profiterol escribió:Que tal Jotabé: En el lapso de tus vacaciones muchos de estas cuestiones fueron discutidas en el foro, donde quedaron expresadas las diversas posiciones.-
No voy a repetir todo porque mi manera de postear es volcar una idea y punto. De todas maneras brevemente recuerdo que tanto la norma del DNU 2010/09, como la de la Resoluciòn del MECON que lo instrumentaba fueron varias veces explicitadas. Así, el artículo 1ro del mismo que sustituye el artículo 6º de la Ley Nº 23.928 , insistiendo con la habilitacion del uso del total de las reservas excedentes y eliminando en forma expresa ( lo cual "no es causal",como dice la militancia) la limitaciòn en el sentido de requerir un efecto monetario neutro.-
Esto derivó en su momento en una discusiòn interesante.-
Respecto a tus críticas al artículo de Cavallo,dejando de lado los cuestionamientos a la intencionalidad, no estoy de acuerdo, pero no quiero ponerme en abogado del diablo. Sin embargo, en principio, entiendo que una vez habilitado el pasivo, es evidnete que la emisión monetaria se va a realizar.-
Las declaraciones públicas respecto al F del B., tienen la facultad divina de la ubicuidad: estan en todas partes al mismo tiempo; a veces sirve como polea del canje, luego como mecanismo de baja de tasas, luego como resorte para permitir inversiòn,en fin, por mi parte, no les atribuyo más trascendencia que la emisiòn de un lenguaje ilocutivo,como diría Martín. Analizar la realidad a partir de la proposiciones de la propaganda pùblica es un ejercicio estéril.-
Respecto a que el dinero es un bien fungible, la observaciòn sería de perogrullo sino fuera que los importes del F. del B.,para atender deuda ya estaban presupuestados (dias antes del dictado del DNU).-
De todos modos, y en lo que hace a la observaciones técnicas que parece que vas a serguir haciendo, te propongo que, una vez pulidas, las expongas también en el blog de Cavallo, donde contestan todos los comentarios. Esa sería una discusiòn interesante de leer.-
Saludos.-
Hola Profiterol, con respecto a lo que destaco de tu comentario, considero que todos los "beneficios" que enumerás no son hechos aislados, sino que parte de un supuesto círculo virtuoso: Al garantizar los pagos se lograrían dos objetivos, bajar las tasas por su correlación con las TIRs y a la vez liberar fondos del presupuesto destinados al pago de deuda; con la baja de tasas se lograría mayor financiamiento para que entidades privadas puedan invertir en producción, al lograr mayor inversión se podría destinar a mayor producción que redundaría en mayor oferta que sería antiinflacionario (esto último omitiste enumerarlo).
Todo esto por supuesto en teoría, de ahí a que salga según lo planeado hay mucho trecho, sobre todo porque según mi estimación personal, hay demasiados ocupados en que no sea así.
Saludos