Aleajacta escribió:Cualquier gobierno futuro, si quiere ir desatando algunos de los nudos de estos tres gobiernos, deberá ir atando otros para que no se le caiga todo encima. Qué va atando y desatando, y si tiene fortaleza política para que los perdedores de esos cambios lo acepten, creo que importa más que los nombres.
Si invirtiéramos en Vietnam no nos importaría el nombre del partido ni su historial, sino qué cambia y qué mantiene el nuevo gobierno. (Si es por nombres, a Binner lo votaría con simpatía cívica).
PD: Rogoff hizo una observación de probabilidades que coincide con los precios de mercados (aunque no para Tailandia); no un pronóstico...
Jotabe escribió:No entendí lo de "estos tres gobiernos". A decir verdad, tampoco lo de los nudos.
Los "perdedores de estos cambios" lo estoy rumiando; de Vietnam sólo sé que comen arroz y los cag** a palos si levantan la vista.
De Rogoff y su observación, entiendo que miró el termómetro y dijo "hace calor".
Seguramente es porque estoy cansado. Hasta mañana.
Buen día, Juan.
Tres gobiernos: Duhalde, Kirchner, Fernández.
Nudos: inversión privada insuficiente, menor poder adquisitivo de privados, inflación, distorsión de precios relativos, ausencia de créditos a largo plazo.
Perdedores si lo anterior cambia: exportadores, deudores, gobiernos, industrias sustitutivas de importaciones.
Vietnam: país que crecerá en los próximos años, aun cuando no sepamos los nombres de sus gobernantes (como China, India e Indonesia).
Kenneth Rogoff, economista especializado en deudas soberanas. Señala que las economías en desarrollo repiten los defaults que tuvieron los desarrollados antes de desarrollarse, que los desarrollados no están exentos de caer en default, que una deuda/PBI de 90% o más, resta 1% al crecimiento anual al PBI, lo que le sucederá a muchos desarrollados los próximos años... y otras cosas más.
Saludos.