TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Atenas sube 5%
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
jaja, para un poco que si seguis asi me paso 100% al TVPP, jaja 

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ambito del dia de hoy
Signos de recuperación: para la UIA, industria creció 13,1% en diciembre
Héctor Méndez
La industria continúa exhibiendo signos de recuperación: en diciembre, la producción verificó un incremento del 13,1% con respecto al mismo mes del año anterior, según lo indicó ayer un informe elaborado por el Centro de Estudios de la UIA. No obstante, el dato no podría considerarse aún motivo de festejo, ya que resulta de la comparación frente a un mes que acusaba de lleno el impacto de la crisis internacional (en diciembre de 2008, la industria se contrajo un 9,2% en relación con el mismo mes de 2007). Así, el crecimiento de la producción registrado en los dos últimos meses de 2009 sólo alcanzó para atenuar la caída acumulada durante los meses previos, y el año concluyó con una contracción del 5,9%.
Para el mismo período, el INDEC había dado cuenta de un incremento algo menor, del 9,7% interanual, pues en la base de comparación el desplome de la producción industrial de fines de 2008 no se había reconocido. A su vez, de acuerdo con el organismo oficial, la actividad fabril habría esquivado sin mayores dificultades la peor crisis desde los años 30, cuando cerró 2009 con una leve expansión del 0,4%. La UIA subrayó la recuperación en los dos sectores que habían sufrido los peores retrocesos a lo largo de 2009. La industria automotriz consiguió en diciembre casi duplicar lo producido durante el mismo mes de 2008, luego de dejar atrás caídas que llegaron hasta el 55% durante los primeros meses de 2009. Asimismo, la rama siderúrgica registró su segunda expansión interanual del año al subir un 41,2% contra diciembre de 2008.
Por el buen desempeño del sector automotor y de metales básicos se explica una fracción importante del aumento en la actividad fabril. De descontarse la mejora en estas ramas, la industria habría crecido sólo un 1,7% en diciembre.
Para la entidad, los números de diciembre permiten confirmar la reversión de la tendencia negativa observada desde comienzos de 2009 en químicos, textiles, caucho y plástico y minerales no metálicos (entre los que se destacan materiales para la construcción). Por su parte, la industria metalmecánica ya estaría comenzando a dar señales más firmes de reactivación tras avanzar un 4% en diciembre, su primer crecimiento interanual en once meses. Este repunte obedeció, principalmente, al aumento en la producción de autopartes.
«De mantenerse la tendencia favorable, en los próximos meses las cantidades promedio producidas estarían superando finalmente los valores alcanzados en la primera mitad de 2008, retomando la senda de crecimiento», señaló el informe. En este sentido, la central fabril conducida por Héctor Méndez estima que la actividad industrial podría recuperar un 5% este año.
En el frente externo, la UIA consignó que las exportaciones de manufacturas tuvieron en diciembre su segunda variación interanual positiva: las de origen agropecuario subieron un 14%, gracias a la mejora de los precios; y las de origen industrial, aun a pesar del retroceso en sus precios, crecieron un 13%
Signos de recuperación: para la UIA, industria creció 13,1% en diciembre
Héctor Méndez
La industria continúa exhibiendo signos de recuperación: en diciembre, la producción verificó un incremento del 13,1% con respecto al mismo mes del año anterior, según lo indicó ayer un informe elaborado por el Centro de Estudios de la UIA. No obstante, el dato no podría considerarse aún motivo de festejo, ya que resulta de la comparación frente a un mes que acusaba de lleno el impacto de la crisis internacional (en diciembre de 2008, la industria se contrajo un 9,2% en relación con el mismo mes de 2007). Así, el crecimiento de la producción registrado en los dos últimos meses de 2009 sólo alcanzó para atenuar la caída acumulada durante los meses previos, y el año concluyó con una contracción del 5,9%.
Para el mismo período, el INDEC había dado cuenta de un incremento algo menor, del 9,7% interanual, pues en la base de comparación el desplome de la producción industrial de fines de 2008 no se había reconocido. A su vez, de acuerdo con el organismo oficial, la actividad fabril habría esquivado sin mayores dificultades la peor crisis desde los años 30, cuando cerró 2009 con una leve expansión del 0,4%. La UIA subrayó la recuperación en los dos sectores que habían sufrido los peores retrocesos a lo largo de 2009. La industria automotriz consiguió en diciembre casi duplicar lo producido durante el mismo mes de 2008, luego de dejar atrás caídas que llegaron hasta el 55% durante los primeros meses de 2009. Asimismo, la rama siderúrgica registró su segunda expansión interanual del año al subir un 41,2% contra diciembre de 2008.
Por el buen desempeño del sector automotor y de metales básicos se explica una fracción importante del aumento en la actividad fabril. De descontarse la mejora en estas ramas, la industria habría crecido sólo un 1,7% en diciembre.
Para la entidad, los números de diciembre permiten confirmar la reversión de la tendencia negativa observada desde comienzos de 2009 en químicos, textiles, caucho y plástico y minerales no metálicos (entre los que se destacan materiales para la construcción). Por su parte, la industria metalmecánica ya estaría comenzando a dar señales más firmes de reactivación tras avanzar un 4% en diciembre, su primer crecimiento interanual en once meses. Este repunte obedeció, principalmente, al aumento en la producción de autopartes.
«De mantenerse la tendencia favorable, en los próximos meses las cantidades promedio producidas estarían superando finalmente los valores alcanzados en la primera mitad de 2008, retomando la senda de crecimiento», señaló el informe. En este sentido, la central fabril conducida por Héctor Méndez estima que la actividad industrial podría recuperar un 5% este año.
En el frente externo, la UIA consignó que las exportaciones de manufacturas tuvieron en diciembre su segunda variación interanual positiva: las de origen agropecuario subieron un 14%, gracias a la mejora de los precios; y las de origen industrial, aun a pesar del retroceso en sus precios, crecieron un 13%
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ambito del dia de hoy:
Fondo, sólo por los u$s 6.569 M
El Fondo del Bicentenario, destinado a garantizar el pago de deudas, incluirá sólo los u$s 6.569 millones de reservas previstos y en ningún caso se lo buscará ampliar. La decisión, adoptada por la presidente Cristina de Kirchner y en la que coinciden el ministro Amado Boudou y la flamante titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, trascendió de fuentes cercanas a la órbita económica y refleja la intención oficial de dar previsibilidad a los mercados financieros.
Esta medida demuestra la estrategia gubernamental de no abrir nuevos frentes de conflicto con la oposición, cuando la creación de ese fondo deberá ser debatida en marzo por el Congreso, casi en paralelo con el lanzamiento del nuevo canje de deuda.
Boudou y Marcó del Pont son por ahora los únicos integrantes del Consejo Económico creado por la jefa de Estado para coordinar la política macroeconómica. Ambos funcionarios ya mantuvieron una reunión apenas se conoció el nombramiento de la jefa del Central, y durante esta semana sostendrán un segundo encuentro, en el cual se analizará, entre otros temas, la necesidad de impulsar una baja de las tasas de interés para dar mayor financiamiento a los sectores productivos.
El futuro del dólar también formaría parte de las conversaciones, y existiría consenso en mantener la estrategia de una flotación administrada de la divisa, aunque tal vez con mayores altibajos para atenuar las especulaciones.
El desafío para el equipo económico es cumplir con la meta fijada por la Presidente de que el país se recupere con fuerza este año, incluso a una ambiciosa tasa del 7%, un nivel considerado improbable por los economistas.
Es esperable que entre las medidas a tomar se impulse una baja de tasas de interés, para lo cual la banca oficial, y en especial el Nación, desempeñarían un rol central. El nuevo titular del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, confirmó que la entidad seguirá siendo la herramienta para «impulsar las políticas del Poder Ejecutivo».
Mientras el Banco Central espera que se defina la legalidad del Fondo del Bicentenario entre el Congreso y la Justicia para poner los recursos a disposición de Economía, el ministro Boudou insistió en que servirá para «garantizar» el pago de vencimientos de deuda en el presente año, tanto de capital como de intereses.
Fondo, sólo por los u$s 6.569 M
El Fondo del Bicentenario, destinado a garantizar el pago de deudas, incluirá sólo los u$s 6.569 millones de reservas previstos y en ningún caso se lo buscará ampliar. La decisión, adoptada por la presidente Cristina de Kirchner y en la que coinciden el ministro Amado Boudou y la flamante titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, trascendió de fuentes cercanas a la órbita económica y refleja la intención oficial de dar previsibilidad a los mercados financieros.
Esta medida demuestra la estrategia gubernamental de no abrir nuevos frentes de conflicto con la oposición, cuando la creación de ese fondo deberá ser debatida en marzo por el Congreso, casi en paralelo con el lanzamiento del nuevo canje de deuda.
Boudou y Marcó del Pont son por ahora los únicos integrantes del Consejo Económico creado por la jefa de Estado para coordinar la política macroeconómica. Ambos funcionarios ya mantuvieron una reunión apenas se conoció el nombramiento de la jefa del Central, y durante esta semana sostendrán un segundo encuentro, en el cual se analizará, entre otros temas, la necesidad de impulsar una baja de las tasas de interés para dar mayor financiamiento a los sectores productivos.
El futuro del dólar también formaría parte de las conversaciones, y existiría consenso en mantener la estrategia de una flotación administrada de la divisa, aunque tal vez con mayores altibajos para atenuar las especulaciones.
El desafío para el equipo económico es cumplir con la meta fijada por la Presidente de que el país se recupere con fuerza este año, incluso a una ambiciosa tasa del 7%, un nivel considerado improbable por los economistas.
Es esperable que entre las medidas a tomar se impulse una baja de tasas de interés, para lo cual la banca oficial, y en especial el Nación, desempeñarían un rol central. El nuevo titular del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, confirmó que la entidad seguirá siendo la herramienta para «impulsar las políticas del Poder Ejecutivo».
Mientras el Banco Central espera que se defina la legalidad del Fondo del Bicentenario entre el Congreso y la Justicia para poner los recursos a disposición de Economía, el ministro Boudou insistió en que servirá para «garantizar» el pago de vencimientos de deuda en el presente año, tanto de capital como de intereses.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Buen dia Pablo!
Veo que has comenzado el dia con todo!
Y ademas con buenas si no excelentes noticias! :110:
Veo que has comenzado el dia con todo!
Y ademas con buenas si no excelentes noticias! :110:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Guiño a Marcó del Pont: los bancos no tuvieron reparos a la hora de prestarle
Las propuestas de las entidades financieras triplicaron la oferta oficial. Aunque el monto colocado es una señal de aval hacia la nueva gestión, no deja de ser un reflejo de un exceso de liquidez que hoy no se canaliza al crédito privado
La nueva conducción del Banco Central (BCRA) salió airosa del primer test de fuego que debía pasar la flamante presidenta de la autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont, a sólo cuatro días de su ascenso. Aunque la titular del BCRA cuenta con años de experiencia en el mercado, se especulaba con que en la primera subasta semanal de Letras y Notas (Lebac y Nobac) bajo su mandato pudiera peligrar el apetito de los bancos, como pasó cuando Miguel Pesce asumió el cargo de la presidencia. El argumento de la hipótesis era el mismo: la afinidad de la desarrollista con el Gobierno y la falta de independencia que, en la city, consideran signará su era.
Así y todo, el directorio de la entidad pudo sortear las especulaciones y festejar por tercera vez consecutiva una caudalosa demanda por parte de los bancos en la licitación de ayer. En el comunicado del Central, se detalla que el organismo ofertó unos por $ 640 millones. Las propuestas superaron ampliamente el monto licitado, alcanzando $ 1.974 millones y el Directorio de este Banco Central decidió adjudicar $ 1.945 millones, asentaron en Reconquista 266. Números muy distintos fueron los que se vieron en la primera subasta de Pesce, cuando las ofertas se habían reducido drásticamente.
La actitud de las entidades dispara una señal positiva por un lado pero también tiene su paraje oscuro. El festejo oficial viene a cuento de que no hubo temor en los bancos a la hora de prestarle a una renovada autoridad monetaria y aún más alineada con el matrimonio Kirchner, como señalan en algunas mesas, e incluso lo más llamativo quizá con tasas de interés que siguieron con tendencia a la baja. En rigor, en lo que respecta a las Lebac en pesos, la tasa de la letra a 105 días bajó de 12,59% a 12,54%, a 126 días se mantuvo en 13,15%, a 147 días descendió de 13,33% a 13,30%.
Marcó del Pont dio así un primer paso y en el testeo del mercado obtuvo aceptación. Sin embargo, la mala nueva responde a que el elevado flujo de dinero que los bancos colocan semana tras semana en las bóvedas del Central tiene como contrapartida un pésimo trasfondo: la falta de crédito al sector privado. Todavía sigue habiendo mucha liquidez en el sistema financiero y aún con rentas cada vez más bajas, el negocio sigue pasando por la operatoria de los títulos del BCRA, reconocía el jefe de mesa de un banco de capitales extranjeros líder.
De cualquier modo, los bonos son herramientas que permiten absorber los pesos excedentes que circulan en el mercado y evitan una mayor presión en los precios.
Las propuestas de las entidades financieras triplicaron la oferta oficial. Aunque el monto colocado es una señal de aval hacia la nueva gestión, no deja de ser un reflejo de un exceso de liquidez que hoy no se canaliza al crédito privado
La nueva conducción del Banco Central (BCRA) salió airosa del primer test de fuego que debía pasar la flamante presidenta de la autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont, a sólo cuatro días de su ascenso. Aunque la titular del BCRA cuenta con años de experiencia en el mercado, se especulaba con que en la primera subasta semanal de Letras y Notas (Lebac y Nobac) bajo su mandato pudiera peligrar el apetito de los bancos, como pasó cuando Miguel Pesce asumió el cargo de la presidencia. El argumento de la hipótesis era el mismo: la afinidad de la desarrollista con el Gobierno y la falta de independencia que, en la city, consideran signará su era.
Así y todo, el directorio de la entidad pudo sortear las especulaciones y festejar por tercera vez consecutiva una caudalosa demanda por parte de los bancos en la licitación de ayer. En el comunicado del Central, se detalla que el organismo ofertó unos por $ 640 millones. Las propuestas superaron ampliamente el monto licitado, alcanzando $ 1.974 millones y el Directorio de este Banco Central decidió adjudicar $ 1.945 millones, asentaron en Reconquista 266. Números muy distintos fueron los que se vieron en la primera subasta de Pesce, cuando las ofertas se habían reducido drásticamente.
La actitud de las entidades dispara una señal positiva por un lado pero también tiene su paraje oscuro. El festejo oficial viene a cuento de que no hubo temor en los bancos a la hora de prestarle a una renovada autoridad monetaria y aún más alineada con el matrimonio Kirchner, como señalan en algunas mesas, e incluso lo más llamativo quizá con tasas de interés que siguieron con tendencia a la baja. En rigor, en lo que respecta a las Lebac en pesos, la tasa de la letra a 105 días bajó de 12,59% a 12,54%, a 126 días se mantuvo en 13,15%, a 147 días descendió de 13,33% a 13,30%.
Marcó del Pont dio así un primer paso y en el testeo del mercado obtuvo aceptación. Sin embargo, la mala nueva responde a que el elevado flujo de dinero que los bancos colocan semana tras semana en las bóvedas del Central tiene como contrapartida un pésimo trasfondo: la falta de crédito al sector privado. Todavía sigue habiendo mucha liquidez en el sistema financiero y aún con rentas cada vez más bajas, el negocio sigue pasando por la operatoria de los títulos del BCRA, reconocía el jefe de mesa de un banco de capitales extranjeros líder.
De cualquier modo, los bonos son herramientas que permiten absorber los pesos excedentes que circulan en el mercado y evitan una mayor presión en los precios.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Esta es la noticia que trae alivio a los mercados financieros, basicamente despues del copalso de Lehman Brothers y su nefasto efecto contagio...
La Unión Europea prepara un plan de rescate para Grecia
Los líderes del bloque se reunirán mañana y todo indica que se avanzará en un rescate financiero para Atenas. Sería el primero a un miembro de la eurozona en los 11 años de historia
El gobierno alemán de Ángela Merkel estudia un plan conjunto con la Unión Europea (UE) para salir al rescate de Grecia, el país de la zona euro que concentra las mayores preocupaciones de los mercados acerca de su capacidad para pagar su abultada deuda. La idea, según confirmaron fuentes de Berlín tanto al Financial Times Deutschlenad como a The Wall Street Journal es calmar a los mercados con garantías crediticias para el país mediterráneo y limitar así las posibilidades de un efecto contagio al resto de los 16 países que conforman el bloque, sobre todo a Portugal y España, las otras dos economías más complicadas.
La UE podría avanzar con esa decisión mañana, cuando se concrete en Bruselas una cumbre de los jefes de Estado del bloque en la que también participará el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet. Justamente, fue la decisión de Trichet de adelantar su vuelta de Australia, donde asistía a una reunión de presidentes de bancos centrales, para garantizar su asistencia a la cumbre lo que alimentó las especulaciones sobre el posible rescate a Grecia, rumor que había trascendido temprano y que provocó un repunte del euro (ver tapa F&M).
De concretarse, este sería el primer rescate financiero a un país miembro de la eurozona en los 11 años de historia de la moneda única. Fuentes vinculadas con las negociaciones aseguran que hay varias alternativas encima de la mesa, aunque la que tiene más opciones es la oferta de ayuda bilateral. A cambio, Grecia promete hacer un fuerte recorte para reducir su déficit de 12,7% en 2009 a menos del 3% en 2012.
Citando a una importante fuente alemana, la agencia Reuters informó que los gobiernos de la zona euro ya habían llegado a un principio de acuerdo para rescatar a Grecia. El vocero del gobierno alemán, Ulrich Wilhelm, dijo que eran rumores infundados. Pero la vuelta anticipada de Trichet y las declaraciones del comisario saliente de Asuntos Monetarios de la UE, Joaquin Almunia, instando a los líderes de la UE a apoyar mañana a Grecia, pudo más.
Almunia descartó que Grecia pida ayuda al FMI, algo que sugirieron el Reino Unido y Suecia (no pertenecientes a la zona euro) y dijo que es un asunto del que puede y debe ocuparse la UE. También el ministro de Finanzas griego, George Papaconstantinou (foto), dijo que su país no estaba en condiciones de seguir sumando más déficit.
Alemania, la mayor economía europea, parece dispuesta a intervenir y destrabar una crisis de confianza en la zona euro que ha afectado a los mercados de todo el mundo. La intervención del FMI representaría un revés estratégico para la ambición de Europa de jugar fuerte en el nuevo escenario mundial.
La Unión Europea prepara un plan de rescate para Grecia
Los líderes del bloque se reunirán mañana y todo indica que se avanzará en un rescate financiero para Atenas. Sería el primero a un miembro de la eurozona en los 11 años de historia
El gobierno alemán de Ángela Merkel estudia un plan conjunto con la Unión Europea (UE) para salir al rescate de Grecia, el país de la zona euro que concentra las mayores preocupaciones de los mercados acerca de su capacidad para pagar su abultada deuda. La idea, según confirmaron fuentes de Berlín tanto al Financial Times Deutschlenad como a The Wall Street Journal es calmar a los mercados con garantías crediticias para el país mediterráneo y limitar así las posibilidades de un efecto contagio al resto de los 16 países que conforman el bloque, sobre todo a Portugal y España, las otras dos economías más complicadas.
La UE podría avanzar con esa decisión mañana, cuando se concrete en Bruselas una cumbre de los jefes de Estado del bloque en la que también participará el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet. Justamente, fue la decisión de Trichet de adelantar su vuelta de Australia, donde asistía a una reunión de presidentes de bancos centrales, para garantizar su asistencia a la cumbre lo que alimentó las especulaciones sobre el posible rescate a Grecia, rumor que había trascendido temprano y que provocó un repunte del euro (ver tapa F&M).
De concretarse, este sería el primer rescate financiero a un país miembro de la eurozona en los 11 años de historia de la moneda única. Fuentes vinculadas con las negociaciones aseguran que hay varias alternativas encima de la mesa, aunque la que tiene más opciones es la oferta de ayuda bilateral. A cambio, Grecia promete hacer un fuerte recorte para reducir su déficit de 12,7% en 2009 a menos del 3% en 2012.
Citando a una importante fuente alemana, la agencia Reuters informó que los gobiernos de la zona euro ya habían llegado a un principio de acuerdo para rescatar a Grecia. El vocero del gobierno alemán, Ulrich Wilhelm, dijo que eran rumores infundados. Pero la vuelta anticipada de Trichet y las declaraciones del comisario saliente de Asuntos Monetarios de la UE, Joaquin Almunia, instando a los líderes de la UE a apoyar mañana a Grecia, pudo más.
Almunia descartó que Grecia pida ayuda al FMI, algo que sugirieron el Reino Unido y Suecia (no pertenecientes a la zona euro) y dijo que es un asunto del que puede y debe ocuparse la UE. También el ministro de Finanzas griego, George Papaconstantinou (foto), dijo que su país no estaba en condiciones de seguir sumando más déficit.
Alemania, la mayor economía europea, parece dispuesta a intervenir y destrabar una crisis de confianza en la zona euro que ha afectado a los mercados de todo el mundo. La intervención del FMI representaría un revés estratégico para la ambición de Europa de jugar fuerte en el nuevo escenario mundial.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El canje supera un obstáculo: un juez se encolumna con la Corte y rechaza frenarlo
El juez Ernesto Marinelli, del fuero en lo Contencioso Administrativo Federal, rechazó ayer una acción de amparo de un grupo de diputados encabezado por Fernando Pino Solanas y Claudio Lozano contra el decreto que dispuso la reapertura del canje de la deuda.
En el fallo, Marinelli un juez de serias diferencias con el Gobierno indica claramente que su decisión se debe a una opción de encolumnamiento con la Corte Suprema de Justicia respecto de la falta de legitimación de los legisladores para peticionar ante el Poder Judicial en temas que deben discutir en el Congreso.
Esta decisión sienta también precedente para la Cámara que debe decidir si acepta el pedido del Gobierno y libera el uso de las reservas para pagar deuda antes de que se pronuncie el Congreso
Los diputados Solanas, Lozano, Miguel Bonasso, Alcira Argumedo, Liliana Parada, Jorge Selser y Victoria Donda, entre otros, pidieron el pasado 21 de enero a la Justicia que declarara la inconstitucionalidad del decreto 1953/09, que autorizó la renegociación de la deuda externa en poder de los tenedores de bonos que quedaron fuera del canje efectuado en 2005, denominados holdouts, puntualizó el juez Marinelli en su fallo.
Los legisladores de izquierda advirtieron en su presentación que con la renegociación se está hipotecando el futuro de la Argentina, por lo que pidieron que se suspendiera el canje de bonos de la deuda externa anunciado el año pasado por el Gobierno.
Ese decreto encomienda al Ministerio de Economía registrar un programa de deuda pública de la República Argentina ante la Securities and Exchange Comisión (SEC) de los Estados Unidos, por un monto no mayor a los u$s 15.000 millones.
Contra esa medida, Solanas argumentó que la Argentina debe pagar todo lo que es legítimo, pero no deudas que están siendo investigadas por estafa y fraude por distintos jueces del fuero penal.
El juez Marinelli rechazó el planteo sin entrar en esas cuestiones y dedicando el fallo completo a rechazar la legitimación de los legisladores sobre la base de una antecedente de la Corte Suprema de Justicia.
Añadió al respecto que, aun cuando nuestro ordenamiento constitucional no disponga expresamente la obligatoriedad de la doctrina emanada de la Corte Suprema de Justicia, participo del criterio de que los jueces inferiores debemos conformar nuestras decisiones a las reglas elaboradas por ella, habida cuenta de que el valor de los precedentes judiciales, cuando se trata de interpretaciones constitucionales, no es sólo moral o retórico: el deber de seguimiento de sus sentencias se deriva de que es el último Tribunal de las controversias constitucionales en el orden interno, se encolumnó Marinelli.
De acuerdo, entonces con la jurisprudencia del Alto Tribunal, los legisladores nacionales carecen de legitimación en razón del cargo que detenten para actuar en juicio, porque esa calidad sólo los habilita para actuar como tales en el ámbito del órgano que integran (el Congreso), subrayó Marinelli.
También remarcó que no se advierte que, mediante el decreto se esté cercenando a los accionantes el ejercicio de sus atribuciones como legisladores.
Dijo que los jueces no pueden hacer un control genérico de las actividades ejecutiva y legislativa, sino sólo cuando hay caso o controversia, para preservar rigurosamente el principio de la división de poderes, y agregó que sólo hay causa cuando hay demandantes legítimos, cosa que negó que existiera en el caso por tratarse de legisladores que se deben pronunciar en el Parlamento.
Y así rechazó in límine sin entrar a considerarlo el pedido de amparo de los legisladores de izquierda contra el DNU que habilita el canje de deuda, el que queda vigente hasta tanto lo analice el Congreso.
El juez Ernesto Marinelli, del fuero en lo Contencioso Administrativo Federal, rechazó ayer una acción de amparo de un grupo de diputados encabezado por Fernando Pino Solanas y Claudio Lozano contra el decreto que dispuso la reapertura del canje de la deuda.
En el fallo, Marinelli un juez de serias diferencias con el Gobierno indica claramente que su decisión se debe a una opción de encolumnamiento con la Corte Suprema de Justicia respecto de la falta de legitimación de los legisladores para peticionar ante el Poder Judicial en temas que deben discutir en el Congreso.
Esta decisión sienta también precedente para la Cámara que debe decidir si acepta el pedido del Gobierno y libera el uso de las reservas para pagar deuda antes de que se pronuncie el Congreso
Los diputados Solanas, Lozano, Miguel Bonasso, Alcira Argumedo, Liliana Parada, Jorge Selser y Victoria Donda, entre otros, pidieron el pasado 21 de enero a la Justicia que declarara la inconstitucionalidad del decreto 1953/09, que autorizó la renegociación de la deuda externa en poder de los tenedores de bonos que quedaron fuera del canje efectuado en 2005, denominados holdouts, puntualizó el juez Marinelli en su fallo.
Los legisladores de izquierda advirtieron en su presentación que con la renegociación se está hipotecando el futuro de la Argentina, por lo que pidieron que se suspendiera el canje de bonos de la deuda externa anunciado el año pasado por el Gobierno.
Ese decreto encomienda al Ministerio de Economía registrar un programa de deuda pública de la República Argentina ante la Securities and Exchange Comisión (SEC) de los Estados Unidos, por un monto no mayor a los u$s 15.000 millones.
Contra esa medida, Solanas argumentó que la Argentina debe pagar todo lo que es legítimo, pero no deudas que están siendo investigadas por estafa y fraude por distintos jueces del fuero penal.
El juez Marinelli rechazó el planteo sin entrar en esas cuestiones y dedicando el fallo completo a rechazar la legitimación de los legisladores sobre la base de una antecedente de la Corte Suprema de Justicia.
Añadió al respecto que, aun cuando nuestro ordenamiento constitucional no disponga expresamente la obligatoriedad de la doctrina emanada de la Corte Suprema de Justicia, participo del criterio de que los jueces inferiores debemos conformar nuestras decisiones a las reglas elaboradas por ella, habida cuenta de que el valor de los precedentes judiciales, cuando se trata de interpretaciones constitucionales, no es sólo moral o retórico: el deber de seguimiento de sus sentencias se deriva de que es el último Tribunal de las controversias constitucionales en el orden interno, se encolumnó Marinelli.
De acuerdo, entonces con la jurisprudencia del Alto Tribunal, los legisladores nacionales carecen de legitimación en razón del cargo que detenten para actuar en juicio, porque esa calidad sólo los habilita para actuar como tales en el ámbito del órgano que integran (el Congreso), subrayó Marinelli.
También remarcó que no se advierte que, mediante el decreto se esté cercenando a los accionantes el ejercicio de sus atribuciones como legisladores.
Dijo que los jueces no pueden hacer un control genérico de las actividades ejecutiva y legislativa, sino sólo cuando hay caso o controversia, para preservar rigurosamente el principio de la división de poderes, y agregó que sólo hay causa cuando hay demandantes legítimos, cosa que negó que existiera en el caso por tratarse de legisladores que se deben pronunciar en el Parlamento.
Y así rechazó in límine sin entrar a considerarlo el pedido de amparo de los legisladores de izquierda contra el DNU que habilita el canje de deuda, el que queda vigente hasta tanto lo analice el Congreso.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mr_Baca escribió:saben quien es el que vende toneladas de tvpy hace dias ?
Ayer testee 2 veces y estaba la famosa chica, no tendra algo que ver la denuncia de Lozano?
Lo que hizo el año pasado con el TVPP a mi no me cierra..
Diputados de Proyecto Sur denunciarán a Martín Redrado “por hacerle perder al Banco Central más de cinco mil millones de pesos”.
Los legisladores acusan al Directorio del BCRA de “comprar bonos de largo plazo en lugar de los de corto”.
Por ello, piden “investigar cuáles fueron los bancos beneficiarios de esta operación en contra de los intereses del Estado argentino”.
Por Continental, Claudio Lozano relató que los diputados de su bancada hicieron “una investigación sobre la intervención del Banco Central en el 2008, con la crisis financiera internacional y la agropecuaria. En favor de algunos inversores, el Directorio le hizo perder a la entidad monetaria cinco mil millones de pesos y en beneficio del Banco Macro y Banco Marina, porque son conocidas las relaciones entre estos bancos y el Directorio que encabezaba Redrado”.
En La Mañana, adelantó que este martes llevarán a la Justicia una denuncia “por incumplimiento de las funciones del Directorio, porque, más allá de la remoción de Redrado, todavía permanecen los que aprobaron estas cosas en el 2008”.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
matvony escribió:Martin te puedo consultar algo por mail?
Tu mail lo tengo de las charlas de peluqueria de Apolo
Ok.
Primicia atrevido/El dnu termina 37 a 35 proclamado
Si esto es verdad y el voto de la santafesina apoya el dnu, y los pampeanos votan uno por el si , otro por el no, sale el dnu 37 a 35En la Cámara alta todos miran a La Pampa/ 2010-02-09 12:37
Si el mes de enero se centró en la discusión del DNU que expulsó a Redrado del Banco Central, este mes de febrero está signado en la cámara alta por las especulaciones alrededor del posicionamiento de los senadores de La Pampa Carlos Verna y Marta Higonet frente al otro DNU, el de la creación del Fondo del Bicentenario.
Debido a la paridad de fuerzas entre el oficialismo, 35 a 35 según la mayoría de los pronosticadores, los legisladores pampeanos se transforman en “la llave maestra” que abrirá o cerrará las puertas para el Fondo del Bicentenario y el uso de las reservas para el pago de la deuda.
No obstante esa virtual paridad es discutida por otros observadores que ponen su acento en un voto santafesino. El de Roxana Latorre. La ex reutemanista votaría a favor del oficialismo, avalando el DNU, quebrando la virtual paridad de 35 a 35 y dejando a los pampeanos con la posibilidad de quedar bien con Dios y con el Diablo, un voto a favor y uno en contra.
Recordamos que La Pampa ya apoyó el Fondo del Bicentenario por medio del gobierno provincial, pero ese aval no se trasladó a la actitud de sus legisladores nacionales: Verna e Higonet no se definen y escuchan ofertas.
Ayer en la capital pampeana el propio gobernador expresó que no puede garantizar que el senador Carlos Verna vote a favor del Fondo del Bicentenario, pero también argumentó que si no se paga la deuda no hay créditos para la provincia.
“Los argentinos tenemos que tomar conciencia de que a la deuda externa tenemos que pagarla. Acá se habla mucho de no pagarla. Aquí, si no pagamos, no te dan créditos para obras que necesitamos hacer”, aseguró ayer el gobernador Oscar Jorge para respaldar el Decreto de Necesidad y Urgencia que creó el Fondo del Bicentenario para cancelar U$S 6.500 millones.
Dijo que los legisladores nacionales pampeanos están de acuerdo con la creación del Fondo del Bicentenario, pero no garantizó su voto positivo en el Senado.
“El senador Verna está de acuerdo con el Fondo del Bicentenario, lo ha dicho públicamente. Varía la forma de tramitación, si van a tratar el Decreto de Necesidad y Urgencia, o si tiene que ser una Ley autónoma. Tengo entendido que la fuerzas políticas más importantes están de acuerdo con la medida”, explicó.
Al ser consultado por la posición de la diputada Adriana García, que llegó al Congreso de la mano del PJ, pero se opone al Fondo del Bicentenario, Jorge dijo que “la señora García está en un bloque opositor, en el Peronismo Federal. Eso no es peronismo, Macri está con ellos”.
Si el mes de enero se centró en la discusión del DNU que expulsó a Redrado del Banco Central, este mes de febrero está signado en la cámara alta por las especulaciones alrededor del posicionamiento de los senadores de La Pampa Carlos Verna y Marta Higonet frente al otro DNU, el de la creación del Fondo del Bicentenario.
Debido a la paridad de fuerzas entre el oficialismo, 35 a 35 según la mayoría de los pronosticadores, los legisladores pampeanos se transforman en “la llave maestra” que abrirá o cerrará las puertas para el Fondo del Bicentenario y el uso de las reservas para el pago de la deuda.
No obstante esa virtual paridad es discutida por otros observadores que ponen su acento en un voto santafesino. El de Roxana Latorre. La ex reutemanista votaría a favor del oficialismo, avalando el DNU, quebrando la virtual paridad de 35 a 35 y dejando a los pampeanos con la posibilidad de quedar bien con Dios y con el Diablo, un voto a favor y uno en contra.
Recordamos que La Pampa ya apoyó el Fondo del Bicentenario por medio del gobierno provincial, pero ese aval no se trasladó a la actitud de sus legisladores nacionales: Verna e Higonet no se definen y escuchan ofertas.
Ayer en la capital pampeana el propio gobernador expresó que no puede garantizar que el senador Carlos Verna vote a favor del Fondo del Bicentenario, pero también argumentó que si no se paga la deuda no hay créditos para la provincia.
“Los argentinos tenemos que tomar conciencia de que a la deuda externa tenemos que pagarla. Acá se habla mucho de no pagarla. Aquí, si no pagamos, no te dan créditos para obras que necesitamos hacer”, aseguró ayer el gobernador Oscar Jorge para respaldar el Decreto de Necesidad y Urgencia que creó el Fondo del Bicentenario para cancelar U$S 6.500 millones.
Dijo que los legisladores nacionales pampeanos están de acuerdo con la creación del Fondo del Bicentenario, pero no garantizó su voto positivo en el Senado.
“El senador Verna está de acuerdo con el Fondo del Bicentenario, lo ha dicho públicamente. Varía la forma de tramitación, si van a tratar el Decreto de Necesidad y Urgencia, o si tiene que ser una Ley autónoma. Tengo entendido que la fuerzas políticas más importantes están de acuerdo con la medida”, explicó.
Al ser consultado por la posición de la diputada Adriana García, que llegó al Congreso de la mano del PJ, pero se opone al Fondo del Bicentenario, Jorge dijo que “la señora García está en un bloque opositor, en el Peronismo Federal. Eso no es peronismo, Macri está con ellos”.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Martin te puedo consultar algo por mail?
Tu mail lo tengo de las charlas de peluqueria de Apolo
Tu mail lo tengo de las charlas de peluqueria de Apolo
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=507074
Excelentes noticias. Se está reactivando todo y fuerte......
Excelentes noticias. Se está reactivando todo y fuerte......

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
felicito a los q esntraron ayer ,ya festejan un 3,90%.
Si no estaria ese vendedor , uff , estarian llenos de aguilas por todos lados . Se salvaron :110: ,aunque pensandolo bien un 3,90 amerita aunque sea una. :110:
Si no estaria ese vendedor , uff , estarian llenos de aguilas por todos lados . Se salvaron :110: ,aunque pensandolo bien un 3,90 amerita aunque sea una. :110:
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], AZUL, banana, Bing [Bot], butter, carlos_2681, come60, elcipayo16, Fulca, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], hipotecado, jose enrique, Majestic-12 [Bot], Matraca, montesano, Mustayan, oudine2, PiConsultora, Poo, Rodion, sebara, Semrush [Bot], Stalker, TELEMACO, TRADING BLIND, Traigo y 401 invitados