TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Goldfinger
Mensajes: 2481
Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Goldfinger » Dom Dic 27, 2009 3:22 pm

Caudillo: a mi me parece una muy buena opcion para 2010. Fijate que hay un topic al respecto, tenes que ir abajo de todo en la pagina, a "panel general" y de ahi a topic "mirgor", ahi vas a tener mas info. Saludos.

escocho
Mensajes: 118
Registrado: Lun Dic 14, 2009 12:25 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor escocho » Dom Dic 27, 2009 1:27 pm

De acuerdo con vos Patricio no me guatan los chupamedias.... de ningun lado.

criacuervos
Mensajes: 10565
Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor criacuervos » Dom Dic 27, 2009 1:24 pm

Ya que van a tomar periodistas empleados podrian contratar mejores.. total guita sobra para esas cosas ... es insoportable leer a un tipo carente del mas minimo de los talentos repitiendo versitos ideologicos arcaicos dictados a sueldo y repletos de frases "entrecomilladas" y estupideces que no le interesan a nadie... descubren la polvora a fuerza de cheques del estado... Que duda cabe que cada sector defiende su interes.... preguntale a Delia , a Persico, a los K y a los 10 millones de ñoquis mantenidos a a soja que tiene esta Argentina monumento latinoamericano del fracaso ... da verguenza nuestro periodismo... el de izquierda y el de derecha.... se parecen bastante ... sobre todo en la inepttud

Patricio2
Mensajes: 2604
Registrado: Mié Abr 22, 2009 9:40 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Patricio2 » Dom Dic 27, 2009 1:13 pm

escocho escribió:Alfredo Zaiat lindo periodista empleado de los K e ideologo de "la revolucion seudo progre"

Si, entre tanto empleado de Clarín, Zait es una oveja negra...

escocho
Mensajes: 118
Registrado: Lun Dic 14, 2009 12:25 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor escocho » Dom Dic 27, 2009 1:06 pm

Alfredo Zaiat lindo periodista empleado de los K e ideologo de "la revolucion seudo progre"

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Dom Dic 27, 2009 8:33 am

El año del Bicentenario, de la A a la ZLa Nacion

La Argentina cumplirá dos siglos y la economía aún presenta fallas que arrastran muchas décadas; en los próximos 12 meses se espera que la economía y el empleo se recuperen, las exportaciones mejoren y las jubilaciones suban, pero el dólar se apreciará y una inflación del 20% concentrará las preocupaciones
Noticias de Economía: anterior | siguiente Domingo 27 de diciembre de 2009 | Publicado en edición impresa
Mister-Wong

Agro. Buena cosecha, pero vacas flacas

El agro mostrará dos caras en 2010. Los cultivos serán el gran motor de la economía local, pero la ganadería continuará su camino en la disminución de stock. La soja aportará US$ 7000 millones más que en la campaña 2008/09. "Se implantarán 19 millones de hectáreas. Con un clima normal, se lograrán unas 51 millones de toneladas, 19 millones más que en el ciclo anterior", prevé Ricardo Baccarín, analista del mercado y vicepresidente de Panagrícola.

Sobre la ganadería pesa el augurio de un estudio de la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea)que dice que, si continúa la pérdida de stock y sigue el alto consumo (73 kilos per cápita por año), el país deberá importar carne el año entrante. El investigador de Aacrea Fernando Canosa dice que la Argentina tiene todo para aumentar 50% su producción, pero las malas políticas lo impiden. "Lo que va a ocurrir si falta carne es que suban los precios y baje el consumo porque importar es mucho más caro y nadie va a consolidar ese valor", aclara.

Bicentenario. Deudas que cumplen 200 años
La Argentina entra en el año del Bicentenario con problemáticas similares a las que tenía cuando se celebraban sus primeros 100 años de vida. "Aún el país no resolvió el problema de tener una economía más integrada, más sólida, donde el agro y la industria tengan un lugar importante, como tienen en los países como Canadá y Australia, que alguna vez se parecieron a la Argentina. Estos países tienen más desarrollo industrial sin abandonar el agro y una mejor redistribución del ingreso, un mejor nivel de vida. Esa es de las promesas del Centenario que la Argentina no cumplió", señala Mario Rapoport, historiador económico de la Universidad de Buenos Aires (UBA). "En su lugar, entró en un curso donde hubo más antagonismo que consenso: campo versus industria, nacionalismo versus quienes miran al exterior?", explica Rapoport, que busca desmitificar la idea de la Argentina como "granero del mundo".

Hace 100 años, el país lidiaba con una alta tasa de endeudamiento y con un crecimiento económico irregular. "Ni la Argentina fue una potencia mundial en el primer centenario, ni es el peor país del mundo en el segundo. Creo que tiene una serie de problemas estructurales, de cultura, y de antagonismos que hay que superar. El modelo agroexportador tuvo varias crisis, como en 1885, 1890 y 1913. Resurge en la primera década del siglo XX, pero se transforma con la Primera Guerra, cuando cambia la relación con el mundo al introducirse el capital norteamericano", apunta Rapoport.

Crédito. Dependerá de si el Gobierno hace bien sus deberes
Habrá que estar atentos a que finalmente los anuncios del Gobierno respecto de regularizar la deuda con los holdouts y el Club de París, sumado a la creación del Fondos del Bicentenario para el Desendeudamiento, posibiliten una caída del riesgo argentino. "Si eso ocurre -dice el economista Miguel Kiguel, de Econviews-, es posible que la Argentina experimente una baja del riesgo país. Entonces bajará el costo del crédito internacional y, consecuentemente, el de los créditos del mercado interno."

La salida del Gobierno al mercado internacional es una verdadera incógnita, y quizás una imperiosa necesidad. Los rumores son que el ex presidente Néstor Kirchner está obsesionado con conseguir financiamiento al 9%, una tasa más baja que la actual, pero mucho más alta que la que paga Brasil, que se endeuda a una tasa del 5% anual.

Milagros Gismondi, economista del estudio Orlando J. Ferreres, comenta que el stock de crédito privado está muy bajo: "Podría haber una suba en 2010, aunque no creo que el repunte de la economía se dé por un mayor crédito privado. Puede subir algo, pero no será un gran factor de activación de la economía", finaliza Gismondi.

Déficit . El rojo fiscal de 2009, el primero desde 2002, se repetirá en 2010, según Dardo Ferrer, de la Fundación Mercado. Por dos motivos: es difícil de recortar un gasto sostenido en salarios, jubilaciones y subsidios, al tiempo que aparecieron problemas en la recaudación, según Ferrer. Un informe de la Universidad Católica Argentina, que editó Ernesto O?Connor, prevé que los ingresos tributarios crecerán 19,5% y el gasto primario, 24,4%, con lo que el déficit financiero (tras el pago de intereses) será de $ 14.600 millones. Las necesidades de financiamiento suman US$ 7000 millones, por lo que el Fondo del Bicentenario, con 6549 millones, cubrirá gran parte de ellas.

Juan Massot, de la Universidad del Salvador, anticipa un superávit primario del 1,9% del PBI y un déficit financiero de $ 2000 millones, es decir, 0,1% del PBI. Enrique Dentice, de la Universidad de San Martín, prevé que la recaudación crezca 16% por el crecimiento económico, pero advierte que el Tesoro deberá buscar financiamiento en el sector público, en los mercados de capitales o mediante aumentos impositivos.

Energía . Nada cambiará demasiado para 2010. Se seguirá dependiendo de las mismas cosas: del clima, de los subsidios y del nivel de actividad industrial. "Será más de lo mismo ?dice el ex secretario de Energía Daniel Montamat?. Este año las luces estuvieron prendidas porque la industria estuvo apagada. El año que viene será de economía a media luz, y entonces, las luces seguirán encendidas y se seguirá dependiendo del calor, del frío y de la compra de combustibles al exterior".

Respecto del repetido pronóstico de analistas del sector de que en 2010 el país importaría petróleo, Montamat recuerda que ya se importa electricidad, gas, fueloil y gasoil: "Se modificaron los plazos por el freno de la economía en 2009. Pero la tendencia se mantiene".

Fábricas. La recuperación se consolidará en el primer semestre de 2010. Massot opina que el crecimiento industrial crecerá 6% en 2010, de la mano de tres complejos con alto poder multiplicador: oleaginoso, automotor y de la construcción. Massot prevé también una suba del consumo privado, con un piso del 3,5%, que beneficiará a la producción de alimentos manufacturados, farmacéuticos, textiles, productos de tocador y limpieza. El director Abeceb.com, Dante Sica, añade: "Algunas industrias como la automotriz, farmacia, químicos y alimentos van a crecer por encima de los que estaban en 2008".

Gobernadores
. Los jefes provinciales no tendrán un año fácil. "Será complicado porque cada vez hay mayor divorcio entre la situación fiscal y la situación macro", explicó Rogelio Frigerio, de la consultora Economía & Regiones. "El gasto publico provincial tiene un componente inflacionario más grande porque está integrado mayormente por salarios", añade Frigerio, que calcula que el déficit provincial subirá a $ 10.000 millones.

Holdouts. A mediados de enero, el Gobierno iniciaría el canje de bonos impagos desde 2001. Si bien aún no se conoce la oferta, se cree que la quita rondaría el 70%. "La posibilidad de acceder al mercado internacional que augura un canje con los holdouts exitoso es lo que en los últimos meses alentó una mayor confianza en que la Argentina afronte los vencimientos de deuda con menos complicaciones", dice Kiguel.

Inflación. Vendrá un año de inflación. ¿De cuánto? De alrededor de 20%, según al que se consulte. Por caso, la consultora Prefinex estima que estará entre 17 y 20%; los números de Econométrica la ubican en 18%, mientras que ACM, la consultora de fundada por Javier Alvarado, habla de 20%. En el otro extremo está la consultora de Orlando Ferreres, que proyecta una suba de alrededor de 22 por ciento. Maximiliano Castillo Carrillo, director de ACM, cuenta que en 2010 no hay argumentos para pensar en una desaceleración. "Va a ser un año de crecimiento, con más presión salarial, con un tipo de cambio nominal que no se depreciará, pero tampoco se apreciará", dice.

Gismondi añade que habrá una nueva aceleración: "La inflación nunca dejó de ser un problema. Las empresas trabajan con poco margen y los aumentos salariales o de materias primas se trasladarán a precios". Hernán del Villar, de Alpha, prevé una inflación de 18/19% y la escuela de negocios IAE, del 17 por ciento.

Jubilados . Para los jubilados y pensionados, será el segundo año en que se aplicará la ley de movilidad. Las alzas llegarán en marzo y en septiembre, y si bien hay cautela oficial, se estima que serán menores a las de 2009. El motivo es que el índice depende de la evolución de los salarios y de la recaudación, dos variables que han crecido menos que en los períodos previos. Otro desafío es la alta judicialidad, provocada por la insuficiencia de los ajustes que muchos recibieron en el período de 2002 a 2008. En 2009 los juicios iniciados por jubilados contra el Estado se duplicaron respecto de 2008.

Kirchner . Este fin de año, el diputado Néstor Kirchner dio la orden de bombear el crecimiento económico para 2010. Sus cercanos colaboradores tienen instrucciones de utilizar los métodos que estén a su alcance para que el crecimiento de la economía esté en el orden del 7%. ¿Cuál será el principal motor del acelere económico? El consumo. Pero semejante objetivo tiene sus riesgos. El primero es la inflación, ya que a mayor demanda de bienes habrá más presión sobre los precios. Y si hay subas generalizadas, pues aparecerá el custodio de los precios: Guillermo Moreno. Es decir, será un 2010 con fuertes presiones a los empresarios para que no trasladen los mayores costos al precio que pagan los consumidores. El Mundial y el Bicentenario son dos citas que también entretendrán a la clase media, especulan cerca de Kirchner. Cerca del diputado también evalúan un paquete de medidas que seduzca a esta porción de votantes remisos al kirchnerismo.

Libre comercio. El mismo Gobierno que mantendrá las licencias no automáticas a la importación buscará un tratado entre el Mercosur, cuya presidencia ejercerá en el primer semestre, y la Unión Europea. En mayo en Madrid se celebrará una cumbre. Alfredo Chiaradia, secretario de Relaciones Económicas Internacionales, dice que la idea es cerrar el acuerdo, pero "se necesitan dos para el tango". "Estamos más avanzados para acordar en septiembre un sistema global de preferencias comerciales entre 22 países en desarrollo (India, Egipto, Malasia, Filipinas, Indonesia, México).

Mercosur. El socio mayor del bloque, Brasil, crecerá entre 5 y 6%; no más porque el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva no quiere inflación, según Dante Sica, de Abeceb.com. "Será un año electoral, pero los inversores no esperan grandes cambios gane quien gane", dice Sica. Competirá la oficialista Dilma Rousseff y el socialdemócrata José Serra. El banco Barclays espera un crecimiento de 5,3%, pero alerta sobre una inflación de 4,6% y un déficit de cuenta corriente de US$ 50.000 millones. La Comisión Económica para América Latina vaticina que Brasil se expandirá 5,5%; Uruguay, 5% y Paraguay, 3 por ciento.

NBI . La cantidad de personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) se reducirá gracias a la prestación universal por hijo, de $ 180 mensuales, que beneficia a trabajadores informales, desocupados y servicio doméstico que tengan hijos menores de 18 años. Pero su efectividad dependerá mucho de la generalización del beneficio.

"En la medida en que se generalice la asignación por hijo, va a mejorar los índices de indigencia e incluso mejorar la distribución del ingreso, sobre todo en la población que vive en los hogares con más bajos ingresos", opina Agustín Salvia, investigador de la UBA y la UCA.

Salvia dice que si se considera que la indigencia real es del 10% (y no de 4%, como dice el Indec), se puede estimar que el nuevo beneficio la reducirá a 6%. "La inflación, que calculamos será del 18%, afectará aquellos hogares que tarden en recibir el beneficio. Por eso es muy importante que se entregue en su totalidad en los primeros meses de 2010", sugiere.

España. El año ofrecerá un panorama más complicado que 2009: el 10% de déficit público que el Estado afrontará, la negativa del presidente José Luis Rodríguez Zapatero a emprender una reforma laboral profunda y a la caída sin freno de los precios de los inmuebles presagian nuevas e impopulares subas de impuestos. El índice de desocupación podría superar el 20% y el PBI caería 1,4%, según el FMI.

Ocupación. El ministro de Economía, Amado Boudou, estima que el empleo se recuperará en 2010: "En el primer semestre del año próximo, vamos a volver a tener menos de 8 por ciento de desempleo en el país". El Indec calcula que asciende a 9,1%. El consultor privado Ernesto Kritz dijo que "en este cuatro trimestre se llegó a un piso de desempleo [según la UCA, llegó a 13,6%], pero parece que la salida va a ser muy lenta ya que no creo que haya creación significativa de empleo". Agrega que el costo laboral es más alto que en 2003, por lo que el año próximo el empleo crecerá sólo 1,5 por ciento.

PBI. La economía comenzará un camino de recuperación. Rodrigo Alvarez, de la consultora Ecolatina, habla de una recuperación del terreno perdido en 2009, pero afirma que hay que olvidarse por un tiempo de las tasas de crecimiento chinas del 8%. "No habrá una tracción de todos los sectores, como en la etapa anterior, sino que se dará un buena desempeño de algunos sectores industriales y del agro, y una reactivación del consumo", añade Alvarez. El economista Miguel Bein se cuenta entre los más optimistas y prevé un crecimiento del PBI de 4,8%. Según IAE, el piso de crecimiento del PBI para 2010 es de 4,1 por ciento.

Quorum . Se prevé que en el nuevo Congreso le será difícil al oficialismo y a las principales fuerzas de la oposición sacar leyes económicas. El Gobierno amenaza con vetar las normas que no le gusten. La oposición impulsará una mayor distribución de recursos hacia las provincias, una rebaja de retenciones a la exportación o la reforma de la ley de medios, pero encontrará dificultades para que la centroizquierda la acompañe. Puede haber consensos sobre la normalización del Indec o la limitación de los superpoderes. El kirchnerismo buscará atraer al centroizquierda con iniciativas como mayor regulación del sistema bancario o reestatización de YPF.

Redrado. En septiembre termina el mandato de Martín Redrado como presidente del Banco Central (BCRA). En la entidad advierten que no hay muchas posibilidades de que Redrado vaya por un segundo periodo de seis años, pero fuentes cercanas al kirchnerismo no lo descartan. Aún no habría candidatos firmes para sucederlo. En 2010, se redefinirá gran parte del directorio del Central, ya que finaliza el mandato de cinco de los nueve directores.

Salarios. Las negociaciones salariales que se retomarán a partir de marzo tendrán un piso de entre 15 y 20%. El economista en jefe de la fundación FIEL, Juan Luis Bour, explica que las perspectivas de un aceleramiento de la inflación, expansiones de la producción y del gasto público, combinados con las sumas fijas ya otorgadas este año en algunos rubros, darán argumentos para la discusión salarial en los distintos rubros. Kritz opina que las negociaciones serán más duras que los años anteriores, pero no habrá medidas de fuerzas generalizadas. "La mayor conflictividad se dará en las provincias, que concentran el 80 por ciento del empleo público, y que no disponen de holgura fiscal para dar aumentos", agrega. Kritz dice que en marzo la meta de los trabajadores será negociar aumentos del 16%, pero no descarta negociaciones posteriores si la inflación se acelera.

Tipo de cambio. El dólar podría terminar 2010 en torno de $ 4,20. Así se desprende del Relevamiento de Expectativas (REM) del Banco Central, que contempla las estimaciones de muchos de los principales economistas del mercado. Osvaldo Cado, de Prefinex, prevé un dólar de $ 4,35 a fin de 2010 y cree que hay dos variables que justificarían la depreciación del tipo de cambio nominal: la necesidad del Gobierno de ponerle una barrera a las importaciones de brasileñas y la inflación. Ramiro Castiñeira, de Econométrica, estima un dólar de $ 4,25: "Cuando el Gobierno se vea sin recursos, se tentará de devaluar para licuar el gasto y aumentar recaudación" vía retenciones. Del Villar lo prevé a $ 4,20.


USA
. Los interrogantes sobre la economía de Estados Unidos se mantienen. La duda está en saber si la recuperación ?el FMI prevé un crecimiento del 0,5%? logrará crear empleo, cosa que ahora no sucede. Resta saber qué sucederá con la tasa de interés. Por ahora, la Fed mantiene la tasa en un cuarto de punto, pero se cree que en 2010 aumentará.

Viento de cola. "El viento de cola [que empujó la economía entre 2003 y 2008] ha vuelto porque el mundo pasará de decrecer 1 por ciento en 2009 a crecer 3 en 2010", anticipa Luis Palma Cané, de la consultora Fimades. El comercio mundial, según sus cálculos, pasará de caer 2,5% a subir 5%. Barclays predice que el barril de petróleo subirá de US$ 76 a 92 y la soja casi no variará de precio.

La w, o la doble recesión. Palma Cané pronostica que, en lugar de una W, el crecimiento mundial dibujará una U, es decir, habrá una recuperación lenta. "Ya está claro que no habrá una V [recuperación rápida]", opina Palma Cané. En cambio, Roberto Bouzas, de la Universidad San Andrés, opina que "las posibilidades de una W no son bajas".

Exportaciones. Fausto Spotorno, de Orlando Ferreres y Asociados, dice que "las exportaciones [X, como las designan los economistas] serán la principal locomotora de 2010". Según sus números, Brasil comprará 6% más, y China, demandará más alimentos. Abeceb estima que el complejo sojero aumentará 40% las cantidades de ventas.

YPF. Quiere mostrar que está activo en exploración y presentará un plan cuyos primeros resultados se conocerán en marzo. Entonces se anunciará la inversión que demandará esa etapa. Los rumores sobre una nueva argentinización o reestatización de otra porción del paquete accionario se mantienen y abren un interrogante sobre el futuro.

Zona b. El año del Mundial de Fútbol tendrá un sabor diferente en la economía de muchas marcas relacionadas con el seleccionado, que invirtieron más de US$ 60 millones. Los vendedores de televisores también esperan ansiosos. Juan Aragonés, director comercial de Garbarino, dice que "65 por ciento de la venta total de TV del año se producirá antes de que italianos y paraguayos pongan a rodar la pelota".


Volver a “Foro Bursatil”