Hola, Cristian.
Por si hiciera falta aclarar que leí tus observaciones atentamente, respondo con algunas mías. Como hay subieron mucho las UVPs, más inoportunas pueden parecer mis opiniones. Pero mejor tenidas por desubicadas que por maliciosas, en el desafortunado caso de que las UVPs hubieran bajado. Y no intento convencer a nadie de nada, son solo opiniones.
* Los cálculos de las planillas y los precios no coinciden...
En su momento, supuse dos cosas. Que las planillas son correctas para arrojar flujos nominales futuros de las UVPs, dados cierto datos de entrada, y que a los mercados no se les escapan grandes oportunidades todo el tiempo.
Pero, si doy por correctos los cálculos y los precios de mercado no coinciden con lo que los cálculos suponen, tengo dos opciones. Una es pobre, suponer que alguno está errado. La otra opción es mejor, que la explicación no está en lo que esos cálculos resolvieron, sino en lo que omitieron (y/o en los datos de entrada).
* El PBI nominal, el PBI real y la inflación están relacionados…
Yo opino que... PBI a precios corrientes / (1 + tasa de inflación) = PBI real
Del mismo modo que... (1 + TIR) / (1 + tasa de inflación) = 1 + Rendimiento Real
* El crecimiento del PBI corriente en dólares del escenario de Jotabe es muy optimista...
Entendí que me aclaraste que el PBI corriente en dólares crecía 32% en los seis años en la planilla de Jotabe.
Hice la cuenta sencilla... (1 + 32% ˄ 1 / 6) - 1 = 4,7%, donde 4,7% sería el promedio anual de crecimiento del PBI corriente en dólares seis años seguidos.
Para mí esto es muy optimista. Si tu cálculo o tus palabras se referían a otra cosa, todo bien.
* Hacer cálculos de reinversión de pagos futuros es vano...
Lo que haré con el dinero futuro, y cuánto valdrá ese dinero, lo sabré en el futuro, no ahora. Además, y por si acaso, soy de los que creen que la TIR NO IMPLICA REINVERSIÓN.
Para los curiosos sobre la TIR, desafortunadamente en inglés: Journal of Economics and Finance Education; Summer, 2008: 2 artículos cortos; Winter, 2009: 3 artículos cortos. Link a “previous issues”:
http://www.jeandfe.org/
* Al TVPP lo afecta la inflación...
Los pagos del TVPP valdrán menos si hay inflación. Es lo mismo que para cualquier bono en pesos sin cláusula de ajuste. Y los precios reflejan la expectativa de los flujos futuros reales, no de los nominales. Pero como cualquier precio actual siempre es real y nominal esto no es evidente.
* El ratio TVPA / TVPP es un rompecabezas de muchas piezas...
Si se dan TRES condiciones -el PBI promete crecer a tasas chinas varios años, la inflación se detiene y el tipo de cambio no se espera que suba-, mejor sería tener TVPP, si uno mira flujos futuros / precio actual.
En cambio, si se da UNA condición, la primera, las UVPs en moneda extranjera pueden valer la pena y el TVPP, no.
Sin embargo, puede ser que, a la larga, o se dan las tres condiciones o ninguna. Esto me resulta difícil de empezar a pensarlo siquiera. Aunque los precios relativos de las UVPs pueden sugerir que es así. De lo contrario, el ratio de precios TVPA / TVPP tendería a ser mayor que un tipo de cambio esperado. Entonces, debería dar CASI lo mismo una UVP que otra.
Pero hay más opciones. Por ejemplo, la probabilidad de que se den las tres condiciones en lugar de una puede coincidir aproximadamente con el tipo de cambio esperado. Todo esto es para mí un rompecabezas.
Por supuesto que el dato de los precios no basta para entender. Porque los precios nos dicen las conclusiones de expectativas, pero ninguno de los múltiples procedimientos de cómo se forman ni el peso de cada una.
* Hablando se aprende un poco...
Me encantó este intercambio porque comprender un instrumento es útil para invertir en él o en otros. Pero cuando caemos en “para mí, es así” y “para mí, no”, uno o ambos sentiremos que no vale la pena pensar en formas nuevas de expresar las mismas limitaciones.
Tengamos la esperanza de que esta larga charla de días haya servido a alguien para formar su propio criterio y querrá ayudarnos a mejorar los nuestros.
Un abrazo
Alejandro