TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Dic 23, 2009 11:46 am

El euro veo que está rebotando bastante bien.......

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Dic 23, 2009 11:45 am

Bullish One escribió:Llego nomas a los 4.60. Veremos si aguanta.

La caída, en mi opinión, fue fuerte. Debería bancársela más en este número. A estos precios se recuperaría todo lo invertido y más en el próximo pago.

saludos

Bullish One
Mensajes: 264
Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:15 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Bullish One » Mié Dic 23, 2009 11:41 am

Llego nomas a los 4.60. Veremos si aguanta.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Dic 23, 2009 11:40 am

Semiosis escribió:Creo que el tema de este momento, me refiero el corto plazo, es cuál es el piso del cupón? Sobre los fundamentos creo que ya son mas que sólidos y no he visto a nadie que puede, desde el punto de vista de fundamentals, si quiera hacer sombra a los argumentos de Martin, Apolo, etc.
Pero como decia Apolo en un post anterior, la distancia frente al próximo pago es un parámetro a considerar en su cotización. Ya hay operetas a 4.60, cuál será el piso? $4 ? creo que ese fue mas o menos el mínimo cuando algunos anticiparon la reinversión?
Pareciera ademas, que como sucedió en parte del año pasado, hay buenas posibilidades que los cupones lateralicen mientras los bonos vuelan... aunque ni siquiera los bonos podrán volar mucho ya que se van llegando a sus objetivos.

Insisto cuál es el piso del cupón? Sobre techos también hemos escrito mucho...

Apenas se ratifiquen estas proyecciones de crecimiento y sumado a que los bonos sigan recuperando, el TVPP no puede lateralizar mucho tiempo más. En lo que coincido, y por eso volví a diversificar mi cartera de inversión entre bonos y cupones, es que en el corto plazo les veo un potencial similar a los bonos y a los cupones. Volví armar una cartera muy similar a la que tenía antes de jugármela fuerte en el tvpp. Es decir: distribuída entre 5 y 6 activos.

saludos

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mié Dic 23, 2009 11:38 am

tatocba escribió:Imagen

Atrevido, por favor pasame el link donde ves esas operaciones que se meten online.

gracias.[/quote]

http://www.bolsar.com/NET/Cotizaciones/ ... afija.aspx

no estan online las puntas ahi, solo garpando, pero gratis para saber cual fue la ultima realizada ahi tenes que clicar el bono elegido o cupon y mirar .
slds

murddock

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor murddock » Mié Dic 23, 2009 11:34 am

volatil escribió:Murddok estas vislumbrando algo de volatilidad en los cupones por lo que estas relojeando este cuarto ? 8)

cuando el tiburon huele la sangre.. algo puede pasar.. :arriba:

NO.

volatil
Mensajes: 238
Registrado: Vie Ago 28, 2009 12:05 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor volatil » Mié Dic 23, 2009 11:32 am

Murddok estas vislumbrando algo de volatilidad en los cupones por lo que estas relojeando este cuarto ? 8)

cuando el tiburon huele la sangre.. algo puede pasar.. :arriba:

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Dic 23, 2009 11:30 am

ESPERAN UNA PEQUEÑA DEVALUACIÓN PARA CONTENER PARTE DE LA APRECIACIÓN REAL
Débil en el mundo, el dólar rondará los 4 pesos en la Argentina a fin de 2010

E.R. Y N.D. Buenos Aires ()
Imprimir Recomendar
03:00
Luego de que se revirtiera, en los últimos meses, la fuga de depósitos, el Banco Central estabilizará el dólar en los valores actuales y la divisa estadounidense rondará los cuatro pesos a fin de 2010, previeron los economistas consultados por El Cronista.

Lejos de las diferencias de un año atrás, cuando la crisis global hacía parecer inminente una fuerte devaluación y algunos especialistas preveían un dólar a 5 pesos, el consenso de economistas da cuenta ahora de la debilidad de la moneda a nivel global y el Central compra dólares para mantenerlo en los valores actuales.

“Los bancos centrales van a demorar la suba en las tasas de interés hasta tanto la preocupación por la inflación (global) sea mayor a la preocupación por el desempleo”, afirmó Marina Dal Poggetto, del estudio Bein. En su opinión, esto ocurrirá recién en 2011.

Además, en el plano interno, el superávit “estructural” del sector externo y el anunciado regreso al mercado de capitales “generaron un freno a la salida de capitales, un desplome en las expectativas de devaluación y una caída en la tasa de interés en pesos”, afirmó la economista, quien prevé un dólar a $ 4,15 a fines de 2010.

Rogelio Frigerio, de Economía & Regiones, indicó que el Banco Central podría depreciar la moneda en términos nominales un 9%, lo que representa la mitad de la inflación, que estimó en 18%. “Habrá un superávit comercial de u$s 16.000 millones”, afirmó. “Si asumimos que el sector privado formará activos externos por u$s 6.000 millones, el Central podrá depreciar el tipo de cambio nominar hasta 4,17 pesos en diciembre de 2010”, continuó. Así, resguardaría la competitividad del sector externo y contendría la apreciación del peso.

Ricardo Delgado, director de Analytica, consideró que el dólar llegará a los $ 4,20 en un año. Sin embargo, se tratará de “una apreciación real, ya que la devaluación nominal es menor a la inflación diferencial”, por lo que el modelo económico seguiría cediendo competitividad.

En tanto, Eduardo Curia vislumbra un dólar apenas más caro que en la actualidad, en $ 3.98. En su opinión, el gobierno dejó de lado el modelo “el modelo competitivo productivo que fundó el gran éxito de años atrás”. En cambio, existe una “clara apreciación cambiaria”. Esto, indicó puede ser problemático: “Lo mejor es que las autoridades presten especial atención y cuidado a las condiciones que aseguren cierta sustentabilidad mínima”, alertó.

Reservas suficientes

La constitución del Fondo del Bicentenario con una parte de las reservas de libre disponibilidad del Banco Central para pagar los vencimientos de deuda de 2010 no impactarán en el poder de fuego de la entidad que conduce Martín Redrado, que podrá seguir con su política de flotación administrada sin inconvenientes, afirmaron desde esa institución no bien constituido el fondo. En general, los economistas coinciden.

“Los anuncios en torno al desvío de una porción de reservas de libre disponibilidad y la brusca intervención del Central subiendo la tasa de los futuros para evitar una caída en el precio spot del dólar sin emitir pesos puso un piso al dólar y a las tasas en pesos”, afirmó Dal Poggetto.



Pego este artículo del Cronista porque coincido en todo y me ratifica que los activos en pesos tienen más potencial que los activos en dolares más allá de alguna coyuntura puntual

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Dic 23, 2009 11:28 am

CARP escribió:Hace unos meses nomas, se llamaba en este foro a los economistas, "ECONOCHANTAS" , y ahora se toma en serio lo que dicen...

En que quedamos ??? Para lo que conviene son economistas serios y para lo que no...son "ECONOCHANTAS" ???

:113: :113: :113:

Hay casi unanimidad sobreque en el 2010 se va a crecer en economistas de todo el espectro ideológico. Además no todos son econochantas.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Mié Dic 23, 2009 11:19 am

ECONOMISTAS ESTIMARON CRECIMIENTO DEL 3,5%, DÓLAR A $ 4 Y COSTO DE VIDA DEL 17%
La inflación y la conflictividad social son las amenazas para la economía de 2010
Los precios, la puja salarial, la pobreza y la falta de inversión obstaculizarán el crecimiento, que será impulsado por el campo y la ayuda de Brasil. No habrá un freno al gasto
Imprimir Recomendar
03:00
La economía retomará en 2010 la senda de crecimiento que mantuvo en el lustro anterior a este año, pero las tensiones sociales, políticas y económicas impedirán una expansión a tasas chinas como las que conoció el país desde 2003. En eso coincidieron cuatro de los principales economistas de la Argentina, consultados por El Cronista. También remarcaron que el dólar se mantendrá alrededor de los $ 4 a fin del año próximo.


Rogelio Frigerio ( Economía & Regiones), Eduardo Curia (Centro de Análisis Social y Económico), Ricardo Delgado (Analytica) y Marina Dal Poggetto (Estudio Bein&Asociados), auguraron una expansión de la actividad con un piso de entre 3% y 4%. El PBI, coincidieron, estará impulsado por la buena cosecha de soja y la mejora en los precios internacionales, por un lado, y la suerte de Brasil, el principal socio comercial del país, por otro.

“Dos puntos del crecimiento serán explicados solamente por el efecto derrame del campo sobre el resto de la economía”, estimó Frigerio, quien prevé una expansión de, al menos, 3% para 2010, luego de una recesión del 3,4%. En su opinión, “la inseguridad jurídica, el discurso anti–mercado, el fuerte intervencionismo discrecional, la inestabilidad y la falta de claridad en las reglas de juego” obstaculizan un repunte de la inversión necesario para volver a altas tasas de crecimiento. Además, remarcó que el consumo no recobrará el vigor de años anteriores y crecerá apenas 2,5% o 3%, porque “los salarios no se ajustarán por encima de la inflación”.

Curia, quien supo pensar el modelo económico desde 2002, estimó un repunte de la actividad del 4%, aunque alertó: “La gran cuestión es el horizonte de sustentabilidad del asunto” más allá de 2010, luego de que “un intento de reciclaje del modelo competitivo productivo” fuera descartado y reemplazado, a su criterio, por el endeudamiento externo.

Dal Poggetto, en tanto, fue más optimista y prevé un aumento del 4,8% en el PBI, siempre y cuando exista una apertura parcial del crédito. “En el corto plazo hay capacidad ociosa disponible en prácticamente todos los sectores para crecer sin cuellos de botella”, remarcó.

Los problemas

En ese sentido, la inflación y la conflictividad social son los principales obstáculos al crecimiento, aseveran los economistas. Prevén una aceleración del costo de vida de entre 16% y 18%, luego de un año de estanflación, con contracción económica y suba de precios del orden del 15 por ciento.

La inflación, impulsada por el costo de los alimentos y una probable regularización de las tarifas de servicios públicos, recalentará la puja salarial. Dal Poggetto espera que los salarios crezcan algo más que los precios, un 19%. “Si bien el tipo de cambio funciona en alguna medida como ancla, los precios de los bienes van a contener esta inercia, pero en el caso de los servicios, el traslado a precios de las subas salariales será prácticamente inmediato”, dijo.

Sin embargo, la puja salarial no será la única, en una economía que no crecerá lo suficiente como para generar rápidamente empleo: “Como la economía no tiene capacidad para recuperar los 340.000 puestos de trabajo perdidos en 2009, seguirán existiendo conflictos de corte social–distributivo”, aseveró Delgado, quien además cree que el plan de asignación de $ 180 por hijo contribuirá a agilizar el consumo. “Un crecimiento modesto no va a permitir ni que suba significativamente la tasa de empleo ni que baje el desempleo”, agregó Frigerio.

Los problemas de caja, luego de que el Gobierno asegurara el pago de deuda con reservas del Banco Central e incrementara los coqueteos con el mercado financiero, quedan para más adelante y no serán necesarios mayores retoques en el gasto. Más bien, Curia piensa lo contrario “Queda abierta una mayor contribución del gasto público (al crecimiento), con una inversión pública más bien modesta”.




La mayoría de los economistas empiezan a poner un piso al crecimiento de 3/3,5%. Me parece que vamos a crecer más. Se está proyectando, por ejemplo y con lo que eso significa para la economía del país, un record en la producción de soja de más de 50 millones de toneladas cuando hace un mes ese número era bastante menor. Y hay más datos que empiezan a indicar que la economía va a andar bien.

fermovimiento
Mensajes: 635
Registrado: Mié May 28, 2008 2:37 pm

Re: Es Arte , no Ciencia

Mensajepor fermovimiento » Mié Dic 23, 2009 11:16 am

Aplausos de mi parte!!! se nota que sos profe!!! :bravo:
atrevido escribió:Tengo mis ideas con respecto a las inversiones ,
son parecidas a las que tengo con respecto a la educacion.

Educar no es una ciencia , es Arte
Invertir NO ES UNA CIENCIA,es un Arte :110:



Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], BATU, Bing [Bot], el indio, Google [Bot], Kamei, Majestic-12 [Bot], res, Semrush [Bot], TELEMACO y 199 invitados