011 pasen lo más rápido posible, que el canje naufrague o no se haga, que el Banco Central acumule más y más reservas, sea mediante la compra de los excedentes de las exportaciones sobre las importaciones o sea impidiendo cualquier giro al Tesoro para que éste pague su deuda.
Así dadas las cosas, en 2012, estos acreedores hoy disfrazados de opositores comunes, y utilizando a una vasta mayoría de los genuinos opositores que hacen el lamentable papel de «idiotas útiles» a esta maniobra, podrían presionar a cualquier nuevo Gobierno para que solucione de manera definitiva el tema de la deuda de una manera mucho más ventajosa para los acreedores, o sea con una quita de deuda muy inferior al 65%, o incluso nula, dado que si las reservas siguieran batiendo récords tendrían el argumento de que el país contaría con los dólares suficientes para honrar sus compromisos sin ningún tipo de quita. Algunos acreedores de otros países, por ejemplo, de Perú, han logrado eso en el pasado y algunos estudios jurídicos radicados en Buenos Aires así como algunas consultoras radicadas por algunos argentinos en EE.UU. estarían detrás de esta inmensa maniobra que beneficiaría a los fondos buitre y a muchos que han comprado papeles de deuda argentina por centavos y perjudicaría seriamente al país, que quedaría con una deuda externa muy superior a la que resultaría si se procede a resolver la parte de la deuda que falta renegociar desde una posición de dureza y mientras las reservas aún no alcanzan cifras mayores.
A no confundirse entonces, a quienes se consideran a sí mismos auténticos y genuinos opositores del kirchnerismo, lo que les conviene es dejar que el Gobierno pueda resolver lo más rápido y lo mejor posible el tema de la deuda con la mayor quita posible, nunca menos del 65%. De otra manera, si alguna parte de la oposición ganara las elecciones en 2011, serán ellos quienes deban negociar este espinoso tema que se les puede transformar en un terrible dolor de cabeza si no logran imponer una quita al menos igual a la lograda en 2005, cuando el Banco Central tenía muchos menos dólares y el país aún estaba cerca del desastre de 2001-2002. Hay que resaltar que por eso es que en 2005 aún resultaba más fácil negociar quitas tan elevadas. Con el paso del tiempo es cada vez más difícil porque las reservas suben y el país va saliendo de lo peor de su crisis.
Vale la pena meditar un minuto acerca de las muy peligrosas consecuencias que tendría para el país aceptar una quita menor al 65% para el remanente de la deuda. Todos quienes aceptaron la renegociación de 2005 podrían accionar judicialmente contra la Argentina y eventualmente ganar esos juicios, lo que significaría un gran aumento en nuestra deuda externa sin ningún tipo de beneficio. Perderíamos todos. Aunque parezca paradójico entonces, hay que concluir que tanto al Gobierno como a la oposición genuina, la que se opone de buena fe, que sin duda debe ser una parte muy mayoritaria de ella, les conviene lo mismo en lo que se refiere a este tema en particular: o sea, que se termine cuanto antes la renegociación, y que la Argentina quede con la menor deuda posible, negociada en los mejores términos posibles. Para ello es imprescindible que la oposición comprenda que está siendo utilizada y manipulada por un reducido núcleo de argentinos que están operando y maniobrando hábilmente contra la Argentina, a favor de especuladores externos que compraron deuda por centavos y de fondos buitre.
El lado oculto de las reservas
Por: Walter Graziano
Desde hace un par de meses, todos los días, después de leer los diarios hago lo mismo: pellizcarme para salir de dudas acerca de si lo que leí es cierto, o si estoy soñando. Resulta que el Gobierno, de origen peronista, popular y de tendencia centroizquierdista, se ve en la obligación, por imperio de las circunstancias, de dedicar el 90% de sus energías al pago de la deuda externa, tema que se ha convertido en el eje central de la vida del país, para lo que se llega a apelar incluso hasta a terminología ligada al sentimiento nacional profundo que puedan albergar las masas. Es así como términos tales como «patriotismo» y «Bicentenario» se usan todas las semanas en relación con el giro de divisas al exterior para pagar deudas...
Si se observa lo que hay del otro lado del mostrador, el lugar para el asombro es indudablemente aún mayor: se puede observar a la flor y nata del liberalismo vernáculo más rancio, en el que se aglutinan, entre otros, dirigentes ligados a los círculos más elitistas de los sectores rurales, medios de comunicación centenarios de indudable tendencia librecambista, políticos de inocultable tendencia derechista, ex funcionarios de elitistas bancos extranjeros devenidos en políticos supuestamente preocupados por el bienestar del pueblo, columnistas políticos de inocultables estrechas relaciones con los sectores más recalcitrantes de los EE.UU., pensadores económicos partidarios del más acérrimo «laissez-faire» -aquel que propone que ni siquiera haya una moneda nacional, sino que cada banco emita la suya y el público elija- y hasta ex altos funcionarios que en los noventa aplicaron la convertibilidad, todos, pero todos, todos, mancomunados defendiendo el no pago de la deuda externa con reservas. Como si se pudiera pagar la deuda con «billetes del estanciero», o directamente, haciendo un corte de manga simbólico, no pagarla si no hay superávit fiscal. ¿Que diría un acreedor del país si se le hubiera dicho, al momento de comprar un bono argentino, que ese bono no se pagaría con las reservas? A no dudarlo, la deuda externa se pagó siempre con las reservas. Y cuando no se pagó fue porque... ¡no alcanzaban las reservas! Aun en los momentos de enorme y suculento superávit fiscal, la deuda externa se pagó... ¡con las reservas!
Y es muy fácil entenderlo dado que el superávit o el déficit fiscal es en pesos, mientras que la deuda externa hay que pagarla en dólares, por lo que de una u otra manera el Banco Central le otorga al Tesoro las reservas necesarias para pagar. De otra manera, los saltos abruptos para arriba y para abajo que experimentaría la cotización del dólar serían el tema diario de todos los argentinos. ¿Se imagina el lector lo que implicaría que un buen día, con superávit fiscal o sin él el Tesoro saliera a comprar unos quinientos millones de dólares para pagar un bono? Es por eso que siempre se pagó, se paga, y se pagará ... con las reservas.
¿Canibalismo?
Ahora bien, si esto es así, ¿cómo puede ser que se haya armado tamaño lío por este tema que nunca debería haber dejado de ser una cuestión meramente técnica? ¿Sólo por «canibalismo político»? Puede ser que una buena parte de la comedia de enredos que diariamente vivimos con las reservas provenga del típico chicaneo político que suele imperar en la Argentina. Pero en este caso particular, parece haber algo más atrás. Y parece tratarse de algo que si se ventilara lo suficiente probablemente disuadiría a muchos de quienes hoy se oponen al pago de la deuda con las reservas a dejar de lado su actitud. Ocurre que atado al tema del pago de la deuda está -y no por casualidad- el tema del canje del remanente de la deuda, o sea, el paso que falta para normalizar del todo las relaciones económicas y financieras con el resto del mundo. El Gobierno desea que el canje de títulos de deuda se efectúe de manera ventajosa para el país, o sea que quienes tienen títulos de deuda impagos de la Argentina los canjeen por títulos nuevos con una quita nunca menor del 65% que recibieron los bonos que se canjearon en 2005. Por lo contrario, quienes fogonean la idea de cuidar las reservas a cualquier costo, lo que quieren es que 2010 y 2011 pasen lo más rápido posible, que el canje naufrague o no se haga, que el Banco Central acumule más y más reservas, sea mediante la compra de los excedentes de las exportaciones sobre las importaciones o sea impidiendo cualquier giro al Tesoro para que éste pague su deuda.
Así dadas las cosas, en 2012, estos acreedores hoy disfrazados de opositores comunes, y utilizando a una vasta mayoría de los genuinos opositores que hacen el lamentable papel de «idiotas útiles» a esta maniobra, podrían presionar a cualquier nuevo Gobierno para que solucione de manera definitiva el tema de la deuda de una manera mucho más ventajosa para los acreedores, o sea con una quita de deuda muy inferior al 65%, o incluso nula, dado que si las reservas siguieran batiendo récords tendrían el argumento de que el país contaría con los dólares suficientes para honrar sus compromisos sin ningún tipo de quita. Algunos acreedores de otros países, por ejemplo, de Perú, han logrado eso en el pasado y algunos estudios jurídicos radicados en Buenos Aires así como algunas consultoras radicadas por algunos argentinos en EE.UU. estarían detrás de esta inmensa maniobra que beneficiaría a los fondos buitre y a muchos que han comprado papeles de deuda argentina por centavos y perjudicaría seriamente al país, que quedaría con una deuda externa muy superior a la que resultaría si se procede a resolver la parte de la deuda que falta renegociar desde una posición de dureza y mientras las reservas aún no alcanzan cifras mayores.
A no confundirse entonces, a quienes se consideran a sí mismos auténticos y genuinos opositores del kirchnerismo, lo que les conviene es dejar que el Gobierno pueda resolver lo más rápido y lo mejor posible el tema de la deuda con la mayor quita posible, nunca menos del 65%. De otra manera, si alguna parte de la oposición ganara las elecciones en 2011, serán ellos quienes deban negociar este espinoso tema que se les puede transformar en un terrible dolor de cabeza si no logran imponer una quita al menos igual a la lograda en 2005, cuando el Banco Central tenía muchos menos dólares y el país aún estaba cerca del desastre de 2001-2002. Hay que resaltar que por eso es que en 2005 aún resultaba más fácil negociar quitas tan elevadas. Con el paso del tiempo es cada vez más difícil porque las reservas suben y el país va saliendo de lo peor de su crisis.
Vale la pena meditar un minuto acerca de las muy peligrosas consecuencias que tendría para el país aceptar una quita menor al 65% para el remanente de la deuda. Todos quienes aceptaron la renegociación de 2005 podrían accionar judicialmente contra la Argentina y eventualmente ganar esos juicios, lo que significaría un gran aumento en nuestra deuda externa sin ningún tipo de beneficio. Perderíamos todos. Aunque parezca paradójico entonces, hay que concluir que tanto al Gobierno como a la oposición genuina, la que se opone de buena fe, que sin duda debe ser una parte muy mayoritaria de ella, les conviene lo mismo en lo que se refiere a este tema en particular: o sea, que se termine cuanto antes la renegociación, y que la Argentina quede con la menor deuda posible, negociada en los mejores términos posibles. Para ello es imprescindible que la oposición comprenda que está siendo utilizada y manipulada por un reducido núcleo de argentinos que están operando y maniobrando hábilmente contra la Argentina, a favor de especuladores externos que compraron deuda por centavos y de fondos buitre.
Re: MERVAL Indice Merval
Es bueno esto de analizar el principio de acción y reacción : si los que siempre han estado de un lado reaccionan de mala forma es porque la acción debe estar siendo bien aplicada. Si este foro es una muestra de lo q es el mundo bursátil , me quedo mas tranquilo con lo q hace el gobierno, y no digo q todo lo q haga esté bien , es mas , se debería ir mas a fondo con algunas medidas , pero no hay q estar abriendo frentes todos los días.
Esto es apropósito del comentario de otro forista de q el mercado odia a los K.
En resumen lo q digo es : es la primera vez q veo q un gobierno trata de resolver la cuestión sin ajuste , pues entonces dejémoslo hacer y veamos las consecuencias , lo otro ya sabemos cómo resulta , con ajuste , digo.
Esto es apropósito del comentario de otro forista de q el mercado odia a los K.
En resumen lo q digo es : es la primera vez q veo q un gobierno trata de resolver la cuestión sin ajuste , pues entonces dejémoslo hacer y veamos las consecuencias , lo otro ya sabemos cómo resulta , con ajuste , digo.
Re: MERVAL Indice Merval
El mercado es mas precavido y astuto que politico.
Si no se cierra o aclara como será cerrado el agujero, muchos inversores mirarán de afuera.
Hay dos frentes de tormentas. Un terremoto en €zona, y otro probable en EEUU, seguramente generará un tsunami que nos pegará, sea quien sea que gobierne. Si a eso sumamos incertidumbre local a causa del pago, default, reservas, etc etc, te puedo asegurar que lo que diga cualquier medio, tv, diario, o animado forista, no mueve el amperimetro.
Si no se cierra o aclara como será cerrado el agujero, muchos inversores mirarán de afuera.
Hay dos frentes de tormentas. Un terremoto en €zona, y otro probable en EEUU, seguramente generará un tsunami que nos pegará, sea quien sea que gobierne. Si a eso sumamos incertidumbre local a causa del pago, default, reservas, etc etc, te puedo asegurar que lo que diga cualquier medio, tv, diario, o animado forista, no mueve el amperimetro.
Re: MERVAL Indice Merval
tomando en cuenta que el mercado ODIA a los kirchner,no es de descartar una suba rotunda en el 2011 a medida que las chances de algún opositor aumentan.
por ahí vemos un merval de 3500 en 2011,quien sabe.
por ahí vemos un merval de 3500 en 2011,quien sabe.
Re: MERVAL Indice Merval
inge escribió: Perdón , pero yo miro el volumen diario del Merval.
Entonces pensá que quizás, en el efecto domino que menciono, quizás el volumen sea alto tambien, pero el merval caiga 50% como en el mes de octubre del 2008.
Re: MERVAL Indice Merval
Te respondo de la siguiente manera, busca los post de la mayoria de los escritores ahora, y hace 6 meses atras.
veras que hay 2 tipos, los que deciamos entre, sali, entre, sali, y ahora no lo hacemos, y los que antes no estaban en el foro, y no se suele encontrar un solo post hablando de inversiones.[/quote]
Perdón , pero yo miro el volumen diario del Merval.
veras que hay 2 tipos, los que deciamos entre, sali, entre, sali, y ahora no lo hacemos, y los que antes no estaban en el foro, y no se suele encontrar un solo post hablando de inversiones.[/quote]
Perdón , pero yo miro el volumen diario del Merval.
Re: MERVAL Indice Merval
Podría dar cifras de consumo , de destinos turísticos llenos , etc. etc . pero claro posiblemente en esas cifras el INDEK (sic)halla metido la cola . Ya q estamos en un foro de bolsa , Ninguno de los q acá escriben llenos de tanto pesimismo compró un bono durante el año pasado ? pues se la perdieron y no me digan q el estado infló los precios porque eso no tiene la menor sustentabilidad , nadie compró Mirgor ? si fuéramos a la debacle no hubiera subido lo que subió pues nadie compraría autos, leyeron los balances ? creo que no anuncian un desastre , por favor menos hipocresía.
Re: MERVAL Indice Merval
mira este gobierno tiene muchos defectos,pero fue por merito propio o por lo que le dejaron bastante ordenado fiscalmente hasta hace año y pico.
menem se endeudaba a un ritmo de u$10.000 mm por año.
y ahora hacen escandalo porque no hay superavit.
por suerte para el gobierno,la cosecha record llenará el mercado cambiario de dolares.
y de recaudacion por retenciones
menem se endeudaba a un ritmo de u$10.000 mm por año.
y ahora hacen escandalo porque no hay superavit.
por suerte para el gobierno,la cosecha record llenará el mercado cambiario de dolares.
y de recaudacion por retenciones
Re: MERVAL Indice Merval
inge escribió:Éste es un topic en un foro de bolsa : realmente invertirán consecuentemente con lo que opinan ? si así fuese entiendo q se la pasen escribiendo sin mover un peso y posicionados en dólares esperando el desastre que anuncian.
Veo que hay mucha hipocresía acá por parte de algunos ,los anima mas el espíritu opositor que ser consecuentes con sus dichos.
Te respondo de la siguiente manera, busca los post de la mayoria de los escritores ahora, y hace 6 meses atras.
veras que hay 2 tipos, los que deciamos entre, sali, entre, sali, y ahora no lo hacemos, y los que antes no estaban en el foro, y no se suele encontrar un solo post hablando de inversiones.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Aprendiz70, Bing [Bot], carlos_2681, chinohayunosolo, gastons, Gon, Google [Bot], javi, jose enrique, juanse, notescribo, Rodion, Semrush [Bot], UGJ y 369 invitados