Estimado incredulo:
Comparto integramente tu analisis

me gustaria agregar un comentario personal. Las llamadas "reservas de libre disponibilidad" son absolutamente discrecionales y antojadizas porque se las definen como la porcion excedente de la reserva no comprometida al respaldo de la base monetaria M1. Sin embargo, acá esta la clave: la paridad dolar-peso. Si se mantiene la M1 actual estable, cada aumento de valor en el dolar lleva a que, obviamente, la reserva respaldatoria en dolares sea cada vez menor y consecuente mas de libre disponibilidad.
Ej teorico: Reserva U$S 1.000 ...........M1= $ 2.000.................. tipo de cambio $3,8
Reserva respaldatoria= U$S 526 ........................ reserva libre disponibilidad= U$S 474
Pero si llevan el cambio a $4
Reserva respaldatoria= U$S 500 .......................... reserva libre disponibilidad =
U$S 500
MAGIA!!
En conclusion, una vez terminado el Redradogate, y vuelvan a calmar las aguas, es esperable que el BCRA suba el tipo de cambio.
Saludos
incrédulo escribió:Capi, creo que los bonos no tienen más precios de remate. Tenían precios de remate en 2008 e inicios de 2009.
Por otra parte me parece que no fuera muy racional que recuperen los precios del 2007. La situación fiscal no ha hecho más que empeorar de manera visible. Los municipios no tienen plata, las provincias no tienen plata, el estado nacional se lleva una parte cada vez más grande de la torta y aún así no le alcanza; por lo que quiere hacer pases mágicos que aumenten las reservas de "libre disponiblidad" del BCRA y financiarse con esa guita. El conchón de guita en las AFJP para pagar jubilaciones futuras no existe más, ya está mezclado con el resto de guita del gobierno. La presión impositiva está en un máximo histórico y así y todo no logra igualar el incremento del gasto. La utilización de energía barata por inversiones ya realizadas está llegando a su fin ...
Las devoluciones de impuestos que tramito (retenciones IVA agro, IVA exportación, IVA vta.bs.de capital, IVA libre disponibilidad) tienen demoras nunca antes vistas. No se si será bronca del gobierno con los contribuyentes o que realmente no tienen plata.
entre otras cosas ...
En síntesis, creo que el canje, si se produce, es una buena zanahoria para subas de precios de corto plazo, porque la Anses va a intervenir el mercado para subir los precios, pero los fundamentos de la deuda argentina se han deteriorado bastante; y posiblemente se deterioren más para lograr un buen canje (imaginen que la deuda subirá, porque antes no se contaba a los holdouts en las estadísticas, y si se mejora el Indec la deuda ajustable por CER puede resultar mucho más cara). En otras palabras, la deuda vale menos que en otros países, pero hoy ya no resulta claro si el descuento es injustificado, como lo era en 2008/9.
incrédulo escribió:Capi, creo que los bonos no tienen más precios de remate. Tenían precios de remate en 2008 e inicios de 2009.
Por otra parte me parece que no fuera muy racional que recuperen los precios del 2007. La situación fiscal no ha hecho más que empeorar de manera visible. Los municipios no tienen plata, las provincias no tienen plata, el estado nacional se lleva una parte cada vez más grande de la torta y aún así no le alcanza; por lo que quiere hacer pases mágicos que aumenten las reservas de "libre disponiblidad" del BCRA y financiarse con esa guita. El conchón de guita en las AFJP para pagar jubilaciones futuras no existe más, ya está mezclado con el resto de guita del gobierno. La presión impositiva está en un máximo histórico y así y todo no logra igualar el incremento del gasto. La utilización de energía barata por inversiones ya realizadas está llegando a su fin ...
Las devoluciones de impuestos que tramito (retenciones IVA agro, IVA exportación, IVA vta.bs.de capital, IVA libre disponibilidad) tienen demoras nunca antes vistas. No se si será bronca del gobierno con los contribuyentes o que realmente no tienen plata.
entre otras cosas ...
En síntesis, creo que el canje, si se produce, es una buena zanahoria para subas de precios de corto plazo, porque la Anses va a intervenir el mercado para subir los precios, pero los fundamentos de la deuda argentina se han deteriorado bastante; y posiblemente se deterioren más para lograr un buen canje (imaginen que la deuda subirá, porque antes no se contaba a los holdouts en las estadísticas, y si se mejora el Indec la deuda ajustable por CER puede resultar mucho más cara). En otras palabras, la deuda vale menos que en otros países, pero hoy ya no resulta claro si el descuento es injustificado, como lo era en 2008/9.