TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Por lo menos eso indica la apertura del tvpp: 5,55/5,5
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Buen dia, pagan 5,55 venden 5,50 

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
pregunta para los sabios! hoy tendria que subir los cuponesy bonos por la noticia de un posible acuerdo? 

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Creo que hay un grave error de analisis con respecto a recibir antes mucho nominal si este esta influido por la inflacion, ya que como explique antes en el prospecto de los TVPP no hay ajuste por inflacion y cuanto mas alto sea el pago MENOS residual queda.
La paradoja es que si hay alta inflacion hasta diciembre de 2011 elecciones mediante y una actitud destructiva opositora, puede darse el caso de cobrar TODO el nominal y salir a perdida en moneda constante.
Claramente si se incorpora a la tabla supuestos de alta inflacion el valor actual favorece ampliamente a los cupones dolar.
En este momento la relacion es 4,60 y se va ampliando, sugiriendo que este análisis es correcto.
Espero que sirva para intercambiar ideas o polemica ya que nunca en la bolsa encontre unos titulos mejores que los cupones de crecimiento.
Yo me fuí pasando de unos a otros justamente por el clima enrrarecido de politica economica que augura alto cxrecimiento pero tambien una monumental inflación.
La paradoja es que si hay alta inflacion hasta diciembre de 2011 elecciones mediante y una actitud destructiva opositora, puede darse el caso de cobrar TODO el nominal y salir a perdida en moneda constante.
Claramente si se incorpora a la tabla supuestos de alta inflacion el valor actual favorece ampliamente a los cupones dolar.
En este momento la relacion es 4,60 y se va ampliando, sugiriendo que este análisis es correcto.
Espero que sirva para intercambiar ideas o polemica ya que nunca en la bolsa encontre unos titulos mejores que los cupones de crecimiento.
Yo me fuí pasando de unos a otros justamente por el clima enrrarecido de politica economica que augura alto cxrecimiento pero tambien una monumental inflación.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Siempre digo que el todo es más que la partes. Yo voy del todo a las partes y de las partes al todo como en un círculo hermeneútico donde hay mucho dinamismo.
Los analíticos suelen enfocarse tanto en las partes que pierden la visión de la totalidad y eso, tal vez, les hace perder velocidad en la toma de decisiones.
Los analíticos suelen enfocarse tanto en las partes que pierden la visión de la totalidad y eso, tal vez, les hace perder velocidad en la toma de decisiones.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Aleajacta escribió:Martín, buen post y buenas aclaraciones.
Y como sumás más aciertos que errores es alentador que hayas comprado.
Nunca entendí bien tus métodos de decisiones, tal vez por parecerme más intuitivos que numéricos. Pero lo que sí voy a tratar de imitar es tu velocidad de decisión. Voy a agregar una parte que me apareció para jugar a plazos más cortos y entrenar la rapidez.
Saludos
A esta altura un tipo tan analítico como vos tendría que tener claro mi método.
Siempre dije que es muy fácil darse cuenta cuales son los bonos más baratos del momento. No es solamente intuición sino un conjunto de herramientas que utilizo para tomar una decisión de inversión en renta fija Argentina las cuales expliqué muchas veces. Esto no es física cuántica que requiera demasiados cálculos, en mi opinión, sino saber algo de matemática financiera, no demasiado porque sino uno tiende a darle demasiada importancia, para que las otras herramientas tengan un suelo fértil para florecer.
saludos
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El Gobierno y la UIA esperan que la industria crezca hasta un 7%
Débora Giorgi participó de la junta directiva de la entidad, donde mostró números alentadores y recibió un documento de los representantes del sector
La ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, participó este martes de una reunión de las autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA), donde coincidió con los empresarios en pronosticar que el sector crecerá este año entre un 5 y 7 por ciento.
Según un comunicado de la cartera, Giorgi analizó junto a los industriales las “muy buenas proyecciones” de crecimiento que presenta el sistema productivo nacional en sectores claves y aseguró que el Gobierno nacional está trabajando para permitir que el sistema productivo aproveche las perspectivas favorables que tiene el país en 2010.
“Este es un Gobierno que quiere a la industria, el valor agregado y la generación de empleo fabril”, enfatizó la funcionaria durante la reunión de junta directiva de la entidad, que fue encabezada por su presidente, Héctor Méndez.
La ministra mostró números alentadores: en enero el sector creció 5,2 %, y marcó el cuarto mes consecutivo con tasa interanual positiva. Los rubros que mostraron mayor recuperación fueron automóviles, caucho y plástico (en particular las manufacturas de plástico), textiles y metales básicos (en especial siderurgia).
Los industriales también destacaron la recuperación de la actividad fabril en lo que va del año.
En el encuentro, la UIA le presentó a la funcionaria un informe sobre la situación del sector, en el que remarcaron la importancia de asegurar el crecimiento del empleo, la necesidad de trabajar para fortalecer la inversión, mejorar el financiamiento al sector productivo, abordar la situación laboral (en especial la situación de la Ley de Riesgos del Trabajo) y atenuar la presión tributaria.
El temario del encuentro incluyó: el sistema de licencias no automáticas, una invitación de la ministra a la UIA para que ese organismo participe activamente en las reuniones bilaterales de integración productiva con Brasil, el nuevo llamado a concurso para la Ley de Promoción de las Inversiones, el reinicio de las negociaciones Mercosur-Unión Europea y el acceso al crédito de las empresas para aumentar la oferta.
En cuanto el impulso a las inversiones, Giorgi adelantó que se simplificarán los procedimientos de acceso a las mismas, así como la aplicación de nuevos beneficios exclusivos para las Pyme.
Además, describió las distintas herramientas destinada a fortalecer las Pyme, como los $1.000 millones en créditos subsidiados, el régimen de bonificación de tasas, la profundización del Fonapyme (Fondo de Asistencia Financiera para distintos tipos de Pyme), el sistema de Sociedades de Garantía Recíproca para facilitar el acceso al crédito de la pequeñas y medianas empresas y reducir el costo del mismo y distintos aportes no reembolsables para capacitación de jóvenes empresarios.
La ministra destacó que el sistema de licencias no automáticas permitió monitorear el flujo de importaciones frente a la crisis internacional, y aseguró que se están aplicando todos los mecanismos para evitar el desabastecimiento. Prueba de esto son las resoluciones que permitieron la flexibilización en las importaciones de insumos para el sector automotriz, autopartes y neumáticos, señaló.
Giorgi agregó que “hemos realizado un trabajo de preservación de los puestos de trabajo, con impulso a la inversión en sectores sensibles”.
En ese mismo sentido, explicó la importancia de la aplicación de distintas medidas antidumping para proteger a la producción nacional de la competencia extranjera desleal.
Argentina aplica las licencias de control de importaciones en diversos sectores como juguetes, calzado, bicicletas, artículos para el hogar, textiles, motos, neumáticos, autopartes, tornillos y manufacturas diversas, con una alta incidencia en la preservación de puestos de trabajo y en el sostenimiento de la producción.
En el sector de calzados, estas políticas permitieron inversiones en el país por más de u$s80 millones.
Giorgi además dio detalles acerca de la nueva resolución que entró en vigencia esta semana, por la cual se suspendió por tres meses la aplicación de las licencias no automáticas para neumáticos utilizados en camiones y maquinaria agrícola, lo que permite la agilización de la importación de esos productos.
Con respecto a la integración productiva que se está desarrollando con Brasil, la titular de la cartera industrial invitó a participar a un representante de la UIA a una reunión con funcionarios y empresarios brasileños.
Acerca de la agenda de trabajo con la Unión Europea para impulsar el reinicio de las negociaciones comerciales, Giorgi manifestó que el objetivo es alcanzar un acuerdo ambicioso y equilibrado que satisfaga los intereses nacionales y del Mercosur.
Durante la reunión, también se hizo hincapié en el encuentro que la ministra tuvo la semana pasada con representantes de fábricas automotrices y autopartistas como Asociación de Fabricantes de Autos (ADEFA), la Asociación de Fabricantes de Autocomponentes (AFAC), y Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), donde se repasó la propuesta de modificar al actual Régimen de Fortalecimiento al Autopartismo Local, orientadas a dar un mayor impulso a la fabricación de autopartes nacionales, en el contexto de crecimiento de la producción automotriz nacional, que en febrero de 2010 aumentó un 26% con respecto a enero y creció casi un 170% comparando con febrero de 2009.
La funcionaria aseguró que se está trabajando junto a las terminales automotrices y la ANSES en la creación de un sistema destinado a desarrollar proveedores. A través del mismo se asiste financieramente a las inversiones y al capital de trabajo de los autopartistas y al desarrollo del instrumental por parte de las terminales.
La ministra Giorgi concurrió a la sede de la UIA acompañada de su jefe de Gabinete, Horacio Cepeda, el secretario de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, Eduardo Bianchi, los subsecretarios de Industria, Osvaldo Alonso, de Política y Gestión Comercial, Eduardo Faingerch, y de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, Horacio Roura, asesores y otros funcionarios de su gabinete.
Por la UIA, en tanto, estuvieron presentes -además de su presidente, Héctor Méndez- Miguel Acevedo, Cristiano Ratazzi, Daniel Funes de Rioja, Rodolfo Achile, Carlos Sellaro, José Luis Basso, Jorge Sorabilla, Carlos Garrera, Manfred Arheit, Guillermo Padilla, José Luis Coll, entre otros.


Débora Giorgi participó de la junta directiva de la entidad, donde mostró números alentadores y recibió un documento de los representantes del sector
La ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, participó este martes de una reunión de las autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA), donde coincidió con los empresarios en pronosticar que el sector crecerá este año entre un 5 y 7 por ciento.
Según un comunicado de la cartera, Giorgi analizó junto a los industriales las “muy buenas proyecciones” de crecimiento que presenta el sistema productivo nacional en sectores claves y aseguró que el Gobierno nacional está trabajando para permitir que el sistema productivo aproveche las perspectivas favorables que tiene el país en 2010.
“Este es un Gobierno que quiere a la industria, el valor agregado y la generación de empleo fabril”, enfatizó la funcionaria durante la reunión de junta directiva de la entidad, que fue encabezada por su presidente, Héctor Méndez.
La ministra mostró números alentadores: en enero el sector creció 5,2 %, y marcó el cuarto mes consecutivo con tasa interanual positiva. Los rubros que mostraron mayor recuperación fueron automóviles, caucho y plástico (en particular las manufacturas de plástico), textiles y metales básicos (en especial siderurgia).
Los industriales también destacaron la recuperación de la actividad fabril en lo que va del año.
En el encuentro, la UIA le presentó a la funcionaria un informe sobre la situación del sector, en el que remarcaron la importancia de asegurar el crecimiento del empleo, la necesidad de trabajar para fortalecer la inversión, mejorar el financiamiento al sector productivo, abordar la situación laboral (en especial la situación de la Ley de Riesgos del Trabajo) y atenuar la presión tributaria.
El temario del encuentro incluyó: el sistema de licencias no automáticas, una invitación de la ministra a la UIA para que ese organismo participe activamente en las reuniones bilaterales de integración productiva con Brasil, el nuevo llamado a concurso para la Ley de Promoción de las Inversiones, el reinicio de las negociaciones Mercosur-Unión Europea y el acceso al crédito de las empresas para aumentar la oferta.
En cuanto el impulso a las inversiones, Giorgi adelantó que se simplificarán los procedimientos de acceso a las mismas, así como la aplicación de nuevos beneficios exclusivos para las Pyme.
Además, describió las distintas herramientas destinada a fortalecer las Pyme, como los $1.000 millones en créditos subsidiados, el régimen de bonificación de tasas, la profundización del Fonapyme (Fondo de Asistencia Financiera para distintos tipos de Pyme), el sistema de Sociedades de Garantía Recíproca para facilitar el acceso al crédito de la pequeñas y medianas empresas y reducir el costo del mismo y distintos aportes no reembolsables para capacitación de jóvenes empresarios.
La ministra destacó que el sistema de licencias no automáticas permitió monitorear el flujo de importaciones frente a la crisis internacional, y aseguró que se están aplicando todos los mecanismos para evitar el desabastecimiento. Prueba de esto son las resoluciones que permitieron la flexibilización en las importaciones de insumos para el sector automotriz, autopartes y neumáticos, señaló.
Giorgi agregó que “hemos realizado un trabajo de preservación de los puestos de trabajo, con impulso a la inversión en sectores sensibles”.
En ese mismo sentido, explicó la importancia de la aplicación de distintas medidas antidumping para proteger a la producción nacional de la competencia extranjera desleal.
Argentina aplica las licencias de control de importaciones en diversos sectores como juguetes, calzado, bicicletas, artículos para el hogar, textiles, motos, neumáticos, autopartes, tornillos y manufacturas diversas, con una alta incidencia en la preservación de puestos de trabajo y en el sostenimiento de la producción.
En el sector de calzados, estas políticas permitieron inversiones en el país por más de u$s80 millones.
Giorgi además dio detalles acerca de la nueva resolución que entró en vigencia esta semana, por la cual se suspendió por tres meses la aplicación de las licencias no automáticas para neumáticos utilizados en camiones y maquinaria agrícola, lo que permite la agilización de la importación de esos productos.
Con respecto a la integración productiva que se está desarrollando con Brasil, la titular de la cartera industrial invitó a participar a un representante de la UIA a una reunión con funcionarios y empresarios brasileños.
Acerca de la agenda de trabajo con la Unión Europea para impulsar el reinicio de las negociaciones comerciales, Giorgi manifestó que el objetivo es alcanzar un acuerdo ambicioso y equilibrado que satisfaga los intereses nacionales y del Mercosur.
Durante la reunión, también se hizo hincapié en el encuentro que la ministra tuvo la semana pasada con representantes de fábricas automotrices y autopartistas como Asociación de Fabricantes de Autos (ADEFA), la Asociación de Fabricantes de Autocomponentes (AFAC), y Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), donde se repasó la propuesta de modificar al actual Régimen de Fortalecimiento al Autopartismo Local, orientadas a dar un mayor impulso a la fabricación de autopartes nacionales, en el contexto de crecimiento de la producción automotriz nacional, que en febrero de 2010 aumentó un 26% con respecto a enero y creció casi un 170% comparando con febrero de 2009.
La funcionaria aseguró que se está trabajando junto a las terminales automotrices y la ANSES en la creación de un sistema destinado a desarrollar proveedores. A través del mismo se asiste financieramente a las inversiones y al capital de trabajo de los autopartistas y al desarrollo del instrumental por parte de las terminales.
La ministra Giorgi concurrió a la sede de la UIA acompañada de su jefe de Gabinete, Horacio Cepeda, el secretario de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, Eduardo Bianchi, los subsecretarios de Industria, Osvaldo Alonso, de Política y Gestión Comercial, Eduardo Faingerch, y de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, Horacio Roura, asesores y otros funcionarios de su gabinete.
Por la UIA, en tanto, estuvieron presentes -además de su presidente, Héctor Méndez- Miguel Acevedo, Cristiano Ratazzi, Daniel Funes de Rioja, Rodolfo Achile, Carlos Sellaro, José Luis Basso, Jorge Sorabilla, Carlos Garrera, Manfred Arheit, Guillermo Padilla, José Luis Coll, entre otros.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Martín, buen post y buenas aclaraciones.
Y como sumás más aciertos que errores es alentador que hayas comprado.
Nunca entendí bien tus métodos de decisiones, tal vez por parecerme más intuitivos que numéricos. Pero lo que sí voy a tratar de imitar es tu velocidad de decisión. Voy a agregar una parte que me apareció para jugar a plazos más cortos y entrenar la rapidez.
Saludos
Y como sumás más aciertos que errores es alentador que hayas comprado.
Nunca entendí bien tus métodos de decisiones, tal vez por parecerme más intuitivos que numéricos. Pero lo que sí voy a tratar de imitar es tu velocidad de decisión. Voy a agregar una parte que me apareció para jugar a plazos más cortos y entrenar la rapidez.
Saludos
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mas buenas noticias
Las expectativas de empleo crecieron hasta niveles de 2008
http://www.infobae.com/economia/504772- ... veles-2008

Las expectativas de empleo crecieron hasta niveles de 2008
http://www.infobae.com/economia/504772- ... veles-2008
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Tal cual Apolo....
Varios de nosotros decíamos que tranquilamente se podían desacoplar los cupones de los bonos porque son activos con semejanzas pero también con diferencias evidentes. Y así ocurrió ya que los cupones subieron y los bonos bajaron cuando Atrevido decía que la suba de los cupones no se podía dar sin la suba de los bonos. Por eso es bueno que Atrevido reconozca el error.
saludos
Varios de nosotros decíamos que tranquilamente se podían desacoplar los cupones de los bonos porque son activos con semejanzas pero también con diferencias evidentes. Y así ocurrió ya que los cupones subieron y los bonos bajaron cuando Atrevido decía que la suba de los cupones no se podía dar sin la suba de los bonos. Por eso es bueno que Atrevido reconozca el error.
saludos
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI



Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Hace bastante tiempo que no actualizo mi tenencias en bonos y cupones pero dado que en las últimas dos semanas estuve retomando mis tenencias en bonos (no en cupones ya que mantuve mis tenencias en tvpy y tvpp. Había comprado tvpy a principios de febrero y tvpp hace rato que tengo aunque hice bastante jugadas de corto en estos dos meses para ir disminuyendo el promedio de compra además de retomar buena parte de lo vendido en diciembre de 2009) me parece buen momento para hacerlo.....
1) TVPP: 40% ( promedio de compra muy aproximado ya que hice muchas jugadas en los últimos meses entre 5,3/5,5 de antes del pago de diciembre lo que significa que habría que restarle 3,72 pesos)
2) NF18: 13,5% ( promedio de compra a 141,5 pesos y una renta cobrada. Hace más o menos 10 días empecé a comprar)
3) DICP: 11,5% ( promedio de compra 87,5 pesos. Hace más o menos 10 días compré)
4) RS14: 8,5% (compra en 108 pesos hace 10 días)
5) BDED: 8,5% ( promedio de compra en 295,6 pesos. Empecé a recompar la semana pasada)
6) RO15: 7,5% (promedio de compra en 303,7 pesos)
7) TVPY: 5,5% (promedio de compra 21,5 pesos durante enero/febrero de 2010)
PR13: 3,5% ( promedio de compra en 67,8 pesos. Creo que compré el viernes pasado)
9) PARA: 1,5% (compré hoy en 120,5 pesos)
Hoy estoy caucionado en un 28/32% (cada peso genuino 0,4/0,45 de caución) aproximadamente pero debo aclarar que fui retirando, desde hace varios meses, más del 40% de mi capital. Traducido: aunque esté caucionado debo estar invertido, aproximadamente, en un 77/80% en relación a todo ese capital que en gran parte son mis ganancias capitalizadas desde fines de octubre de 2008 en adelante.
Un par de aclaraciones:
Casi siempre cuando explicito este tipo de actualizaciones (lo he hecho muchas veces) detallo el promedio de compra, caución, ganacias que fui retirando, etc, etc para que el que me lee pueda situarse en mi contexto de toma de decisiones que puede ser muy diferente al suyo. No lo hago por una cuestión de ego sino porque considero que es la mejor manera para que se entiendan lo mejor posible mis estrategias presentes y futuras. Por ejemplo: no es lo mismo que me anime a seguir comprando, y por lo tanto corriendo riesgos, cuando mi promedio de compra de mis últimas entradas son bajos o, yendo más para atrás, mis utilidades en bonos en 2009, al ser buenas, me permitan correr riesgos que de otra manera no tomaría, tal vez....
pd: en un próximo post blanquearé mis estrategia actual. Lo único que adelanto es que es muy probable, si se llega a un acuerdo político y se avanza con el canje, que volvamos, en poco tiempo, a los valores, en bonos, de antes de la crisis de Redrado y en cupones se sigan superando máximos (veo una suba más pareja de ahora en más en los dos tipos de activos).
un saludo a todos
1) TVPP: 40% ( promedio de compra muy aproximado ya que hice muchas jugadas en los últimos meses entre 5,3/5,5 de antes del pago de diciembre lo que significa que habría que restarle 3,72 pesos)
2) NF18: 13,5% ( promedio de compra a 141,5 pesos y una renta cobrada. Hace más o menos 10 días empecé a comprar)
3) DICP: 11,5% ( promedio de compra 87,5 pesos. Hace más o menos 10 días compré)
4) RS14: 8,5% (compra en 108 pesos hace 10 días)
5) BDED: 8,5% ( promedio de compra en 295,6 pesos. Empecé a recompar la semana pasada)
6) RO15: 7,5% (promedio de compra en 303,7 pesos)
7) TVPY: 5,5% (promedio de compra 21,5 pesos durante enero/febrero de 2010)

9) PARA: 1,5% (compré hoy en 120,5 pesos)
Hoy estoy caucionado en un 28/32% (cada peso genuino 0,4/0,45 de caución) aproximadamente pero debo aclarar que fui retirando, desde hace varios meses, más del 40% de mi capital. Traducido: aunque esté caucionado debo estar invertido, aproximadamente, en un 77/80% en relación a todo ese capital que en gran parte son mis ganancias capitalizadas desde fines de octubre de 2008 en adelante.
Un par de aclaraciones:
Casi siempre cuando explicito este tipo de actualizaciones (lo he hecho muchas veces) detallo el promedio de compra, caución, ganacias que fui retirando, etc, etc para que el que me lee pueda situarse en mi contexto de toma de decisiones que puede ser muy diferente al suyo. No lo hago por una cuestión de ego sino porque considero que es la mejor manera para que se entiendan lo mejor posible mis estrategias presentes y futuras. Por ejemplo: no es lo mismo que me anime a seguir comprando, y por lo tanto corriendo riesgos, cuando mi promedio de compra de mis últimas entradas son bajos o, yendo más para atrás, mis utilidades en bonos en 2009, al ser buenas, me permitan correr riesgos que de otra manera no tomaría, tal vez....
pd: en un próximo post blanquearé mis estrategia actual. Lo único que adelanto es que es muy probable, si se llega a un acuerdo político y se avanza con el canje, que volvamos, en poco tiempo, a los valores, en bonos, de antes de la crisis de Redrado y en cupones se sigan superando máximos (veo una suba más pareja de ahora en más en los dos tipos de activos).
un saludo a todos
-
- Mensajes: 875
- Registrado: Jue May 15, 2008 1:23 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Por falta de tiempo no pude leer todos los posts asique pido disculpas de antemano por la pregunta.
Veo un factor común en TECO2, ERAR y TVPP: volumen muy superior a la media, todo para volar, y sin embargo pisan y pisan que da miedo. En las primeras 2 vendían HSBC y Santander, lo cual no me calienta, pero acá no se quien aplastó el precio de esa manera.
Hace rato no posteaba mi cartera, estuve entrando fuerte a TVPP estos días, ya que lo vi de afuera un tiempo:
TVPP=40%
ERAR=30%
TECO=10%
ALUA=7%
EDN=6%
CITI=4%
calls timberas=resto
Nivel de caución=30% de la tenencia.
Veo un factor común en TECO2, ERAR y TVPP: volumen muy superior a la media, todo para volar, y sin embargo pisan y pisan que da miedo. En las primeras 2 vendían HSBC y Santander, lo cual no me calienta, pero acá no se quien aplastó el precio de esa manera.
Hace rato no posteaba mi cartera, estuve entrando fuerte a TVPP estos días, ya que lo vi de afuera un tiempo:
TVPP=40%
ERAR=30%
TECO=10%
ALUA=7%
EDN=6%
CITI=4%
calls timberas=resto
Nivel de caución=30% de la tenencia.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Principio de acuerdo para la sanción de una nueva ley que permita el uso de las reservas...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], alfredo.E2020, Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, DiegoYSalir, elcipayo16, Ezex, Fulca, Google [Bot], Granpiplin, Guardameta, Hermes438, Inversor Pincharrata, j5orge, jose enrique, luis, nikad, nl, notescribo, Rodion, sancho18, Semrush [Bot], Stalker, tanguera, Tecnicalpro y 481 invitados