Groucho escribió:Tengo realmente mis sospechas de que puedan eliminar demasiada liquidez al tiempo que promueven nuevos impuestos y restricciones a los grandes bancos. El desempleo sigue siendo muy alto, hay negocios cerrados por todos lados (hace tres años, no se veían negocios con el cartel for rent, hoy sobran los locales) y es muy difícil acceder a crédito. Puede ser que la economía haya rebotado, pero tengo mis dudas de que sea un aumento sostenible en el mediano plazo sin ayuditas de la fed. Por último, una revaluación del dólar impactará de lleno en la balanza comercial americana, uno de los puntos más débiles y donde en principio se había puesto el foco para comenzar a equilibrarla.
El desarme del carry trade que hablabas te parece que llegó para quedarse o fue en anticipación a la reducción de liquidez de la fed? Había mucho crédito a corto plazo que ahora va a tener que ser repagado. Pero, qué pasará si las tasas americanas se mantienen bajas? Quizás veamos una moderación, pero no un fin del carry trade.
Por si a alguien le interesa leerlo:
http://www.whitehouse.gov/the-press-off ... on-address
Hola, Ale. Opino que...
Antes, el plan era evitar la crisis total, que se logró. Ahora el Gobierno quisiera recuperar la riqueza y senda de crecimiento. La típica forma de hacerlo, desde mediados de los ´80, es bajar la tasa de referencia. Ahora no pueden bajarse, porque están casi en cero, y subirlas es terminar de matar a los sobrevivientes (entre otros efectos, subirían las deudas hipotecarias).
Creo que la recuperación llevará años, por la cantidad de capital acumulado, y porque USA ya no puede ser una potencia exportadora como para que la solución venga de afuera. Algunos tienen la esperanza de que una innovación importante estimule a muchos a prestar y endeudarse con entusiasmo, haciendo circular el dinero, como un cisne negro al revés.
Otro alivio de corto plazo sería una guerra o construir pirámides, confiando que en otro futuro se podrá reducir la deuda y el déficit, incrementados, del presente. Pero el Gobierno actual no parece tener como meta patear los problemas, a juzgar por la reforma de salud.
No es malo que la recuperación tarde años porque la hace más consistente. Pero, tanto por eso de que entonces todos estarán muertos como por el envejecimiento de la población, tampoco pinta muy bien. Pero USA es un país grande y con recursos. En ese futuro podrá seguir dejando pasar a jóvenes de países pobres para que sean fuerza de trabajo, como hacen las otras ex colonias del Imperio.
Como nota de color, un conocido de Chicago tenía 48 empleados antes de la crisis (con 50 pasaba a otra categoría). Echó a 22. El salario más alto que paga es 35,000 dólares, que juzga miseria. Cree que está todo mal, como debe ser la opinión de la mayoría de los pequeños comerciantes, a juzgar por los crecidos pedidos de quiebras.
Saludos
PD: mencionaste algo de Londres. A menos que estés muy seguro de lo específico, lo general de UK tampoco pinta bien en el corto y mediano plazo; head wind lo llaman de este lado, a lo de cortoplazo. Los mismos problemas estructurales que USA, a lo de mediano. (MIrá el "ring of fire" de Bill Cross de PIMCO).