profiterol escribió:Que tal Jotabe: sé que a vos no te gusta pero, para empezar, te recomiendo leer esta opinión de Cavallo:
http://www.cavallo.com.ar/?p=604
Hola Profiterol.
Estuve analizando la explicación de DFC; para interpretar mejor sus dichos, ya que alterna argumentos técnicos con supuestos y opiniones, extraje los párrafos pertinentes de uno y otro tipo.
Voy por partes:
El Banco Central emite dinero cuando permite que aumenten las cuentas de sus pasivos monetarios. Estos incluyen la “circulación monetaria”, los “depósitos de las entidades financieras en el Banco Central” y los “depósitos del Gobierno en el Banco Central”.
Los pasivos monetarios del Banco Central son un concepto más amplio que lo que actualmente se denomina ”Base Monetaria”, porque incluye los depósitos del Gobierno contra los cuales el Gobierno puede girar de la misma forma que pueden hacerlo las entidades financieras contra sus depósitos.
Por eso corresponde incluirlos en los pasivos monetarios que constituyen el verdadero concepto de “Dinero” emitido por el Banco Central.
Esto significa que en el activo del Banco Central aparecerán 26 mil millones adicionales en la cuenta Créditos al Gobierno y en el pasivo...la cuenta “Depósitos del Gobierno en el Banco Central”, aumentará también en 26 mil millones...los pasivos monetarios del Banco Central habrán aumentado en 26 mil millones de Pesos.
Como el dinero es fungible, el Gobierno podrá utilizar estos depósitos para cualquier tipo de pagos.
Por supuesto, también para comprarle al Banco Central los dólares que necesite para pagar los servicios de la deuda pública.
Pero el hecho de que al venderle los dólares, el Banco Central estará rescatando dinero en circulación no significa que la emisión monetaria no haya existido.
Para el lector desprevenido suena criterioso y alarmante; bueno, lo segundo es el objetivo de Domingo Felipe, así que está en buen camino. No me quiero imaginar la sensación que les provoca a CEO’s y otros formadores de precios que siguen a pie juntillas las predicciones de DFC.
El detalle es que usa los términos y pases contables a su conveniencia, para avalar lo que dice.
Siguiendo su terminología: al constituirse el Fondo, el BCRA reflejaría un activo (Créditos al Gobierno) y un pasivo (Depósitos del Gobierno).
Dice que hay emisión en ese momento, cuando en realidad la emisión se dá al aumentar la base monetaria, o sea los pesos en circulación. Hasta esta instancia nada que ver.
Luego agrega que “el Gobierno podrá utilizar estos depósitos para cualquier tipo de pagos”.
O no leyó el Decreto Decreto 2010/2009 o lo interpretó a su antojo y tampoco escuchó y/o leyó las declaraciones públicas y notorias del destino de este dinero:
Art. 3º — El Fondo creado por el artículo 2º se integrará con DOLARES ESTADOUNIDENSES SEIS MIL QUINIENTOS SESENTA Y NUEVE MILLONES (U$S 6.569.000.000), o su equivalente en otras monedas, correspondiendo a vencimientos con Organismos Multilaterales la suma de DOLARES ESTADOUNIDENSES DOS MIL CIENTO OCHENTA Y SIETE MILLONES (U$S 2.187.000.000) y a vencimientos con tenedores privados la de DOLARES ESTADOUNIDENSES CUATRO MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y DOS MILLONES (U$S 4.382.000.000), que el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA transferirá al Tesoro Nacional de las reservas de libre disponibilidad.
http://www.puntoprofesional.com/P/Z0001 ... 010-09.HTM
Al disponer el Gobierno efectivamente de los fondos podría darse que el 100% se aplique al pago de deuda nominada en divisas. Volviendo al balance del BCRA, debitará el pasivo (Depósitos del Gobierno) y acreditará el medio de pago (Reservas Internacionales).
El pasivo aumentó y disminuyó en el mismo importe...de qué aumento de pasivos habla?
Una variante es que parte de esas divisas que componen el Fondo sean vendidas al BCRA para honrar deudas en pesos; en ese caso el BCRA debitará Reservas Internacionales (las divisas que reingresan a su activo) y acreditará la cuenta Circulación Monetaria (los pesos entregados); en este caso sí se estaría generando emisión.
Continuará