Mensajepor Aleajacta » Dom Feb 28, 2010 11:42 pm
Hola, Cristian.
Primero. Los autores de ese librito de The Economist y yo estaremos muy equivocados al aproximar el IPI a la inflación, entonces, aún con todas las salvedades. Si tenés una medida mejor de inflación, buenísimo. Yo no la tengo.
"Un aumento del 12% del PBI nominal con una inflación del 10% da aproximadamente como resultado un aumento real de PBI de 2%. Si la inflación en realidad es un poco más alta (11%) el aumento real del PBI se reduce a la mitad, al 1%", dice el librito. Y esto no es un error.
Por supuesto que a los efectos de si las UVPs pagan o no el PBI real y la inflación real pueden ser diferentes que las oficiales. Pero esperar que las inconsistencias no se acumulen, y esperar que quien debe pagar no quiera corregirlas, es esperar bastante.
Segundo. Un 32% de crecimiento en dólares en seis años es un 4,7% de crecimiento del PBI en dólares cada uno de los seis años. Si esto no te parece una barabaridad, hipotecá tu casa y compra más cupones. En cambio, yo opino que ni la caución vale el riesgo. No sé por qué creés que es un promedio anual para los proximos seis años en el mundo.
Tercero. Si supiera las probabilidades de combinaciones de inflación, tipo de cambio y crecimiento sabría los precios justos de las UVPs para los seis años. Así como vos no sabés los precios, yo tampoco.
Pero lo razonable es que si la inflación alcanzará la ventaja del tipo de cambio, el precio del dólar no podrá ser menor que el de los demás bienes a partir de 2011, que las exportaciones se basaron principalemente en la ventaja del tipo de cambio y no de inversiones de privados, que la inflación no baja sin contracción del PBI, que si la inflación no baja el PBI se contrae porque altas tasas de inflación implican altas tasas de interés.
Cuarto. Apolo me dijo que es casi imposible decir cuáles serían los precios. A la vez supone reinversión. Esta es otra inconsistencia. Apolo: No Alejandro, no es ninguna incosistencia, la unica reinversion que asumo es al 8% anual y no es en cupones, creo que no comprendiste lo que propuse.
Entonces, en esto vos tenés razón y yo me equivoqué.
Aunque creer que con la compra de un instrumento financiero uno debe decidir qué hará con los pagos de ese instrumento es un error. Con la misma lógica no compraré un inmueble para alquilarlo si no sé qué haré con las rentas del alquiler.
Yo digo que si la inflación y el tipo de cambio se duplicaran, el TVPA valdría el doble en pesos y el TVPP valdría lo mismo que ahora. Y esto deberían reflejarlo los precios.
Apolo: En ese supuesto, ... el negocio no esta en el precio final sino en los flujos recibidos.
No. Los flujos recibidos valdrían la mitad. Así que es la mitad del negocio estimado.
Y es por eso que el precio no habría subido, porque el valor real de sus flujos es la mitad.
Saludos