sramos escribió:Me voy unas semanas de vacaciones y mirén el lío que me arman estos muchachos.
Es interesante el planteo de Aleajacta. Yo creo que los bonos con CER deberían ir reduciendo en forma exponencial su FM (Factor de Manipulación) hoy descontado en el precio, al acercarse las elecciones de 2011. Otra es que las acciones argentinas siguen muy castigadas por percibirse afectadas por un gobierno chavista. La cuestión es que desconozco el timing con el que el mercado empezará a apostar por un próximo gobierno pro-mercado y comparto las dudas por el escenario internacional. ¿Qué sucederá antes?
Respecto de apuestas afuera, no me veo, porque imagino que la mayoría de los actores de esos mercados tienen un diferencial de saber respecto de uno (y en gran medida el mercado se trata de anticipar los movimientos de los otros).
Así que mantengo conservadoramente mi posición en bonos. Esperar que pase el tiempo también es una decisión. ¿Buena?
Hola, S Ramos.
Yo también mantengo los bonos y, como decís, esperar que pase el tiempo también es una decisión. Lo que quiero pensar mientras espero es ¿qué hago si lo de los bonos sale bien?
Que salga bien es que suban hasta dejar una TIR y una paridad que es decisión personal. Al margen de desearla más o menos pronto, supongamos que suceda. En el proceso de suba, pasarían tres cosas...
1. Mantener y reinvertir tendría menos premio que antes. (Otra vez la Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes).
2. Cambiaría el tipo de riesgo. Para que los bonos suban hace falta más compras que ventas. Pero los que comprarían serían conservadores. De lo contrario ya hubieran comprado.
De ese modo, una mayoría de ellos tenderá a ser conservadora en el futuro (en el futuro, la vejez, la mayoría se vuelve incluso más conservadora). Y vendería sus bonos si bajan o amenazan bajar. Lo mismo es válido si los pensamos golondrinas o fondos institucionales, excepto que los motivos para vender serían la prudencia, en ves de la vejez, junto a mayor cantidad de oportunidades de inversionaes alternativas.
3. Cambiaría el ratio (rentas/precio) / máxima pérdida posible.
Hasta hace no mucho hubiera pensado en cochera o propiedad, hoy no me gusta tanto en general, por motivos de tendencia, y además eso ya está.
No sé cuán cierto es lo que decís, que tenemos una ventaja por conocer el mercado local. Si significa que no tuvimos nada de suerte con los bonos, lo dudo mucho. Si implica que puedo entender rápido en qué acciones locales invertir, lo dudo más.
Si voy a hacer AT, debería darme lo mismo cualquier mercado. Si voy a hacer AF, la contabilidad es internacional y los datos del sector y del país son accesibles vía web. Si voy a guiarme por los precios históricos, de nuevo es lo mismo en todos los mercados.
La gran diferencia es el operador que cada uno tenga y que quizás su empresa no tenga acuerdos con el mercado que uno quiera. Pero eso debería ser problema del operador y no mío.
Invertir en lo local implica un
local bias, el prejuicio de invertir en el propio país porque es lo que se conoce y uno tiene una ventaja adicional, que no sabemos respecto a quién es si todos las personas hacen lo mismo en sus respectivos país. A menos que creamos que la tenemos más clara que un banco o un fondo internacional. Yo no lo creo.
Saludos y felices vacaciones. Volvé con ideas.
PD: hace un mes miré en excel una correlación de precios bancos e índice de bonos líquidos.
Entre BHIP, BMA, BPAT y GGAL, la más alta, por mucho, era BPAT. De casualidad quizás fue la que más se movió con los bonos en 4 meses. (En especial con los cortos en dólares AM11, RG12, RA13, RO15). Yo esperaba que BMA o BHIP.