Tambien recibi el visto bueno de Adrian, por cierto, como ya le exprese personalmente, me parece admirable su dedicacion como moderador del foro.
Volviendo a nuestro coloquio, me sorprende con agrado que este debe ser uno de los tantos posts con mas coincidencias, aun cuando el angulo de enfoque sea diametralmente distinto.
Ese es el meollo. ¿La tasa alta sobrevaloriza la moneda, al quitar liquidez o una tasa alta refleja confianza en la fortaleza de la economía? Ambas cosas son ciertas. En consecuencia, para comparar la incidencia de una y otra, hace falta al menos una variable más, que sería el volumen de deuda.
Si la deuda de USA a 30 años fuera mayor -respecto a su PBI, su M2 o su deuda total- que la de Alemania, sería cierto lo primero; de lo contrario lo segundo.
Coincido con tu formulacion teorica en general, pero agrego una opinion personal: como la economia internacional no discurre en un entorno ceteris paribus, y hemos presenciado recientemente la aceleracion de los ciclos económicos-financieros, considero que los actuales flujos de capital son mucho más rapidos y ávidos de ganancias cortoplacistas. Mi postura se inclina hacia la hipotesis de revalorizacion de moneda promovida por alza de interes. Ej. Brasil, con la tasa SELIC comparativamente alta en los ultimos 3 años atrajo flujos de capitales extranjeros en busca de esos rendimientos, y consecuentemente, una importantisima revalorizacion del real que por supuesto fue acompañado tambien por su exponencial crecimiento economico.
Repecto a que la Fed fije una tasa a 30 años, no estoy tan seguro. En USA debería estar en riesgo mucho más que el déficit para contar con el "patriotismo comercial" de unos supuestos supercapitalistas, sobre los que, como soy ateo, me parece irreverente creer que existan.
La Fed no emite los T-Bills sino el Tesoro de los EEUU, cuando hablé de que la FED "obliga" al mercado a convalidar el nivel de la tasa de los bonos es porque a través de los programas de inyeccion de liquidez, se convierte en el mayor bidder (comprador) del Tesoro. Como si dijera, valga el ejemplo, que el BCRA le compre las LETES a M. Economia y le paga con el dinero de la emision.
Que la importancia del dólar y de su emisor son muy grandes no lo cuestiono. No espero un cataclismo de la moneda, sino una lenta decadencia, como el de la libra y el Reino Unido, que lleva décadas. O como Japón, que se lo cita más menudo.
En su discurso a su nación, el presidente instó a los congresistas a que aprueben los postergados acuerdos comerciales bilaterales con Panamá y Colombia. Es una anécdota que revela las pequeñas metas comerciales declaradas que puede facilitar el Gobierno a sus empresas.
SaludosAleajacta
Saludos y muy buen fin de semana!