TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Cristián
Cuando vuelva de mis próximas vacaciones empezaré a pensar en alternativas; esto es Febrero.
Con la cabeza despejada se piensa mejor.
Para mí un tema no menor es compatibilizar negocio con sentirse bien en lo que se hace. Menudo tema.
Cuando vuelva de mis próximas vacaciones empezaré a pensar en alternativas; esto es Febrero.
Con la cabeza despejada se piensa mejor.
Para mí un tema no menor es compatibilizar negocio con sentirse bien en lo que se hace. Menudo tema.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
08.01.2005
Confesiones de un ex sacerdote del FMI
"Enemigos" es un largo diálogo entre Ernesto Tenembaum y Claudio Loser, el argentino que más alto llegó en la estructura del FMI. El resultado es una crónica clara, rigurosa e incisiva.
Las preguntas de Tenembaum a Loser se resumen así, y vale la pena citarlas:
¿Por qué el FMI invitó a Carlos Menem, en un hecho completamente inusual, a presidir su asamblea anual en 1998? (en momentos en que peleaba su re-reelección).
¿No fue eso una evidencia de su complicidad con uno de los líderes más corruptos de la historia argentina?
¿Por qué, cuando habla del problema del gasto público argentino, no repara en las enormes transferencias de dinero que el Estado prácticamente le regaló al sector financiero con la privatización del sistema de jubilaciones?
¿No refleja ello que sólo conciben el equilibrio fiscal por medio del castigo a los más débiles?
¿Por qué recomendaron e impusieron ajustes sucesivos a una economía en recesión?
¿Cuál era la lógica de esa política que, como muchos advirtieron entonces y se ve claro ahora, iba derecho al fracaso?
¿Por qué no sugirieron la devaluación cuando todavía se podía hacer de manera ordenada?
¿Por qué realizaron préstamos gigantescos, como el blindaje de fines del año 2000 o el paquete de agosto de 2001, cuando ya sabían, sobre la base de experiencias anteriores, que esa asistencia era inútil para evitar la debacle y sólo servía para darle más tiempo a la fuga de capitales?
¿Por qué no repudiaron el megacanje, que sirvió sólo para que el país se endeudara aún más, y algunos bancos se quedaran con 150 millones de dólares de un país ya vaciado?
¿Saben algo de economía? ¿O su rol es, apenas, el de otorgar una pátina tecnicista a políticas que buscan favorecer la transferencia de recursos de los países en desarrollo hacia los sectores financieros de los países más poderosos?
http://www.clarin.com/suplementos/cultu ... 900177.htm
Buenas preguntas. Desconozco las respuestas.
Confesiones de un ex sacerdote del FMI
"Enemigos" es un largo diálogo entre Ernesto Tenembaum y Claudio Loser, el argentino que más alto llegó en la estructura del FMI. El resultado es una crónica clara, rigurosa e incisiva.
Las preguntas de Tenembaum a Loser se resumen así, y vale la pena citarlas:
¿Por qué el FMI invitó a Carlos Menem, en un hecho completamente inusual, a presidir su asamblea anual en 1998? (en momentos en que peleaba su re-reelección).
¿No fue eso una evidencia de su complicidad con uno de los líderes más corruptos de la historia argentina?
¿Por qué, cuando habla del problema del gasto público argentino, no repara en las enormes transferencias de dinero que el Estado prácticamente le regaló al sector financiero con la privatización del sistema de jubilaciones?
¿No refleja ello que sólo conciben el equilibrio fiscal por medio del castigo a los más débiles?
¿Por qué recomendaron e impusieron ajustes sucesivos a una economía en recesión?
¿Cuál era la lógica de esa política que, como muchos advirtieron entonces y se ve claro ahora, iba derecho al fracaso?
¿Por qué no sugirieron la devaluación cuando todavía se podía hacer de manera ordenada?
¿Por qué realizaron préstamos gigantescos, como el blindaje de fines del año 2000 o el paquete de agosto de 2001, cuando ya sabían, sobre la base de experiencias anteriores, que esa asistencia era inútil para evitar la debacle y sólo servía para darle más tiempo a la fuga de capitales?
¿Por qué no repudiaron el megacanje, que sirvió sólo para que el país se endeudara aún más, y algunos bancos se quedaran con 150 millones de dólares de un país ya vaciado?
¿Saben algo de economía? ¿O su rol es, apenas, el de otorgar una pátina tecnicista a políticas que buscan favorecer la transferencia de recursos de los países en desarrollo hacia los sectores financieros de los países más poderosos?
http://www.clarin.com/suplementos/cultu ... 900177.htm
Buenas preguntas. Desconozco las respuestas.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ALEJITO-CAPO escribió:Alguien me podria decir cuanto es lo que debiera de crecer el PBI en este año para que los cupones paguen en el 2011, muchas gracias.
PBI 2010 debe tener un crecimiento mayor del 3,26 % como primera condición para pagar las UVP el 15/12/2011.
Darío
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Fisther.....
Yo tengo una pequeña financiera que financia la compra de utilitarios (furgones, traffics, combis, etc). Trabajamos con un par de agencias. Igualmente me han retado un par de veces, mis socios, por brindar algunos detalles en el foro.
Lo que te puedo decir que es un negocio fácil de hacer y que hay muchas agencias que se pierden ventas porque no hay financistas (no digo nada más...
). Mi próximo proyecto es financiar la compra de camiones.....
Por último: se gana muy buen dinero.....
Yo tengo una pequeña financiera que financia la compra de utilitarios (furgones, traffics, combis, etc). Trabajamos con un par de agencias. Igualmente me han retado un par de veces, mis socios, por brindar algunos detalles en el foro.
Lo que te puedo decir que es un negocio fácil de hacer y que hay muchas agencias que se pierden ventas porque no hay financistas (no digo nada más...

Por último: se gana muy buen dinero.....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Alguien me podria decir cuanto es lo que debiera de crecer el PBI en este año para que los cupones paguen en el 2011, muchas gracias.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió: Yo estoy pensando mas adelante en el tiempo, en uno o dos años vista.
Cada uno tiene su realidad economica financiera, y las estrategias varian con la misma realidad. En mi caso es muy probable que dentro de dos años quiera minimizar el riesgo y obtener una tasa real (sobre la inflacion) de un 5 - 10%, diversificando.
Yo también tengo un objetivo similar para 2011: un menor riesgo y una tasa anual real, descontando inflación, del 6 al 9 % :107:
Darío
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ECONOMIA › LA MINISTRA DE INDUSTRIA ANTICIPA LAS CLAVES DEL SECTOR PRODUCTIVO PARA EL AñO
“El crecimiento económico de 2010 va a sorprender”
En este reportaje con Página/12, Débora Giorgi sostiene que la actividad económica dejó atrás la crisis en la última parte de 2009 y que empieza un año de fuerte recuperación. Destaca el record en proyectos de inversión.
[cerrar]
Por Roberto Navarro
La semana pasada, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció junto con la ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, el resultado del llamado a licitación de la Ley de Promoción de Inversiones (LPI). La idea fue demostrar que las empresas ya comenzaron a invertir para 2010, una forma de desmentir la opinión de muchos analistas, que aseguran que en el país “no hay clima de inversión”. En entrevista exclusiva con Página/12, Giorgi desestimó esas opiniones y aseguró que “el crecimiento económico y de empleo del año próximo va a sorprender”. Adelantó que para integrar más a las pymes al régimen de inversiones se trabajará en su difusión y se realizarán llamados bimestrales. También indicó que se modificará la Ley de Incentivos para las autopartistas, que están registrando un fuerte déficit comercial con Brasil, y se creará un régimen de impulso a la industria farmacéutica.
–Pasó lo peor del vendaval de la crisis internacional. ¿Cuál es la evaluación de daños en la industria?
–Lo peor de la crisis quedo atrás y la hemos transitado en forma privilegiada. Históricamente, las recurrentes crisis financieras internacionales, aunque de menor envergadura, generaron efectos devastadores en la producción y el empleo. Esto no es casualidad, obedece, por un lado, a los efectos positivos de las políticas que se vienen tomando desde 2003, que consolidaron la estabilidad macroeconómica, impulsaron el desendeudamiento, privilegiaron la producción nacional y el empleo, en detrimento de la especulación. La crisis nos encontró por primera vez en varias décadas con un aparato productivo que reflejaba los efectos positivos de seis años de crecimiento a tasas comparables a China, un sistema financiero sólido, una abultada posición de reservas y cuentas fiscales superavitarias. El Gobierno enfrentó la crisis privilegiando la preservación del empleo como eje de todas las políticas. Fue fundamental para que hoy ya estemos viviendo una importante recuperación de la actividad en todos los sectores de la economía. Los indicadores presagian un fuerte crecimiento para este año: nos vamos a sorprender positivamente del vigor de la tasa anual de crecimiento económico y del empleo.
–Hay sectores que se quejan de haber sentido muy fuerte la crisis.
–En nuestro país no se produjo un deterioro del aparato productivo ni del acervo del capital humano, pero sí se registraron fuertes caídas en el nivel de producción de varios sectores productivos respecto de un año como el 2008, que había sido record en casi todos los indicadores económicos. Esto se produjo mayormente durante los primeros meses de 2009. Los sectores más afectados fueron el automotor y el siderúrgico, con caídas de más del 40 por ciento en el primer trimestre del año. También el sector de electrodomésticos, como lavarropas o secarropas, cocinas, la maquinaria agrícola y el sector textil, que registraron caídas de más del 20 por ciento hacia finales de 2008 y principios de 2009. Sin embargo, desde octubre, el sector automotor supera en más del 10 por ciento los niveles promedio de producción de 2008, y los electrodomésticos, lavarropas, heladeras y cocinas, muestran crecimientos interanuales desde el segundo semestre del año y terminarán 2009 con producción record.
–¿Eso se traslada al resto de la economía?
–Industrias como la siderurgia, el sector textil o la metalmecánica han registrado fuertes recuperaciones desde finales de 2009. En el caso de la siderurgia, ya se superó en un 60 por ciento el nivel de producción del primer bimestre de 2009 y muestra crecimientos interanuales de más del 5 por ciento. La industria textil desde septiembre es uno de los sectores más dinámicos –luego del automotor–, con crecimientos interanuales de entre 5 y 10 por ciento, y junto a la metalmecánica ya superan en más del 40 por ciento los niveles de los primeros meses de 2009.
–La Ley de Promoción de Inversiones es uno de los planes más importantes del ministerio en cuanto a inversión privada. ¿Son claros los beneficios como para invertir tanto dinero?
–En este llamado logramos resultados record que superaron todas las expectativas. La ley establece la capacidad de otorgar beneficios fiscales a quienes inviertan en nuevos proyectos o ampliaciones por 3600 millones de pesos hasta fines del 2010. Los beneficios son la amortización acelerada o la devolución anticipada del IVA de las inversiones a realizar. En este llamado, con un cupo de 800 millones de pesos de beneficios fiscales, se presentaron 94 proyectos que implicarían, si fueran todos aprobados, 50 mil millones de pesos en ventas, 30 mil millones en exportaciones, 10.100 millones de pesos en inversiones comprometidas y 12 mil puestos de trabajo. Estos valores superan ampliamente los resultados más exitosos de las 6 licitaciones hechas entre 2004 y 2008. Algo más de la mitad de la inversión presentada, es decir 6200 millones de pesos, son proyectos nuevos a iniciarse en 2010, y fueron decididos en el último trimestre del año pasado, es decir, apenas salidos de la crisis.
–¿Por qué en la convocatoria faltó plata para las grandes empresas y las pymes pidieron menos de lo que había disponible?
–Analizando los resultados de esta primera presentación de proyectos surge que el cupo para grandes empresas ha quedado sobredemandado: se presentaron iniciativas por 800 millones de pesos y hay cupo de beneficio fiscal por 500 millones. Es decir, deberemos elegir a aquellos de mayor puntuación en la grilla donde la generación de empleo, la exportación, la integración local y el cuidado ambiental, entre otros, tienen una ponderación relevante. El próximo llamado para empresas grandes será en mayo para poder dar oportunidad a todos los proyectos. Por otro lado, el cupo fiscal asignado para pymes fue 300 millones de pesos y se recepcionaron proyectos por 100 millones. Esto nos impone hacer un esfuerzo mayor juntamente con los gobernadores, los intendentes, las agencias de desarrollo regional, las cámaras empresarias, para poder difundir y demostrar las bondades de estos beneficios impositivos para las pymes. Y hemos decidido hacer cada dos meses convocatorias especiales para esas empresas.
–¿El ministerio tiene los recursos humanos y técnicos para comprobar que las empresas beneficiadas cumplan con los compromisos asumidos?
–Como consecuencia de la LPI, el ministerio ha formado la Unidad de Evaluación (UDE), con profesionales de primer nivel que se abocarán exclusivamente a la evaluación de las propuestas, con especializaciones por sector y tipo de empresa. Es decir, hay en equipo técnico para el análisis de proyectos.
–Una política industrial supone, entre otras cosas, apoyar con especial énfasis a los sectores que más pueden entregar a la sociedad en términos de valor agregado, exportaciones, empleo y otras y mantenerlo en el tiempo. ¿No está faltando una política de ese tipo con planes a largo plazo?
–El mundo de la post crisis nos ofrece enormes posibilidades. Los términos de intercambio nos favorecen, el excelente trabajo realizado en los últimos años en materia de política industrial y recomposición del tejido productivo están a la vista. El objetivo es una industria de bienes y servicios de alta integración local con fuerte sesgo a la incorporación de tecnología y conocimiento con factor de diferenciación y excelencia que asegure el acceso a los mercados externos, que demanda cada vez más trabajadores y con mejores salarios por el mismo valor que genere. En este contexto todos los sectores serán alentados a la innovación productiva, a la agregación de valor e incorporación del conocimiento. Es más, el desarrollo de cadenas de valor verticales y transversales es el eje del diseño de políticas de nuestro ministerio. Me refiero a que una industria alimentaria de productos de góndola a nivel internacional requiere una industria de bienes de capital que satisfaga las demandas de toda la cadena productiva del sector, y al mismo tiempo es necesario un desarrollo adecuado y permanente de la biotecnología orientada a los productos de la alimentación. En el caso de la industria automotriz, requiere una cadena autopartista local que produzca motores, cajas y ejes, y al mismo tiempo integre autopartes electrónicas que deberían tener software local que ya es reconocido mundialmente. O la cadena del cuero y calzado y marroquinería, que no podrá abastecer el mercado local y seguir ganando participación internacional sin el desarrollo de diseño de modelos e industrial, y el desarrollo nacional de maquinaria de última generación. Los ejemplos son infinitos.
–Hay polémica sobre el avance que puede tener la industria automotriz en 2010. ¿Cuáles son sus expectativas?
–Las expectativas son muy buenas. La producción para 2010 se estima en alrededor de 700.000 unidades, superando en un 17 por ciento los máximos de 2008, y el 2009 finalizamos con una producción de 530.000, cuando en enero del año pasado se estimaba que no iba a superar los 300.000 vehículos. Sin embargo, nuestro objetivo es lograr un mayor desarrollo del autopartismo local, buscando la integración local competitiva. En ese sentido, ya estamos trabajando hace tres meses para que con fondos de la Anses se articulen préstamos para que la compra de herramientas y el capital de trabajo permitan a la cadena aumentar su integración en forma competitiva. Por otro lado, ya hicimos la primera ronda de análisis de propuestas de terminales y autopartistas para la modificación de la ley de incentivos a la integración de autopartes. Esperamos tener un proyecto modificatorio de la ley para fines de marzo. Por último, estamos también con la totalidad de la cadena y los trabajadores analizando la situación del sector de forja y fundición a fin de contener una propuesta que permita asignar los créditos y requerir las inversiones necesarias.
Lindo reportaje, no?........
Yo dije algo parecido hace un tiempo: varios se van a sorprender con el crecimiento del pbi. Si en el 2010 se crece por arriba del 5% estos precios del tvpp son una ganga. Siempre hay que recordar una máxima que utilicé, varias veces, respecto a la renta fija y que se puede trasladar lo más bien al TVPP: el mercado nunca descuenta nada. Es decir, en mi opinión, estos precios del tvpp no descuentan un muy buen crecimiento en el 2010. Cuando dentro de poco empiecen a tirar los primeros datos del crcimiento del pbi, si se da la lógica, el tvpp debería empezar a subir.
Además la mayoría de los economistas empiezan a revisar al alza los pronósticos de crecimiento. Si se llega a dar que el pbi crece más de un 5% como pretenden los K y los datos de los primeros meses confirman estas intenciones la suba va a suceder mucho antes de lo que algunos suponen.......
“El crecimiento económico de 2010 va a sorprender”
En este reportaje con Página/12, Débora Giorgi sostiene que la actividad económica dejó atrás la crisis en la última parte de 2009 y que empieza un año de fuerte recuperación. Destaca el record en proyectos de inversión.
[cerrar]
Por Roberto Navarro
La semana pasada, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció junto con la ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, el resultado del llamado a licitación de la Ley de Promoción de Inversiones (LPI). La idea fue demostrar que las empresas ya comenzaron a invertir para 2010, una forma de desmentir la opinión de muchos analistas, que aseguran que en el país “no hay clima de inversión”. En entrevista exclusiva con Página/12, Giorgi desestimó esas opiniones y aseguró que “el crecimiento económico y de empleo del año próximo va a sorprender”. Adelantó que para integrar más a las pymes al régimen de inversiones se trabajará en su difusión y se realizarán llamados bimestrales. También indicó que se modificará la Ley de Incentivos para las autopartistas, que están registrando un fuerte déficit comercial con Brasil, y se creará un régimen de impulso a la industria farmacéutica.
–Pasó lo peor del vendaval de la crisis internacional. ¿Cuál es la evaluación de daños en la industria?
–Lo peor de la crisis quedo atrás y la hemos transitado en forma privilegiada. Históricamente, las recurrentes crisis financieras internacionales, aunque de menor envergadura, generaron efectos devastadores en la producción y el empleo. Esto no es casualidad, obedece, por un lado, a los efectos positivos de las políticas que se vienen tomando desde 2003, que consolidaron la estabilidad macroeconómica, impulsaron el desendeudamiento, privilegiaron la producción nacional y el empleo, en detrimento de la especulación. La crisis nos encontró por primera vez en varias décadas con un aparato productivo que reflejaba los efectos positivos de seis años de crecimiento a tasas comparables a China, un sistema financiero sólido, una abultada posición de reservas y cuentas fiscales superavitarias. El Gobierno enfrentó la crisis privilegiando la preservación del empleo como eje de todas las políticas. Fue fundamental para que hoy ya estemos viviendo una importante recuperación de la actividad en todos los sectores de la economía. Los indicadores presagian un fuerte crecimiento para este año: nos vamos a sorprender positivamente del vigor de la tasa anual de crecimiento económico y del empleo.
–Hay sectores que se quejan de haber sentido muy fuerte la crisis.
–En nuestro país no se produjo un deterioro del aparato productivo ni del acervo del capital humano, pero sí se registraron fuertes caídas en el nivel de producción de varios sectores productivos respecto de un año como el 2008, que había sido record en casi todos los indicadores económicos. Esto se produjo mayormente durante los primeros meses de 2009. Los sectores más afectados fueron el automotor y el siderúrgico, con caídas de más del 40 por ciento en el primer trimestre del año. También el sector de electrodomésticos, como lavarropas o secarropas, cocinas, la maquinaria agrícola y el sector textil, que registraron caídas de más del 20 por ciento hacia finales de 2008 y principios de 2009. Sin embargo, desde octubre, el sector automotor supera en más del 10 por ciento los niveles promedio de producción de 2008, y los electrodomésticos, lavarropas, heladeras y cocinas, muestran crecimientos interanuales desde el segundo semestre del año y terminarán 2009 con producción record.
–¿Eso se traslada al resto de la economía?
–Industrias como la siderurgia, el sector textil o la metalmecánica han registrado fuertes recuperaciones desde finales de 2009. En el caso de la siderurgia, ya se superó en un 60 por ciento el nivel de producción del primer bimestre de 2009 y muestra crecimientos interanuales de más del 5 por ciento. La industria textil desde septiembre es uno de los sectores más dinámicos –luego del automotor–, con crecimientos interanuales de entre 5 y 10 por ciento, y junto a la metalmecánica ya superan en más del 40 por ciento los niveles de los primeros meses de 2009.
–La Ley de Promoción de Inversiones es uno de los planes más importantes del ministerio en cuanto a inversión privada. ¿Son claros los beneficios como para invertir tanto dinero?
–En este llamado logramos resultados record que superaron todas las expectativas. La ley establece la capacidad de otorgar beneficios fiscales a quienes inviertan en nuevos proyectos o ampliaciones por 3600 millones de pesos hasta fines del 2010. Los beneficios son la amortización acelerada o la devolución anticipada del IVA de las inversiones a realizar. En este llamado, con un cupo de 800 millones de pesos de beneficios fiscales, se presentaron 94 proyectos que implicarían, si fueran todos aprobados, 50 mil millones de pesos en ventas, 30 mil millones en exportaciones, 10.100 millones de pesos en inversiones comprometidas y 12 mil puestos de trabajo. Estos valores superan ampliamente los resultados más exitosos de las 6 licitaciones hechas entre 2004 y 2008. Algo más de la mitad de la inversión presentada, es decir 6200 millones de pesos, son proyectos nuevos a iniciarse en 2010, y fueron decididos en el último trimestre del año pasado, es decir, apenas salidos de la crisis.
–¿Por qué en la convocatoria faltó plata para las grandes empresas y las pymes pidieron menos de lo que había disponible?
–Analizando los resultados de esta primera presentación de proyectos surge que el cupo para grandes empresas ha quedado sobredemandado: se presentaron iniciativas por 800 millones de pesos y hay cupo de beneficio fiscal por 500 millones. Es decir, deberemos elegir a aquellos de mayor puntuación en la grilla donde la generación de empleo, la exportación, la integración local y el cuidado ambiental, entre otros, tienen una ponderación relevante. El próximo llamado para empresas grandes será en mayo para poder dar oportunidad a todos los proyectos. Por otro lado, el cupo fiscal asignado para pymes fue 300 millones de pesos y se recepcionaron proyectos por 100 millones. Esto nos impone hacer un esfuerzo mayor juntamente con los gobernadores, los intendentes, las agencias de desarrollo regional, las cámaras empresarias, para poder difundir y demostrar las bondades de estos beneficios impositivos para las pymes. Y hemos decidido hacer cada dos meses convocatorias especiales para esas empresas.
–¿El ministerio tiene los recursos humanos y técnicos para comprobar que las empresas beneficiadas cumplan con los compromisos asumidos?
–Como consecuencia de la LPI, el ministerio ha formado la Unidad de Evaluación (UDE), con profesionales de primer nivel que se abocarán exclusivamente a la evaluación de las propuestas, con especializaciones por sector y tipo de empresa. Es decir, hay en equipo técnico para el análisis de proyectos.
–Una política industrial supone, entre otras cosas, apoyar con especial énfasis a los sectores que más pueden entregar a la sociedad en términos de valor agregado, exportaciones, empleo y otras y mantenerlo en el tiempo. ¿No está faltando una política de ese tipo con planes a largo plazo?
–El mundo de la post crisis nos ofrece enormes posibilidades. Los términos de intercambio nos favorecen, el excelente trabajo realizado en los últimos años en materia de política industrial y recomposición del tejido productivo están a la vista. El objetivo es una industria de bienes y servicios de alta integración local con fuerte sesgo a la incorporación de tecnología y conocimiento con factor de diferenciación y excelencia que asegure el acceso a los mercados externos, que demanda cada vez más trabajadores y con mejores salarios por el mismo valor que genere. En este contexto todos los sectores serán alentados a la innovación productiva, a la agregación de valor e incorporación del conocimiento. Es más, el desarrollo de cadenas de valor verticales y transversales es el eje del diseño de políticas de nuestro ministerio. Me refiero a que una industria alimentaria de productos de góndola a nivel internacional requiere una industria de bienes de capital que satisfaga las demandas de toda la cadena productiva del sector, y al mismo tiempo es necesario un desarrollo adecuado y permanente de la biotecnología orientada a los productos de la alimentación. En el caso de la industria automotriz, requiere una cadena autopartista local que produzca motores, cajas y ejes, y al mismo tiempo integre autopartes electrónicas que deberían tener software local que ya es reconocido mundialmente. O la cadena del cuero y calzado y marroquinería, que no podrá abastecer el mercado local y seguir ganando participación internacional sin el desarrollo de diseño de modelos e industrial, y el desarrollo nacional de maquinaria de última generación. Los ejemplos son infinitos.
–Hay polémica sobre el avance que puede tener la industria automotriz en 2010. ¿Cuáles son sus expectativas?
–Las expectativas son muy buenas. La producción para 2010 se estima en alrededor de 700.000 unidades, superando en un 17 por ciento los máximos de 2008, y el 2009 finalizamos con una producción de 530.000, cuando en enero del año pasado se estimaba que no iba a superar los 300.000 vehículos. Sin embargo, nuestro objetivo es lograr un mayor desarrollo del autopartismo local, buscando la integración local competitiva. En ese sentido, ya estamos trabajando hace tres meses para que con fondos de la Anses se articulen préstamos para que la compra de herramientas y el capital de trabajo permitan a la cadena aumentar su integración en forma competitiva. Por otro lado, ya hicimos la primera ronda de análisis de propuestas de terminales y autopartistas para la modificación de la ley de incentivos a la integración de autopartes. Esperamos tener un proyecto modificatorio de la ley para fines de marzo. Por último, estamos también con la totalidad de la cadena y los trabajadores analizando la situación del sector de forja y fundición a fin de contener una propuesta que permita asignar los créditos y requerir las inversiones necesarias.
Lindo reportaje, no?........
Yo dije algo parecido hace un tiempo: varios se van a sorprender con el crecimiento del pbi. Si en el 2010 se crece por arriba del 5% estos precios del tvpp son una ganga. Siempre hay que recordar una máxima que utilicé, varias veces, respecto a la renta fija y que se puede trasladar lo más bien al TVPP: el mercado nunca descuenta nada. Es decir, en mi opinión, estos precios del tvpp no descuentan un muy buen crecimiento en el 2010. Cuando dentro de poco empiecen a tirar los primeros datos del crcimiento del pbi, si se da la lógica, el tvpp debería empezar a subir.
Además la mayoría de los economistas empiezan a revisar al alza los pronósticos de crecimiento. Si se llega a dar que el pbi crece más de un 5% como pretenden los K y los datos de los primeros meses confirman estas intenciones la suba va a suceder mucho antes de lo que algunos suponen.......
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
[quote="apolo1102"][quote="ganamos"]Apolo, si te interesan los lanzamientos cubiertos, aunque sea, una parte de tu porfolio, como es mi caso, la mejor página que hay es la de Diego (http://www.leiod.com.ar/).
Hola, ¿quién es Diego?
¿Son buenos los cursos de allí?
Hola, ¿quién es Diego?
¿Son buenos los cursos de allí?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Para un ex directivo del FMI, el crecimiento argentino será "modesto"
Claudio Loser.
El ex directivo del Fondo Monetario Internacional Claudio Loser vaticinó un 2010 "moderadamente positivo", con un crecimiento económico "muy modesto", del orden del "1 por ciento".
También advirtió que una inflación por encima del 10 por ciento, con un dólar estable, "revela un problema serio en el manejo fiscal y monetario" del país, al que se suma un gasto público que "está creciendo demasiado".
Respecto de la decisión del Gobierno se pagar la deuda en default con reservas del Banco Central señaló que él "no lo hubiera recomendado" porque significa "gastar el dinero que se tiene uno guardado para una situación de emergencia y esto es problema, pero no una emergencia".
En diálogo con Radio 10, Loser estimó que 2010 va a ser "un año mejor que 2009, que fue duro para todo el mundo".
Sin embargo, aclaró que este año "no va a ser parecido a 2004 o 2005", debido a que la Argentina registrará un "crecimiento muy modesto, cercano al 1 por ciento", según estimó.
"Va a ser un año mejor, pero con necesidad de mucha prudencia por parte del Gobierno. Va a ser moderadamente positivo", evaluó el ex funcionario del FMI.
Es que, según opinó, en la Argentina "recién estamos saliendo de recesión", por lo que "tener inflación con un dólar estable revela un problema serio en el manejo fiscal y monetario".
"En el mundo de hoy estar por encima del 15 por ciento de inflación es un problema muy serio", remarcó el economista, y agregó que "cuando la inflación está cerca del 10 por ciento empieza a irse para arriba y empieza a ser problemática" para el país.
Loser también subrayó que la situación del país "es muy difícil" porque "el gasto (público) está creciendo demasiado".
Por otra parte, respecto del pago de deuda con reservas sostuvo que "no lo hubiera recomendado" porque implica "gastar el dinero que tiene uno guardado para una situación de emergencia y esto es problema, pero no una emergencia".
"En la Historia Argentina hemos tenido demasiadas situaciones en las que hemos gastado las reservas y, al final, cuando vino un problema tuvimos que entrar en unos de estos odiados programas con el Fondo Monetario Internacional, porque estábamos haciendo una cosa como la actual", opinó.
Y concluyó: "A la larga se tiene que renegociar la deuda y mantener las reservas para verdaderas crisis".
:104:
Claudio Loser.
El ex directivo del Fondo Monetario Internacional Claudio Loser vaticinó un 2010 "moderadamente positivo", con un crecimiento económico "muy modesto", del orden del "1 por ciento".
También advirtió que una inflación por encima del 10 por ciento, con un dólar estable, "revela un problema serio en el manejo fiscal y monetario" del país, al que se suma un gasto público que "está creciendo demasiado".
Respecto de la decisión del Gobierno se pagar la deuda en default con reservas del Banco Central señaló que él "no lo hubiera recomendado" porque significa "gastar el dinero que se tiene uno guardado para una situación de emergencia y esto es problema, pero no una emergencia".
En diálogo con Radio 10, Loser estimó que 2010 va a ser "un año mejor que 2009, que fue duro para todo el mundo".
Sin embargo, aclaró que este año "no va a ser parecido a 2004 o 2005", debido a que la Argentina registrará un "crecimiento muy modesto, cercano al 1 por ciento", según estimó.
"Va a ser un año mejor, pero con necesidad de mucha prudencia por parte del Gobierno. Va a ser moderadamente positivo", evaluó el ex funcionario del FMI.
Es que, según opinó, en la Argentina "recién estamos saliendo de recesión", por lo que "tener inflación con un dólar estable revela un problema serio en el manejo fiscal y monetario".
"En el mundo de hoy estar por encima del 15 por ciento de inflación es un problema muy serio", remarcó el economista, y agregó que "cuando la inflación está cerca del 10 por ciento empieza a irse para arriba y empieza a ser problemática" para el país.
Loser también subrayó que la situación del país "es muy difícil" porque "el gasto (público) está creciendo demasiado".
Por otra parte, respecto del pago de deuda con reservas sostuvo que "no lo hubiera recomendado" porque implica "gastar el dinero que tiene uno guardado para una situación de emergencia y esto es problema, pero no una emergencia".
"En la Historia Argentina hemos tenido demasiadas situaciones en las que hemos gastado las reservas y, al final, cuando vino un problema tuvimos que entrar en unos de estos odiados programas con el Fondo Monetario Internacional, porque estábamos haciendo una cosa como la actual", opinó.
Y concluyó: "A la larga se tiene que renegociar la deuda y mantener las reservas para verdaderas crisis".
:104:
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Filiberto escribió:Perdón, pero leo mucho sobre "lanzamiento cubierto", ¿dónde puedo aprender al detalle desde cero sobre este tema?
Gracias!
Fili
Empieza por leer bien, todo lo que contiene la página web de abajo, y razona todo su contenido, antes de buscar nuevos datos.
http://www.leiod.com.ar/ No es fácil ser buen domador de esta clase difícil de pingos, son muy chúcaros y cambiantes.
Darío
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Yo, más o menos, tengo diseñado mi plan de inversiones con el capital que tengo disponible actualmente para invertir en activos en papel una vez que se termine el recorrido de los bonos (creo que en abril se estaría terminando ese negocio desde mi perspectiva. Es decir, para poner una referencia, con un ro15 rindiendo 8% y un nf18 rindiendo 7/8% de tir. En ese contexto los bonos con mayor potencial de suba sería: el pr13, el bded y el dicp). Hay va.....
1) un 35% lo invertiría en prendas y créditos al consumo ( 90% en prendas y 10% créditos personales)
2) un 10% lo voy a invertir en algún proyecto de construcción (tengo algunos ofrecimientos)
3) un 20% haría lanzamiento cubierto en acciones con buenos fundamentals ( veo un mercado de renta variable al alza pero con un promedio de suba moderada. En este contexto no hay nada mejor que el lanzamiento cubierto)
4) un 30% lo mantendría en el tvpp si es que llegó a los 6/6,5 pesos. Si no llegó a ese target seguramente invierta más en el tvpp aunque, con un parte de ese dinero, tratando de aprovechar los serruchos
5) un 5% en acciones (tal vez las mismas que lance cubieto o alguna timbera que aparezca en su momento)
Por último ni que me obliguen compraría dolares. Aunque el dolar se fortalezca algo este año no veo que la devaluación del peso sea algo para temer en lo más mínimo. Yo siempre encuentro mejores inversiones que tener dolares guardados. Todas estas inversiones que te enumeré van a dar a mucha más rentabilidad en dolares que, obviamente, guardarse los dolares.
Martin,
Cuando hablas de prendas a que te referis exactamente, podrias explayar algo?
Gracias de antemano...
Tambien me voy a poner a leer sobre opciones, dado que siempre lo considere la mejor herramienta de inversion, pero nunca sente el ortelius y me puse a estudiarlo.
Salute,
Otro Dario.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], El AGUILA, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 113 invitados