ECONOMIA › EL FMI, CON OTRA MIRADA: APLAUDE POLITICAS EXPANSIVAS
Elogio a la intervención pública
El FMI modificó al alza sus proyecciones de crecimiento de la economía mundial para este año y el siguiente. Mientras que la estimación para 2010 era de 3,1 en octubre, ahora se elevó a 3,9 y el número para 2011 pasó de 4,2 a 4,3. Entre los que se vieron más favorecidos por la corrección en los datos están Estados Unidos y Brasil. El organismo señaló que “la recuperación mundial empezó con más vigor del que se había previsto, pero avanza a un ritmo diferente en cada región”. Las economías emergentes encabezan el crecimiento, mientras que los países desarrollados seguirán rezagados en sus tasas de expansión. El informe resalta el impacto de las políticas expansivas para impulsar la mejoría.
El repunte en la economía mundial, para el organismo de crédito multilateral, se basa en tres fenómenos. Uno es de carácter meramente cíclico, mientras que los restantes responden a políticas públicas expansionistas. En el primer caso, señala el FMI, el agotamiento de las existencias acumuladas por la baja en la producción al inicio de la crisis permite, por sí solo, que se reactiven las líneas de fabricación y con ello, el empleo y la demanda agregada. De esta forma, se produce el denominado “ciclo de las existencias”, donde la propia desmejora en la economía produce estímulos para el repunte.
Pero además, la entidad que encabeza el francés Dominique Strauss-Kahn señaló que tanto la expansión fiscal como la monetaria fueron de gran relevancia para que empujar el crecimiento económico. En el caso de la política monetaria, la descripción que realiza el organismo puede proporcionar algunos datos para evaluar la actual disputa local por la autonomía del Banco Central.
“La política monetaria ha sido muy expansiva, con tasas de interés que descendieron a mínimos sin precedentes”, señala el informe, y agrega que “se ha registrado una expansión de los balances de los bancos centrales de las principales economías avanzadas a niveles nunca antes observados”. La entidad, que se caracteriza por sus recetas ortodoxas y funcionales al establishment, elogia un menú de medidas y políticas bien distinto del que ha surgido tradicionalmente de sus propias recetas.
Las previsiones marcan que el crecimiento será mayor para las economías subdesarrolladas que para los países avanzados. Estos últimos crecerían un 2,1 por ciento en 2010, subiendo 0,8 según las nuevas proyecciones. Para Estados Unidos se prevé una expansión de 2,7 en 2010 y 2,4 en 2011. Según estos datos, sería la economía avanzada que más crecerá detrás de Canadá. Los “emergentes” lo harían en 6 por ciento, mejorando 0,9 en la estimación. Encabezan este grupo China (10 por ciento en 2010 y 9,7 en 2011) e India (7,7 y 7,8). Para Brasil, el crecimiento en 2010 sería de 4,7 y 3,7 en 2011.
El informe también señala que las condiciones financieras, si bien algo más estables por los enormes rescates bancarios, siguen siendo débiles por el restringido acceso al crédito, sobre todo aquel destinado a la actividad productiva. “Una cuestión clave es que persiste la necesidad apremiante de sanear el sector financiero en las economías avanzadas y las economías emergentes más golpeadas”, concluye el organismo.
Les comento este artículo que verdaderamente me sorprendió.....
Increíble pero real el vuelco del fmi y el crecimiento que proyectan para la economía mundial. La verdad: impactante en todo sentido. Ahora con este crecimiento mundial alguien puede pensar que Argentina, por lo menos, no va a crecer un 4%?......
. A mi parece que inevitablemente las razones externas le ponen un piso de crecimiento del 4%. Lo más intersante es que el cupón es uno de los activos que está más atado a la economía real lo que significa que si no se produce una hecatombe similar a la del 2008 tendría que sincronizar sus movimientos del mercado con los datos de la economía real dado lo regalado de sus precios. Eso no sucede normalmente con las acciones, por poner un ejemplo, ya que las buenas noticias, de distinta índole, no las obliga a pagar un dividendo obligatorio de un 100% de su precio
Además el mercado argentino de cupones y bonos no suele descontar nada. Es decir que las confirmaciones de las noticias
generan subas. En estos casos, mi experiencia es que se compra con el rumor y se compra con la noticia.
Por otra parte este cambio del fmi le puede servir al gobierno para encontrar los discursos adecuados que le permitan a acceder a la auditoría del artículo 4 (dicho de otra manera: se la están dejando en bandeje). Yo le digo al gobierno que esa sería una solución lateral al embrollo generado por los dnu de Redrado y del fondo bicentenario y que haría que los bonos y, por lo tanto, los cupones retomen con fuerza la tendencia alcista.
Por último: me gustaría que opinan los que se la pasan criticando el aumento del gasto y todos los economistas ortodoxos que se horrorizan por el uso de reservas cuando el propio fmi está recomendando políticas monetarias expansivas y aumento del gasto.