TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
-
- Mensajes: 45
- Registrado: Mar Jun 10, 2008 2:29 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
si el valor de la soja es un % importante de tu PBI y el precio internacional se duplica en un año y al mismo tiempo influye poco en la composición de tus precios internos (IPC) entonces vas a tener un IPI muy diferente al IPC para ese año.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Crístian, tenes razón en lo que decís respecto del ipc. Respondió Martín. En suma me exprese muy linealmente. Saludos.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Navegando por internet, el otro día, encontré este interesante análisis de como impacta la subestimación de la inflación en el crecimiento del PBI. Me parece que este es el momento adecuado para linkearlo por razones obvias.....
Además les pego un fragmento donde, ante un comentario de un lector que contradice la sobrestimación del PBI por parte del autor del artículo ya que se deflacta por el IPI y no por el IPC, el autor le explica muy bien las causas de como la subestimación del IPC tiene implicancias directas en una sobrestimación del crecimiento del PBI
http://blogs.clarin.com/duralex/2009/1/ ... inflacion/
15/08/2009, 11:29 diego dijo
Estimado duralex, el deflactor del PBI no es el IPC, sino el IPI (indice de precios implicito), de contruccion totalmente diferente y que engloba la variacion de precios DEL TOTAL DE LA ECONOMIA. El IPI siempre era parejo con el ipc hasta la intervencion de moreno. Desde entonces siempre es bastante mas que el IPC y los medios lo utilizan para demostrar que el gobierno miente.
Por lo tanto todo lo que escribiste sobre sobreestimacion del pbi por inflacion, es una falacia malintencionada, o simplemente has comprado pescado podrido.
Dado que el IPI al ser mucho mayor al IPC, torna insignificante la sobreestimacion del PBI.
duralex
15/08/2009, 16:57 duralex dijo
Diego,
el deflactor de precios implicitos en el PBI es un índice ex post, que se obtiene dividiendo el PBI nominal por el real. Ahora bien, el PBI nominal y el real se obtienen por separado, previamente, de la siguiente forma:
1. En todos los casos se toma como punto de partida el PBI (nominal o real) DE CADA SECTOR en el año o período anterior, y se calcula su TASA DE VARIACION (nominal o real) en el tiempo transcurrido. Con esa tasa de variación, aplicada al PBI sectorial del período anterior, se obtiene el PBI sectorial del período corriente.
2. Para algunos sectores de la economía la información de base viene en términos de variación física. Por ejemplo, los indicadores que se usan para el sector agropecuario se basan en cantidad de hectáreas sembradas, rendimiento de cada cultivo en toneladas por hectárea, número de cabezas de ganado faenadas, etc. Del mismo modo en el sector extractivo (minas, petróleo, gas) también la información de base es en cantidades físicas, e igualmente en algunas industrias se utilizan variaciones físicas como por ejemplo en la industria del acero o en la construcción (donde los indicadores se basan en la cantidad de cemento despachada a plaza, los metros cuadrados de permisos de construcción, y otros similares). En esos sectores, la variación física se utiliza para calcular PRIMERO la variación REAL, que se aplica sobre el PBI REAL de ese sector en el período anterior. Por ejemplo, si el PBI REAL de la agricultura en 2006 había sido de XXX millones de pesos a precios constantes de 1993, y los indicadores de 2007 indicasen un aumento del, 10% en las cantidades físicas producidas, se aumenta el PBI real agrícola de 2006 en un 10% y se obtiene así el PBI real de la agricultura en 2007, a precios constantes de 1993 (que es el año base que actualmente se sigue usando para las cuentas nacionales). Hasta ese momento no han intervenido los precios ni de 2006 ni de 2007.
3. Para obtener él PBI NOMINAL en cada sector que haya sido estimado sobre la base de datos físicos, hay que multiplicar el PBI real sectorial (por ejemplo el de 2007, derivado en el punto anterior) por la variación que hayan sufrido los precios de los respectivos productos, valuados ya sea a precios de productor o a precios de mercado (hay dos cálculos del PBI, según sea con unos u otros precios). Estos precios corrientes para un determinado sector provienen a veces de índices de precios específicos para el sector (por ejemplo el índice de costos de la construcción, que el INDEC calcula y publica regularmente), ya sea por datos directos de precios de los bienes más importantes (por ejemplo precios de cada uno de los cereales y oleaginosas, del novillo en Liniers, etc.), y en algunos casos un índice más genérico que puede ser el índice de precios mayoristas o el índice de precios al consumidor, o alguno de sus componentes (por ejemplo, para industrias alimentarias podría usarse el componente “Alimentos y bebidas” del IPC). Para cada uno de los sectores hay normas específicas en este sentido, que se establecieron mucho tiempo atrás.
4. Hay otros sectores donde la información de base no viene en términos físicos, sino en valores corrientes (total de ventas del sector, o total de valor agregado del sector). Esto suele ocurrir en industrias no tan básicas, como por ejemplo la industria textil y de vestimenta, la industria de muebles, la industria electrónica, el comercio, la hotelería, los servicios sociales y comunales, los servicios financieros, y los servicios públicos. Solo se conoce el dato en precios nominales, digamos el de 2006 y el de 2007. Con esos dos datos lo primero que se calcula es la tasa de variación NOMINAL del PBI sectorial, que luego debe ser deflactado por un índice de precios adecuado, a fin de obtener la variación REAL de cada sector. Por ejemplo, para el sector de comercio minorista se registran variaciones de ventas en tiendas, almacenes, supermercados, etc., dándoles el peso que tienen en la composición del consumo. Estos son precios al consumidor, de modo que a cada sector minorista se le aplica la variación de precios del capítulo correspondiente del IPC (en el caso de los supermercados y los almacenes de barrio, el IPC contiene índices separados para cada uno de esos grupos, aunque no siempre se publican). En algunos casos existen índices específicos para la deflactación, como por ejemplo un capítulo del índice de precios mayoristas de algunos de los bienes, pero no es lo común. Esta metodología, obteniendo primero el índice nominal y luego deflactando (generalmente por el IPC) se usa para casi todo el sector servicios, que representa un 60% del PBI aproximadamente, y para una parte de la industria.
4. De ese modo se obtienen las estimaciones nominales y reales del PBI de cada sector, en dos años consecutivos. Sumando todos los sectores se obtiene el PBI total de cada año, nominal y real, y dividiendo el del año T por el del año T-1 se obtiene la tasa de variacion del PBI total (nominal, gn, o real, gr). Dividiendo el factor variación del´PBI nominal total, 1+gn, por el factor de variación del PBI real total, 1+gr, se obtiene ex post el indice de precios implicitos del PBI: (1+gn)/(1+gr).
5. Si se han aplicado índices erróneos de precios de cada sector para hacer los cálculos sectoriales, por ejemplo un IPC falseado por el INDEC intervenido, el PBI sectorial correspondiente habrá salido mal. Por ejemplo, si se deflactan las ventas de supermercados y almacenes con el IPC oficial del INDEC intervenido, saldrá un aumento “real” más alto. Esa estimación exagerada del PBI real del sector comercio minorista luego interviene en el cálculo del PBI total real, que como consecuencia sale exagerado. Del mismo modo, pero en sentido opuesto, si las cifras físicas de un sector, como la construcción, llevan a una estimación del PBI real de la construcción, y luego ese PBI real se convierte en nominal con un índice falseado del costo de la construcción, el PBI nominal de ese sector saldrá falseado, y por consiguiente el PBI nominal total también tendrá ese sesgo. El índice de precios implícitos también saldrá sesgado, ya que se construye al final, dividiendo el factor de variación del PBI nominal por el del PBI real.
6. El falseamiento de la inflación en el IPC, reduciendo la inflación efectiva, como ha sucedido desde 2007, tiende, por lo tanto, a exagerar el PBI real de los sectores cuyos datos de base son nominales (ej. servicios) y tiende a subestimar el PBI nominal de los sectores cuya información de base es física.
7. Además de falsear los índices de precios, el INDEC intervenido también ha falseado los datos físicos. Hay diversos sectores donde el INDEC ha publicado datos de crecimiento que no se compaginan con los datos existentes por otros conductos (por ejemplo, aumentos de la construcción que no concuerdan con los datos sobre cemento y hormigón reportados por las cámaras industriales y principales empresas productoras). En algunos sectores el INDEC intervenido directamente ha suspendido las encuestas que se realizaban para medir volumen y precios (por ejemplo turismo), motivo por el cual a veces aparecen aumentos increíbles en la actividad de turismo cuando todos los operadores turísticos han registrado un bajón. Estos falseamientos de la actividad FISICA se añaden al falseamiento de precios, y con respecto al PBI van en el mismo sentido: exagerar el crecimiento del PBI real total.
Dado que el IPC solo afecta a una parte del cálculo del PBI real, y haciendo abstracción del falseamiento de datos físicos, es obvio que la variación del IPC resulta inferior a la variación del IPI, porque algunos bienes son valuados a sus precios efectivos (por ejemplo la producción de cereales y oleaginosas es valuada a los precios recibidos por el productor, o a precios de mercado, según cotizaciones públicas y conocidas) y por lo tanto la distorsión de precios del IPC no alcanza a todos los sectores sino solo a algunos. Te recuerdo además que entre los índices de precios no solo ha sido falsificado el IPC sino también los otros (índice de costo de construcción, índice de precios mayoristas, etc.) y algunos índices internos que usan los técnicos de cuentas nacionales para sus cálculos.
Los distintos índices no tienen por qué coincidir entre sí, porque reflejan diferentes “canastas” con diferentes ponderaciones, e incluso con precios tomados en diferentes puntos de la cadena de formación del precio (al productor, al por mayor, al consumidor). Algunos como el de precios mayoristas solo incluyen bienes, sin servicios.
De todas maneras, cuando la inflación general es alta, ese factor predomina, y por ello en situaciones normales (sin falseamiento de datos) cuando hay una inflación más o menos alta todos los índices van parejos. Eso ahora no ha estado sucediendo debido a que algunos índices están más falseados que otros.
Por el conjunto de estos factores, en los últimos años el IPI resulta mayor que el IPC, aparte de las diferencias que pudiera haber legítimamente, debido a su propia naturaleza.
Espero que esta larga explicación técnica te haya aclarado las dudas que tenías.
duralex
Apolo....
No sé si leiste este post que mandé el sábado. Que opinas sobre la explicación que da el tal Duralex?.....
saludos
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El IPC influye en el IPI según lo que leí. Por lo tanto parte del crecimiento se deflacta con el IPC.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El dato del emae de mañana permite establecer una proyeccion anual, alguno sabe cual seria el coeficiente de multiplicacion del dato o no lo hay?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gracias Apolo por la info. Acuerdo con vos respecto de los datos premarket de crecimiento que pueden llegar a dar; de hecho, ya vino implicito un adelanto en el ipc de enero que impone deflactar un 1% en lugar de 2% (o mas..). Y así creo que muchos componentes van a ir en consonancia impactando positivamente en el crecimiento (obvio que es bueno para los cupones, pero, en general, cualquier dato espurio a la larga puede perjudicar). Saludos.
Re: Dato EMAE diciembre, a estar atentos.
apolo1102 escribió:Tenemos que estar muy atentos, porque si el dato del EMAE es bueno (casi seguro) es muy probable que la presidenta lo anuncie en algun discurso, anticipandose a la publicacion oficial. Esto lo viene haciendo con casi todos los indices importantes.
¡Exacto Apolo!, interpretas tan bien como Martin el razonamiento estrategia politica etc etc. del ejecutivo . La Presidente saldrá anticipando o dando la noticia ( no me extrañaria que use la cadena nacional) anunciando el crecimiento Argentino y de paso le van a poner punto, punto y medio mas.


Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
MAGICBOX escribió:Salieron a pagar TVPY parece..se viene buen dato el Viernes del EMAE
11.000 $
No sera poco ?
JA-JA .Por ahora si, pero fijate que ponen ordenes de 1/2 palo que hace unos dias no estaban..
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alfredo.E2020, algunavezlavoyapegar, alzamer, Amazon [Bot], BACK UP, banana, Bartolo, Bing [Bot], bohemio33, cabeza70, CAIPIRA HARLEY, candado8, Carlos603, Charly-N, Chimango, chory461, danyf1, dawkings, debenede, DiegoYSalir, DON VINCENZO, Einlazer84, el topo, enzocaporal, escolazo21, Fabian66, falute, ferlandi, Fulca, Gabye, Google [Bot], Gusbull, gustavito, Hayfuturo, heide, isidoro999, j5orge, jose enrique, kanuwanku, luis, magnus, MarkoJulius, Matraca, montalbano, Morlaco, nosoysuperman, notescribo, Peitrick, PELADOMERVAL, pepelastra, pipioeste22, Pirujo, Richardkrhue, riv86, sancho18, sebara, Semrush [Bot], Sir, Traigo y 425 invitados