TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
jaja Mr Gekko, sabes que mientras lo escribia pensaba lo mismo, y pensaba que alguien iba a decir algo asi
La diferencia es que yo digo todo esto basandome en muchos, muchos numeros, desde la tablas de apolo a las estimaciones de crec. economico de Arg y Brasil para 2010 y 2011, etc etc
ya fue posteado innumerables veces en este foro, y tenes a foristas que lo hacen con mucha mas claridad que yo (ej martin)
la conclusion es que el tenedor de tvpp esta tranquilo (al menos yo lo estoy)
La diferencia es que yo digo todo esto basandome en muchos, muchos numeros, desde la tablas de apolo a las estimaciones de crec. economico de Arg y Brasil para 2010 y 2011, etc etc
ya fue posteado innumerables veces en este foro, y tenes a foristas que lo hacen con mucha mas claridad que yo (ej martin)
la conclusion es que el tenedor de tvpp esta tranquilo (al menos yo lo estoy)
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gold,
Este post se lo robaste a Atrevido, agregale un aguilucho, o al menos un chimango, y ya tenemos al clon de Atrevido dispuesto a tomar la posta cuando el original esté ausente...
Este post se lo robaste a Atrevido, agregale un aguilucho, o al menos un chimango, y ya tenemos al clon de Atrevido dispuesto a tomar la posta cuando el original esté ausente...
Goldfinger escribió: Por otro lado, el tenedor de tvpp esta tranquilo, sigue tranquilo, disfrutando el anio, viendo por tv y bajo la agradable temperatura del aire acondicionado como este tan original pais, la Argentina, crece durnte 2010, a los tumbos, de atropellada, contra "toda logica", contra "viento y marea"(en realidad no es tan asi, la region y el mundo acompanian), rudimentariamente, pero crece, mas de 3,26% y bastante mas en realidad.
el tenedor de tvpp no tiene tiempo para leer post "ironicos", pronosticos errados, desvarios, analisis sesgados, el tenedor de tvpp esta tranquilo, y en un rato se va a la pileta a disfrutar del dia
-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Angelina Jolie se separo de Brad Pitt??
Este foro es lo mas, siempre con la primicia, siempre te mantiene actualizado.
Por otro lado, el tenedor de tvpp esta tranquilo, sigue tranquilo, disfrutando el anio, viendo por tv y bajo la agradable temperatura del aire acondicionado como este tan original pais, la Argentina, crece durnte 2010, a los tumbos, de atropellada, contra "toda logica", contra "viento y marea"(en realidad no es tan asi, la region y el mundo acompanian), rudimentariamente, pero crece, mas de 3,26% y bastante mas en realidad.
el tenedor de tvpp no tiene tiempo para leer post "ironicos", pronosticos errados, desvarios, analisis sesgados, el tenedor de tvpp esta tranquilo, y en un rato se va a la pileta a disfrutar del dia
Este foro es lo mas, siempre con la primicia, siempre te mantiene actualizado.

Por otro lado, el tenedor de tvpp esta tranquilo, sigue tranquilo, disfrutando el anio, viendo por tv y bajo la agradable temperatura del aire acondicionado como este tan original pais, la Argentina, crece durnte 2010, a los tumbos, de atropellada, contra "toda logica", contra "viento y marea"(en realidad no es tan asi, la region y el mundo acompanian), rudimentariamente, pero crece, mas de 3,26% y bastante mas en realidad.
el tenedor de tvpp no tiene tiempo para leer post "ironicos", pronosticos errados, desvarios, analisis sesgados, el tenedor de tvpp esta tranquilo, y en un rato se va a la pileta a disfrutar del dia

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mr_Baca escribió:Esta saliendo conmigo, por eso es poco probable...
Igual no es gran cosa Angelina, es mas gauchita la bomba tucumana. Fue pareja mia 3 bailantas...
Me cagste la mina hijo de p.....

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Esta saliendo conmigo, por eso es poco probable...
Igual no es gran cosa Angelina, es mas gauchita la bomba tucumana. Fue pareja mia 3 bailantas...
Igual no es gran cosa Angelina, es mas gauchita la bomba tucumana. Fue pareja mia 3 bailantas...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Confundir lo posible con lo probable es un grave error. Los inversores deben tener en cuenta lo probable y no lo posible porque sino siempre invertirían mal
Mezclar lo posible con lo probable es lo mismo, poniendo un ejemplo, que Angelie Jolie me va de bola ahora que se separó de Brad Pitt. Es posible pero es improbable porque estoy casado...

Mezclar lo posible con lo probable es lo mismo, poniendo un ejemplo, que Angelie Jolie me va de bola ahora que se separó de Brad Pitt. Es posible pero es improbable porque estoy casado...


Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mr_Baca escribió:tambien puede pasar al reves, no crecer al 3 % y los cupones subir por mera especulacion del futuro. Es que actuan como una opcion al 2035...
Eso lo veo muy díficil también. Si el crecimiento llega a ser menos de 3% ahí sí pueden bajar un 40%.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
tambien puede pasar al reves, no crecer al 3 % y los cupones subir por mera especulacion del futuro. Es que actuan como una opcion al 2035...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mr_Baca escribió:el pbi puede crecer al 4% y el cupon bajar 40%...
O cuando valia 13 pensaban que no creciamos ?
Todo puede pasar. También puede pasar que te conviertas en un forista poco irónico...

-
- Mensajes: 466
- Registrado: Lun Ene 10, 2005 1:01 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
mas cuando tenes 3 puntos que te lo dibujan con total facilidad... (2009 dixit).
de todas formas, el comentario era para que vieras que eso que parece extraordinario combinándose ciertas cosas sigue siendo igual de mediocre. Y lo que se espera no es nada del otro mundo, que el dolareuro vuelva a 1.20 significan tantas cosas que escapan a nuestro entender...
Si con tasas del 0.25 el dolar se aprecia... no quiero imaginarme cuando la lleven al 1
de todas formas, el comentario era para que vieras que eso que parece extraordinario combinándose ciertas cosas sigue siendo igual de mediocre. Y lo que se espera no es nada del otro mundo, que el dolareuro vuelva a 1.20 significan tantas cosas que escapan a nuestro entender...
Si con tasas del 0.25 el dolar se aprecia... no quiero imaginarme cuando la lleven al 1

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
el pbi puede crecer al 4% y el cupon bajar 40%...
O cuando valia 13 pensaban que no creciamos ?
O cuando valia 13 pensaban que no creciamos ?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Este año inevitablemente va a ser mucho mejor que el anterior en varios sectores de la economía. Con un crecimineto del pbi que supere un 3,26 alcanza para cobrar. Ese crecimiento es muy moderado y no se necesita que pasen demasiadas cosas buenas para lograrse. Pero si se dan algunos de los escenarios más optimistas podemos tener un crecimiento bastante superior a ese.
-
- Mensajes: 466
- Registrado: Lun Ene 10, 2005 1:01 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
entre el precio del aceite, los pallets y el granel... andas por los 353 dolares promedio.
Si se cae 20% el precio entre abril y junio, cosa que puede suceder si el dolar se aprecia como vimos el año pasado y a eso le sumas la cosecha record, hablas de 287 dolares promedio del complejo (que es lo que estaba en 2006, anda del otro mundo), o sea 15115 millones de dolares, tomando una cosecha de 53 millones, siendo que anda entre el rango de 49 y 53 el estimado (tomo lo máximo).
Claro que la cantidad importa, pero aca no sos precio aceptante, sos el tercer jugador, y a todo esto la inestabilidad del dolar. De todas formas un diferencial de 4000 millones de dolares es mucha guita... es el 50% de lo que esperan se fugue este año.
Sabes que subir no va a subir, el techo es 19 mil millones, pero sabes que puede bajar... y mucho.
alemania tambien depende del precio de sus commodities industriales, de hecho la ventaja de depender de afuera es que alguno siempre esta empujando...
aca el problema es el estado. Si te baja 20% el precio de la soja, el productor lo tiene en la cabeza. De hecho ellos saben muy bien laburar con margenes de seguridad. Si el estado pierde el 20% de lo que recaudaría en dolares pero no lo hace, genera inflación (depreciación) y con eso inestabilidad.
Cual es el problema para la economía, ¿un estado cuyo tamaño es la inversa a su estabilidad, o los privados que conocen muy bien la palabra riesgo?.
Si se cae 20% el precio entre abril y junio, cosa que puede suceder si el dolar se aprecia como vimos el año pasado y a eso le sumas la cosecha record, hablas de 287 dolares promedio del complejo (que es lo que estaba en 2006, anda del otro mundo), o sea 15115 millones de dolares, tomando una cosecha de 53 millones, siendo que anda entre el rango de 49 y 53 el estimado (tomo lo máximo).
Claro que la cantidad importa, pero aca no sos precio aceptante, sos el tercer jugador, y a todo esto la inestabilidad del dolar. De todas formas un diferencial de 4000 millones de dolares es mucha guita... es el 50% de lo que esperan se fugue este año.
Sabes que subir no va a subir, el techo es 19 mil millones, pero sabes que puede bajar... y mucho.
alemania tambien depende del precio de sus commodities industriales, de hecho la ventaja de depender de afuera es que alguno siempre esta empujando...
aca el problema es el estado. Si te baja 20% el precio de la soja, el productor lo tiene en la cabeza. De hecho ellos saben muy bien laburar con margenes de seguridad. Si el estado pierde el 20% de lo que recaudaría en dolares pero no lo hace, genera inflación (depreciación) y con eso inestabilidad.
Cual es el problema para la economía, ¿un estado cuyo tamaño es la inversa a su estabilidad, o los privados que conocen muy bien la palabra riesgo?.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Yo estoy de acuerdo con Groucho....
Los problemos internos se resuelven en poco tiempo ya que Redrado está casi afuera y hasta el fondo del bicentenario tiene muchas probabilidades de aprobarse en el Congreso (varios senadores, en teoría opositores, van a apoyar la aprobación del fondo porque les conviene). Pero sino se da lo del fondo bicentenario hay varias otras soluciones laterales, que tiene a mano el gobierno, para compensar a ese fondo. No veo que la economía real se vea muy afectada por este conflicto que está muy lejos, por lo que estoy viendo, de convertirse en otra 125.
Los problemos internos se resuelven en poco tiempo ya que Redrado está casi afuera y hasta el fondo del bicentenario tiene muchas probabilidades de aprobarse en el Congreso (varios senadores, en teoría opositores, van a apoyar la aprobación del fondo porque les conviene). Pero sino se da lo del fondo bicentenario hay varias otras soluciones laterales, que tiene a mano el gobierno, para compensar a ese fondo. No veo que la economía real se vea muy afectada por este conflicto que está muy lejos, por lo que estoy viendo, de convertirse en otra 125.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Mercados agropecuarios / Aconsejan retener el grano
Seguirá en baja el precio de la soja
Perdió US$ 20 en menos de un mes por las grandes cosechas y la menor demanda china; no se afectaría la recaudación
Noticias de Economía: anterior | siguiente
Miércoles 27 de enero de 2010 | Publicado en edición impresa
Enviá tu opinión Sé el primero en comentar
El precio internacional de la soja, principal producto de exportación de la Argentina, que en menos de un mes perdió 20 dólares, tanto en el principal mercado de referencia (Chicago) como en el Mercado a Término de Buenos Aires, podría seguir bajando, según coinciden analistas. La extraordinaria cosecha de la oleaginosa en casi todos los países productores y una eventual menor demanda de China, el principal consumidor, podrían impulsar nuevas bajas, aunque ninguna de las fuentes consultadas se anima a estimar su magnitud.
Sin embargo, lejos de significar un problema de caja, el grano volverá a representar un fuerte ingreso de divisas gracias a la extraordinaria cosecha, que podría llegar incluso hasta los 53 millones de toneladas, unos 20 millones más que en la campaña anterior. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, ese volumen representará un ingreso aproximado de 19.000 millones de dólares, muy por encima de los 14.000 millones de 2009.
Aunque ayer tuvo un leve rebote, desde enero la cotización de la oleaginosa perdió un 10% en la Bolsa de Chicago. Según Ricardo Baccarin, vicepresidente de la corredora Panagrícola, el último informe del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA, por sus siglas en inglés) "le puso la lápida". Ese organismo oficial, cuyos números son seguidos de cerca por el mercado global, prevé una cosecha de 91,5 millones de toneladas en los Estados Unidos, principal productor de soja del mundo.
Más producción
Por otro lado, en Brasil -segundo productor mundial- pasará de una cosecha 2009 de 56 millones de toneladas a una cercana a los 65 millones este año. Otros países del cono sur no se quedan atrás: Paraguay, que produjo 3,9 millones el año pasado, llegaría a 7 millones de toneladas este año; Bolivia y Uruguay treparían a los 2 millones y 1,7 millones de toneladas, respectivamente.
En la Argentina, debido a la drástica intervención oficial en los mercados de trigo y maíz, que desalentó su siembra, el área implantada llegará a un nuevo récord: 18,7 millones de hectáreas. "La soja de segunda, que antes se sembraba hasta el 10 de enero como máximo, se convirtió en soja ?de tercera´, porque se sigue sembrando hasta estos días", opinó Javier Buján, de Kimei Cereales y presidente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Por eso, los menores precios -que siguen siendo buenos, comparados con los registrados antes de la burbuja de las commodities , en la primera parte de la década- serían compensados por el mayor volumen. De allí que la soja podría ser otra vez el salvavidas de una economía nacional necesitada de recursos. También constituyen un dato alentador las subas sostenidas registradas en el valor del aceite de soja, un derivado de la oleaginosa en el que la Argentina, gracias al polo industrial ubicado sobre la margen santafecina del río Paraná entre Timbúes y Villa Constitución, es el principal jugador mundial.
El precio de la oleaginosa, como los de otras commodities, tuvieron su boom a mediados de 2008 y encontraron a la Argentina inmersa en el peor conflicto agropecuario de su historia. En junio de ese año, para la posición agosto, el grano se cotizó a 573 dólares.
"Los niveles de precios de estos días, de alrededor de 223 dólares la tonelada para la posición mayo (ver página 5), son bastante buenos para la soja. Más allá de un rebote puntual que pueda tener, al mercado le va a costar encontrar fundamentos para subir con las lluvias buenas que se están registrando y un escenario de producción más que interesante en el mundo en general y particularmente en el ámbito regional", afirmó Baccarín. En el mercado interno, la presión bajista se hará sentir en el momento en que promedie la cosecha, en abril y mayo próximos. Además, para ese momento del año podrían registrarse dificultades para almacenar semejante volumen de granos.
"Creo que en ese momento, cuando se registre la mayor oferta, es posible que se depriman un poco más los precios en el mercado interno, pero es difícil saber cuánto. Después, creo que habrá una lenta recuperación del valor hacia fin de año", afirmó el economista Ernesto Ambrosetti, de la Sociedad Rural Argentina, que aconsejó a los productores que puedan retener el grano.
Retener
"Los productores tienen que ser cautos y no vender de forma apresurada, porque el mercado internacional sigue con una demanda importante. A la demanda se sumará este año y el próximo que muchas normativas internacionales empezarán a exigir el corte de combustibles fósiles con biocombustibles", afirmó Ambrosetti.
Sin embargo, ante las dificultades para vender el trigo por el cierre de las exportaciones (una parálisis del mercado que aún no se resolvió) o por las pérdidas generadas por las sequías e inundaciones del año pasado, muchos productores están ajustados de financiamiento y no tendrían margen para retener la cosecha gruesa de esta campaña, como sí lo hicieron con la anterior.
"Esta caída de algo más de 20 dólares no es otra cosa que lo que se esperaba que pasara", explicó Buján.
Para el corredor, a la tendencia bajista "hay que sumarle que China está teniendo alguna complicación interna que afecta a los importadores y está haciendo que la demanda no sea fluida".
El gigante asiático "estuvo tomando algunas medidas para ejercer un mayor control sobre la inflación. Si su economía finalmente se desacelera y baja el ritmo de demanda, podría sumar un elemento bajista", coincidió Patricia Bergero, de la Bolsa rosarina.
Lee este artículo brujita que es muy interesante y responde muy bien a tus dudas
saludos
Seguirá en baja el precio de la soja
Perdió US$ 20 en menos de un mes por las grandes cosechas y la menor demanda china; no se afectaría la recaudación
Noticias de Economía: anterior | siguiente
Miércoles 27 de enero de 2010 | Publicado en edición impresa
Enviá tu opinión Sé el primero en comentar
El precio internacional de la soja, principal producto de exportación de la Argentina, que en menos de un mes perdió 20 dólares, tanto en el principal mercado de referencia (Chicago) como en el Mercado a Término de Buenos Aires, podría seguir bajando, según coinciden analistas. La extraordinaria cosecha de la oleaginosa en casi todos los países productores y una eventual menor demanda de China, el principal consumidor, podrían impulsar nuevas bajas, aunque ninguna de las fuentes consultadas se anima a estimar su magnitud.
Sin embargo, lejos de significar un problema de caja, el grano volverá a representar un fuerte ingreso de divisas gracias a la extraordinaria cosecha, que podría llegar incluso hasta los 53 millones de toneladas, unos 20 millones más que en la campaña anterior. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, ese volumen representará un ingreso aproximado de 19.000 millones de dólares, muy por encima de los 14.000 millones de 2009.
Aunque ayer tuvo un leve rebote, desde enero la cotización de la oleaginosa perdió un 10% en la Bolsa de Chicago. Según Ricardo Baccarin, vicepresidente de la corredora Panagrícola, el último informe del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA, por sus siglas en inglés) "le puso la lápida". Ese organismo oficial, cuyos números son seguidos de cerca por el mercado global, prevé una cosecha de 91,5 millones de toneladas en los Estados Unidos, principal productor de soja del mundo.
Más producción
Por otro lado, en Brasil -segundo productor mundial- pasará de una cosecha 2009 de 56 millones de toneladas a una cercana a los 65 millones este año. Otros países del cono sur no se quedan atrás: Paraguay, que produjo 3,9 millones el año pasado, llegaría a 7 millones de toneladas este año; Bolivia y Uruguay treparían a los 2 millones y 1,7 millones de toneladas, respectivamente.
En la Argentina, debido a la drástica intervención oficial en los mercados de trigo y maíz, que desalentó su siembra, el área implantada llegará a un nuevo récord: 18,7 millones de hectáreas. "La soja de segunda, que antes se sembraba hasta el 10 de enero como máximo, se convirtió en soja ?de tercera´, porque se sigue sembrando hasta estos días", opinó Javier Buján, de Kimei Cereales y presidente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Por eso, los menores precios -que siguen siendo buenos, comparados con los registrados antes de la burbuja de las commodities , en la primera parte de la década- serían compensados por el mayor volumen. De allí que la soja podría ser otra vez el salvavidas de una economía nacional necesitada de recursos. También constituyen un dato alentador las subas sostenidas registradas en el valor del aceite de soja, un derivado de la oleaginosa en el que la Argentina, gracias al polo industrial ubicado sobre la margen santafecina del río Paraná entre Timbúes y Villa Constitución, es el principal jugador mundial.
El precio de la oleaginosa, como los de otras commodities, tuvieron su boom a mediados de 2008 y encontraron a la Argentina inmersa en el peor conflicto agropecuario de su historia. En junio de ese año, para la posición agosto, el grano se cotizó a 573 dólares.
"Los niveles de precios de estos días, de alrededor de 223 dólares la tonelada para la posición mayo (ver página 5), son bastante buenos para la soja. Más allá de un rebote puntual que pueda tener, al mercado le va a costar encontrar fundamentos para subir con las lluvias buenas que se están registrando y un escenario de producción más que interesante en el mundo en general y particularmente en el ámbito regional", afirmó Baccarín. En el mercado interno, la presión bajista se hará sentir en el momento en que promedie la cosecha, en abril y mayo próximos. Además, para ese momento del año podrían registrarse dificultades para almacenar semejante volumen de granos.
"Creo que en ese momento, cuando se registre la mayor oferta, es posible que se depriman un poco más los precios en el mercado interno, pero es difícil saber cuánto. Después, creo que habrá una lenta recuperación del valor hacia fin de año", afirmó el economista Ernesto Ambrosetti, de la Sociedad Rural Argentina, que aconsejó a los productores que puedan retener el grano.
Retener
"Los productores tienen que ser cautos y no vender de forma apresurada, porque el mercado internacional sigue con una demanda importante. A la demanda se sumará este año y el próximo que muchas normativas internacionales empezarán a exigir el corte de combustibles fósiles con biocombustibles", afirmó Ambrosetti.
Sin embargo, ante las dificultades para vender el trigo por el cierre de las exportaciones (una parálisis del mercado que aún no se resolvió) o por las pérdidas generadas por las sequías e inundaciones del año pasado, muchos productores están ajustados de financiamiento y no tendrían margen para retener la cosecha gruesa de esta campaña, como sí lo hicieron con la anterior.
"Esta caída de algo más de 20 dólares no es otra cosa que lo que se esperaba que pasara", explicó Buján.
Para el corredor, a la tendencia bajista "hay que sumarle que China está teniendo alguna complicación interna que afecta a los importadores y está haciendo que la demanda no sea fluida".
El gigante asiático "estuvo tomando algunas medidas para ejercer un mayor control sobre la inflación. Si su economía finalmente se desacelera y baja el ritmo de demanda, podría sumar un elemento bajista", coincidió Patricia Bergero, de la Bolsa rosarina.
Lee este artículo brujita que es muy interesante y responde muy bien a tus dudas
saludos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], AlexDRF3, Amazon [Bot], Bing [Bot], chinohayunosolo, come60, DiegoYSalir, Einlazer84, EL REY, el_Luqui, elcipayo16, escolazo21, estefan23, Eze07, Fignolio, Gon, Google [Bot], Kamei, latino curtido, Leon, Matraca, Morlaco, notescribo, picadogrueso, rolo de devoto, sabrina, Semrush [Bot], Traigo y 373 invitados