Capitalista escribió: Con relación a la Macroeconomía. Una deuda puede financiarse a grandes razfos de tres formas: con recaudación (la forma más genuina), con emisión, o con nueva deuda (nueva deuda puede implicar también renegociociones, canjes, etc.)... este gobierno como no le alcanza con la recaudación tiene que recurrir a reservas (deuda interna indirecta dado el contexto)
Vamos a empezar punto por punto. La deuda es un stock, los vencimientos de la misma son un flujo y los intereses son otros. Si la deuda externa (privada+pública) neta, los intereses deben poder pagarse con superávit comercial, sino siempre aumentaría. La deuda del sector público al sector privado local debe ser diferenciada de la externa. La deuda interna podría ser pagada con superávit fiscal pero la externa no, porque ahogaría al sector privado con un stock de deuda que a la larga no puede afrontar. La deuda externa debe ser solventada con ingreso de divisas, en su forma pura superávit comercial. Este superávit se va reflejando a la larga en un stock de reservas crecientes. Sin embargo, puede no ser considerado un ingreso fiscal. Si el BCRA tiene un pasivo dado (por la base monetaria) y determinadas reservas, el aumento de las reservas mal llamadas excedentes es una ganancia del BCRA. Hay quienes lo consideran un ingreso cuasifiscal, algo así como fue la CRM pero en sentido inverso. Es por esto que el Estado (y no el gobierno) puede tener disponibilidad de dichos fondos para afrontar deuda externa, más allá de si existe o no superávit fiscal primario.