TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Les pego la misma nota del Clarin economico de hoy pero 1 año atras , del 14 de Diciembre del 2009.
....................................................................................................................................>8
ESCENARIOS Y PRONOSTICOS PARA 2009
Será necesario encontrar financiamiento internacional
No hay riesgo de default, la inflación será menor y caerán los superávit gemelos.
La incógnita: el tipo de cambio de equilibrio.
Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com
LEO VACA La mesa del Plan B en pleno debate. De izquierda a derecha, Miguel Angel Broda Estudio Broda, Miguel Bein Bein & Asociados y Mario Brodersohn Econométrica SA.
Qué pasará con la economía, y el país, en 2009?.
El dólar, ¿a qué precio llegará? ¿Se mantendrán los superávits gemelos? ¿La tasa de interés seguirá por las nubes? ¿Existe riesgo de un nuevo default? Para conocer las respuestas, iEco convocó a tres prestigiosos economistas, de distinto perfil intelectual e igualmente respetados. Por orden alfabético, Miguel Bein, Miguel Angel Broda y Mario Brodersohn.
La reunión comenzó "dura", sin embargo, a medida que avanzaba, todos comenzaron a "soltarse" y, como suele suceder, al final nadie quería que la charla –matizada por alguna que otra discusión– terminara. Casi en el final, alguien dijo: "Nosotros somos el Plan B" y hubo una carcajada. Claro que para saber hacía dónde se va, primero hay que conocer de dónde se parte. Por eso se le pidió a cada uno un análisis general sobre la crisis.
· Miguel Bein : La crisis mundial tocó fondo en lo financiero. En esto tiene mucho que ver la forma en que se rescató al Citigroup, a través de avales. Ahora no importa si el problema que se enfrenta es de US$ 100.000 o 400.000 millones. Siempre va a ganar la Reserva Federal, aunque esto genera interrogantes sobre el valor del dólar.
EE.UU. todavía tiene para caer 3 o 4 meses, pero va a un piso más temprano que tarde. La Argentina va a depender de esto, del eventual rebote de los precios de las materias primas y de que el crédito vuelva a la normalidad en el mundo. Y tiene una gran oportunidad, que la puede aprovechar o no. Hay una nueva administración en los EE.UU. y puede arrancar de cero buscando algún financiamiento, que es fundamental porque define el tipo de cambio de equilibrio de 2009. Sin financiamiento, el tipo de cambio de equilibrio claramente es más alto con estos precios de los commodities más bajos y con una balanza comercial que va a caer a US$ 6.000 o 7.000 millones. La Argentina va a tener una situación externa de equilibrio antes de pagar la deuda, pero cuando tenga que pagarla, le van a faltar US$ 5.000 o 6.000. Tiene los pesos pero no los dólares. Conseguir financiamiento afuera define un tipo de cambio de equilibrio más bajo, que de cualquier manera se corrió: no es más $ 3,20/3,30. Para los temas comerciales sí, pero hay que agregarle la salida de capitales sistémica que se está dando en todos los países emergentes y en el caso argentino, alguna cuota de incertidumbre por las propias políticas locales. Hoy el tipo de cambio de equilibrio es de $ 3,60/3,70 viajando a los $ 4 en algún momento de 2009. Ese es un tránsito que no es igual al de Brasil o a Chile u otros países porque hay un eslabón perdido, que son los depósitos del sistema financiero.
Veo para 2009 un 2% o 2,5% de expectativa de crecimiento, con un desafío: cómo hace la Argentina para emigrar a un nuevo equilibrio macroeconómico sin una disrupción financiera, sin perder las reservas del Banco Central y sin una crisis política, como pasó en 1975, 1982, 1989 o 2001. Siempre estos cambios se dieron con una crisis importante. Hoy el desafío es ser capaz por primera vez en 33 años de pasar un año de estancamiento con cierta normalidad financiera.
· Mario Brodersohn:
Mi panorama es un poco más pesimista. Hay un parate importante y mucho más brusco de lo que todo el mundo esperaba. Y el Gobierno tiene un diagnóstico equivocado. Subestima la intensidad de la recesión. Así como en el pasado negó que la crisis mundial nos podía golpear, hoy la está subestimando y el Gobierno cree que está aplicando un modelo keynesiano. Leyó mal a Keynes.
Medidas de reactivación basadas en préstamos después de lo que pasó en los 90 en Japón mostraron que no son eficaces. Allí bajaron la tasa de interés a cero, los consumidores igual no querían endeudarse y los bancos tenían miedo a seguir prestando. El Gobierno sigue pensando que va a crecer un 3 y un 4% y que está con un tipo de cambio alto. En los últimos 5 años tuvo un gran superávit comercial de US$ 12.000 millones anuales. Las perspectivas para el año próximo son completamente distintas. Los precios cayeron un 40%. Brasil, Chile, México, Uruguay devaluaron y el euro se depreció un 20%. Estamos perdiendo competitividad. El dólar se acerca más al tipo de cambio más bajo de la convertibilidad, con una fuga de capitales que, en los últimos 8 meses, fue de casi US$ 20.000 millones. Sólo es posible un superávit comercial de US$ 6.000 millones, como dice Bein, con una caída muy fuerte de las importaciones, o sea, con recesión económica. La política social es equivocada. Hoy los subsidios en energía y transporte llegan a casi $ 28 mil millones y los tres planes sociales suman $ 2.800 millones.
Estamos con más crispación social, en un año electoral, donde va a subir el desempleo. Políticas activas sería responder a esta demanda.
Llegó el momento de pensar en lo social con más cuidado, no sólo por razones económicas.
· Miguel Angel Broda : En setiembre terminaron 77 meses de expansión. Argentina enfrenta un shock de caída del gasto doméstico espectacular. En algunos rubros, los números de los últimos 40 días marcan cambios de tendencia similares a los que hubo durante la caída de la convertibilidad. Y el Gobierno está tomando medidas no explicitadas: hay una aceleración del gasto público, con un impulso fiscal como en los mejores momentos del año eleccionario del 2007. Ahora el gobierno anuncia un programa de inversión pública –hoy todavía no lo sabemos– y una realocación del crédito, los $ 13.000 millones que son un poquito más de un 1,5% del gasto privado, que surgen de los fondos que expropió el Estado a las AFJP más los $ 4.500 millones de la ANSeS. Esos programas tienen un impacto sobre el gasto agregado muy pobre, en un contexto en que se fueron US$ 29.000 millones en 16 meses, equivalente a 7 puntos del PBI. En cualquier lugar del mundo, una fuga de capitales de un punto del PBI es una tragedia. Tengo algunas diferencias con Bein. El problema argentino no es la incertidumbre. Es el pesimismo sobre la administración K. El gasto agregado se destruyó antes de la crisis mundial. La Argentina hoy tiene muchísimas dudas sobre la capacidad del Gran Macroeconomista de hacer política económica.
Argentina requiere no sólo disminuir la incertidumbre: requiere tener un ministro de Economía con 20 técnicos que administren un programa coherente que no sea espasmódico y que tenga en cuenta efectos colaterales. La Argentina reacciona al cambio de tensión corriendo a desenchufar la heladera y se olvida que dentro del freezer puede estar el hígado para hacer el trasplante. Salva la heladera y mata al paciente. Lo que se necesita es política económica de equilibrio general. Necesitamos un equipo, aunque sea heterodoxo. Pero necesitamos un equipo económico donde haya equilibrio general y se tomen medidas no espasmódicas.
El problema de la Argentina no es la situación mundial o la incertidumbre. Es el pesimismo sobre esta administración. Discrepo con Brodersohn. No tenemos condiciones objetivas para repetir la salida de la híper del 89/90 o de la salida de la convertibilidad. Estamos mucho mejor. Lo que tenemos es una mala praxis de parte del Gran Macroeconomista. Hay que sacar al Gran Macroeconomista y traer un ministro de Economía en serio. Y hay que tener 20, 30 técnicos para manejar una situación difícil pero agravada por los problemas de la mala praxis local. Bein
· : El problema de gestión evidentemente está y la heterodoxia además no es meter mano. Es hacer un plan consistente. Ni la Argentina, ni Brasil ni Chile ni nadie tiene un panorama favorable. A Brasil se lo están llevando puesto.
Brasil tiene los mecanismos para aguantar una devaluación en un país que no está dolarizado pero la salida de capitales es espectacular y la caída de la Bolsa es igual que aquí. La Argentina no se debate entre lo bueno y lo malo, sino entre lo malo y lo peor. Lo malo es un año difícil, de ajuste, y lo peor es la disrupción financiera. El problema es que hay que pagar US$ 19.400 millones y hay una ley que dice que el Gobierno que defaultea no es el mismo que después la reestructura. Si hoy la Argentina tuviera un cheque de US$ 15.000 millones en la reserva del Banco Central no estaríamos debatiendo tan ansiosamente sobre el tipo de cambio de equilibrio...
Brasil tiene el cheque por US$ 30.000 millones y la salida de ca.pitales es espectacular, comentó iEco Bein
· : Sí, pero esa salida de capital es la contrapartida de un ingreso frenético de capitales durante 5 años que aprovechó el diferencial de tasa de interés. Hay mucho más para sacar de lo que salió de aquí.
La diferencia con 2001 es que la salida de capitales fue muy parecida pero con US$ 7.000 millones de déficit comercial. Ahora se fueron US$ 28.000 millones de dólares y 23.000 o 24.000 se financiaron con el superávit comercial. Hoy no hay ninguna posibilidad de repetir el experimento en los próximos 6 meses sin que se dispare el tipo de cambio. Entonces: o nos corremos al tipo de cambio de equilibrio relativamente rápido y con uno más alto pero acotado o, si no, el que resulte después de entregar US$ 10.000 o 15.000 millones de las reservas va a ser mucho más alto y se va a generar con una disrupción financiera. El desafío es pasar a otro equilibrio macroeconómico sin una disrupción financiera.
¿Qué es disrupción financiera?, preguntó iEco.
Bein
· : Que un día haya que cerrar los bancos. El eslabón perdido de los cambios de portafolio son los depósitos del sistema financiero. Ya tuvimos dos amagues, con el conflicto con el campo y con el cambio del régimen previsional.
Hoy el sistema financiero de corto plazo está muy bien. Pero si la Argentina mantiene este tipo de cambio en los próximos 6 meses sin conseguir crédito financiero internacional y el goteo de los depósitos sigue, en algún momento se puede llegar a acelerar. Ese es el único real peligro. Broda
· : La contrapartida de la salida de capitales es que la gente no quiere tener pesos y eso puede agravarse. Y no es lo mismo pasar de 5 a 2,5 en la tasa de crecimiento como Chile o Brasil, que pasar de 9 a 0 o menos 2. No es lo mismo lo que la Argentina tiene por delante que lo que tiene Chile o Brasil. Brodersohn
· : La Argentina no tiene ningún acceso al mercado financiero internacional. El único prestamista que tuvo fue Venezuela. Y si el Gobierno quiere hacer la misma operación que hizo en marzo con Venezuela, cuando pagó el 15%, tendría que pagar una tasa del 45%. La Argentina tiene cerrado el mercado financiero: esa es la gran diferencia con Chile, Brasil o México. Brasil tiene los US$ 30.000 millones de la Fed y la nueva línea de créditos que va a sacar el FMI, de la cual explícitamente Argentina fue excluida. Ahí si vamos a tener que vivir con lo nuestro y lo nuestro en materia de dólares no alcanza, a menos que estemos dispuestos a perder muchas reservas internacionales. Acá quiero hacer una declaración: no creo que Argentina vaya al default. Es cierto como se dice que hay un gran macroeconomista que es Néstor Kirchner y el ministro de Economía en realidad no es Carlos Fernández. Pero después de haber pasado del 2002, el Gobierno hará todo lo posible para evitar el default. Hasta ahora lo está haciendo con control de cambios.
Cuando llegue el momento de definición, entre el default o no, el Gobierno va a optar por mantener la situación, pagando el precio que corresponda...
Broda
· : Nadie de nosotros está diciendo que vamos al default. En 2009, con control de cambios, utilizando reservas, se va a pagar.
El problema es para más adelante dependiendo de la política fiscal de 2009. A diferencia de la mayoría de mis colegas, creo que el país enfrenta una política fiscal terriblemente expansiva, producto de la expropiación de los fondos de las AFJP. Con obras públicas, por gasto corriente o para atender a intendentes o gobernadores, vamos a una política basada en la dinerocracia en un año electoral. El riesgo de la Argentina es que si no cambia su política económica llegaremos a 2010/2011 con una situación muy complicada.
¿La disrupción financiera no nos lleva a una cesación de pagos? Bein
· : No vamos a tener una disrupción financiera. Dado que no vamos a entrar en default, necesitamos movernos en otro equilibrio cambiario. Como vamos a tener una política fiscal expansiva y corrosiva, una inflación más parecida al 10% que al 20 y una política donde el gasto público va a aumentar 25/ 28%, esa política fiscal expansiva no es consistente con el tipo de cambio actual.
La Argentina ¿tendrá crédito internacional?
· Bein: Eso no lo sabe nadie. Pero hay una oportunidad, que es el cambio en la administración norteamericana.
Brodersohn
· : Ahí yo coincido con Bein. Es posible que el Gobierno con la aparición de Obama, con las nuevas regulaciones del mercado financiero internacional, empiece a decir que vamos a tener un FMI progresista, y como es progresista, entonces vamos a estar más predispuestos a endeudarnos. Es posible que haya un cambio, un giro de 180 grados.
Broda
· : Estamos discutiendo en redondo. El tipo de cambio se va a ajustar con deslizamiento o de un salto. El gran problema es cómo afecta cualquiera de esas estrategias la demanda de pesos y la salida de capitales. Si los saltos son de 30, 40 o 50 centavos, mucha gente va a interpretar que es la primera de las siguientes devaluaciones y se cae de la demanda de pesos y aumenta la fuga de capitales. Este gobierno es muy ineficiente en el sentido de dar programas consistentes.
Si hay que mejorar 15% o 20% en términos reales el tipo de cambio, un programa puede devaluar 30% para mejorar 20 reales. Si se hace con medidas aisladas, sin tomar en cuenta los efectos colaterales, a lo mejor tiene que devaluar 150% para obtener los 20 reales. Ese es el dilema. Pero si, como usted dice, el Gran Macroeconomista no genera confianza, estaríamos mal igual ¿o no? Broda
· : A lo mejor, la política interna, o la internacional, libera el espacio para tener un programa consistente en una situación difícil. Estamos en una situación difícil en un mundo que, a diferencia de lo que dice Bein ya está jugado hasta el tercer trimestre de 2009.
Creo que estamos cerca de tocar el fondo en lo financiero, pero en los efectos reales, hay mucho rezago.
También veo una Argentina peor en el primer semestre que en el segundo porque creo que habrá alguna mejora de la política económica porque si no es suicidio. En un año electoral, si la economía cae a menos 4, es muy difícil ganar elecciones.
....................................................................................................................................>8
ESCENARIOS Y PRONOSTICOS PARA 2009
Será necesario encontrar financiamiento internacional
No hay riesgo de default, la inflación será menor y caerán los superávit gemelos.
La incógnita: el tipo de cambio de equilibrio.
Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com
LEO VACA La mesa del Plan B en pleno debate. De izquierda a derecha, Miguel Angel Broda Estudio Broda, Miguel Bein Bein & Asociados y Mario Brodersohn Econométrica SA.
Qué pasará con la economía, y el país, en 2009?.
El dólar, ¿a qué precio llegará? ¿Se mantendrán los superávits gemelos? ¿La tasa de interés seguirá por las nubes? ¿Existe riesgo de un nuevo default? Para conocer las respuestas, iEco convocó a tres prestigiosos economistas, de distinto perfil intelectual e igualmente respetados. Por orden alfabético, Miguel Bein, Miguel Angel Broda y Mario Brodersohn.
La reunión comenzó "dura", sin embargo, a medida que avanzaba, todos comenzaron a "soltarse" y, como suele suceder, al final nadie quería que la charla –matizada por alguna que otra discusión– terminara. Casi en el final, alguien dijo: "Nosotros somos el Plan B" y hubo una carcajada. Claro que para saber hacía dónde se va, primero hay que conocer de dónde se parte. Por eso se le pidió a cada uno un análisis general sobre la crisis.
· Miguel Bein : La crisis mundial tocó fondo en lo financiero. En esto tiene mucho que ver la forma en que se rescató al Citigroup, a través de avales. Ahora no importa si el problema que se enfrenta es de US$ 100.000 o 400.000 millones. Siempre va a ganar la Reserva Federal, aunque esto genera interrogantes sobre el valor del dólar.
EE.UU. todavía tiene para caer 3 o 4 meses, pero va a un piso más temprano que tarde. La Argentina va a depender de esto, del eventual rebote de los precios de las materias primas y de que el crédito vuelva a la normalidad en el mundo. Y tiene una gran oportunidad, que la puede aprovechar o no. Hay una nueva administración en los EE.UU. y puede arrancar de cero buscando algún financiamiento, que es fundamental porque define el tipo de cambio de equilibrio de 2009. Sin financiamiento, el tipo de cambio de equilibrio claramente es más alto con estos precios de los commodities más bajos y con una balanza comercial que va a caer a US$ 6.000 o 7.000 millones. La Argentina va a tener una situación externa de equilibrio antes de pagar la deuda, pero cuando tenga que pagarla, le van a faltar US$ 5.000 o 6.000. Tiene los pesos pero no los dólares. Conseguir financiamiento afuera define un tipo de cambio de equilibrio más bajo, que de cualquier manera se corrió: no es más $ 3,20/3,30. Para los temas comerciales sí, pero hay que agregarle la salida de capitales sistémica que se está dando en todos los países emergentes y en el caso argentino, alguna cuota de incertidumbre por las propias políticas locales. Hoy el tipo de cambio de equilibrio es de $ 3,60/3,70 viajando a los $ 4 en algún momento de 2009. Ese es un tránsito que no es igual al de Brasil o a Chile u otros países porque hay un eslabón perdido, que son los depósitos del sistema financiero.
Veo para 2009 un 2% o 2,5% de expectativa de crecimiento, con un desafío: cómo hace la Argentina para emigrar a un nuevo equilibrio macroeconómico sin una disrupción financiera, sin perder las reservas del Banco Central y sin una crisis política, como pasó en 1975, 1982, 1989 o 2001. Siempre estos cambios se dieron con una crisis importante. Hoy el desafío es ser capaz por primera vez en 33 años de pasar un año de estancamiento con cierta normalidad financiera.
· Mario Brodersohn:
Mi panorama es un poco más pesimista. Hay un parate importante y mucho más brusco de lo que todo el mundo esperaba. Y el Gobierno tiene un diagnóstico equivocado. Subestima la intensidad de la recesión. Así como en el pasado negó que la crisis mundial nos podía golpear, hoy la está subestimando y el Gobierno cree que está aplicando un modelo keynesiano. Leyó mal a Keynes.
Medidas de reactivación basadas en préstamos después de lo que pasó en los 90 en Japón mostraron que no son eficaces. Allí bajaron la tasa de interés a cero, los consumidores igual no querían endeudarse y los bancos tenían miedo a seguir prestando. El Gobierno sigue pensando que va a crecer un 3 y un 4% y que está con un tipo de cambio alto. En los últimos 5 años tuvo un gran superávit comercial de US$ 12.000 millones anuales. Las perspectivas para el año próximo son completamente distintas. Los precios cayeron un 40%. Brasil, Chile, México, Uruguay devaluaron y el euro se depreció un 20%. Estamos perdiendo competitividad. El dólar se acerca más al tipo de cambio más bajo de la convertibilidad, con una fuga de capitales que, en los últimos 8 meses, fue de casi US$ 20.000 millones. Sólo es posible un superávit comercial de US$ 6.000 millones, como dice Bein, con una caída muy fuerte de las importaciones, o sea, con recesión económica. La política social es equivocada. Hoy los subsidios en energía y transporte llegan a casi $ 28 mil millones y los tres planes sociales suman $ 2.800 millones.
Estamos con más crispación social, en un año electoral, donde va a subir el desempleo. Políticas activas sería responder a esta demanda.
Llegó el momento de pensar en lo social con más cuidado, no sólo por razones económicas.
· Miguel Angel Broda : En setiembre terminaron 77 meses de expansión. Argentina enfrenta un shock de caída del gasto doméstico espectacular. En algunos rubros, los números de los últimos 40 días marcan cambios de tendencia similares a los que hubo durante la caída de la convertibilidad. Y el Gobierno está tomando medidas no explicitadas: hay una aceleración del gasto público, con un impulso fiscal como en los mejores momentos del año eleccionario del 2007. Ahora el gobierno anuncia un programa de inversión pública –hoy todavía no lo sabemos– y una realocación del crédito, los $ 13.000 millones que son un poquito más de un 1,5% del gasto privado, que surgen de los fondos que expropió el Estado a las AFJP más los $ 4.500 millones de la ANSeS. Esos programas tienen un impacto sobre el gasto agregado muy pobre, en un contexto en que se fueron US$ 29.000 millones en 16 meses, equivalente a 7 puntos del PBI. En cualquier lugar del mundo, una fuga de capitales de un punto del PBI es una tragedia. Tengo algunas diferencias con Bein. El problema argentino no es la incertidumbre. Es el pesimismo sobre la administración K. El gasto agregado se destruyó antes de la crisis mundial. La Argentina hoy tiene muchísimas dudas sobre la capacidad del Gran Macroeconomista de hacer política económica.
Argentina requiere no sólo disminuir la incertidumbre: requiere tener un ministro de Economía con 20 técnicos que administren un programa coherente que no sea espasmódico y que tenga en cuenta efectos colaterales. La Argentina reacciona al cambio de tensión corriendo a desenchufar la heladera y se olvida que dentro del freezer puede estar el hígado para hacer el trasplante. Salva la heladera y mata al paciente. Lo que se necesita es política económica de equilibrio general. Necesitamos un equipo, aunque sea heterodoxo. Pero necesitamos un equipo económico donde haya equilibrio general y se tomen medidas no espasmódicas.
El problema de la Argentina no es la situación mundial o la incertidumbre. Es el pesimismo sobre esta administración. Discrepo con Brodersohn. No tenemos condiciones objetivas para repetir la salida de la híper del 89/90 o de la salida de la convertibilidad. Estamos mucho mejor. Lo que tenemos es una mala praxis de parte del Gran Macroeconomista. Hay que sacar al Gran Macroeconomista y traer un ministro de Economía en serio. Y hay que tener 20, 30 técnicos para manejar una situación difícil pero agravada por los problemas de la mala praxis local. Bein
· : El problema de gestión evidentemente está y la heterodoxia además no es meter mano. Es hacer un plan consistente. Ni la Argentina, ni Brasil ni Chile ni nadie tiene un panorama favorable. A Brasil se lo están llevando puesto.
Brasil tiene los mecanismos para aguantar una devaluación en un país que no está dolarizado pero la salida de capitales es espectacular y la caída de la Bolsa es igual que aquí. La Argentina no se debate entre lo bueno y lo malo, sino entre lo malo y lo peor. Lo malo es un año difícil, de ajuste, y lo peor es la disrupción financiera. El problema es que hay que pagar US$ 19.400 millones y hay una ley que dice que el Gobierno que defaultea no es el mismo que después la reestructura. Si hoy la Argentina tuviera un cheque de US$ 15.000 millones en la reserva del Banco Central no estaríamos debatiendo tan ansiosamente sobre el tipo de cambio de equilibrio...
Brasil tiene el cheque por US$ 30.000 millones y la salida de ca.pitales es espectacular, comentó iEco Bein
· : Sí, pero esa salida de capital es la contrapartida de un ingreso frenético de capitales durante 5 años que aprovechó el diferencial de tasa de interés. Hay mucho más para sacar de lo que salió de aquí.
La diferencia con 2001 es que la salida de capitales fue muy parecida pero con US$ 7.000 millones de déficit comercial. Ahora se fueron US$ 28.000 millones de dólares y 23.000 o 24.000 se financiaron con el superávit comercial. Hoy no hay ninguna posibilidad de repetir el experimento en los próximos 6 meses sin que se dispare el tipo de cambio. Entonces: o nos corremos al tipo de cambio de equilibrio relativamente rápido y con uno más alto pero acotado o, si no, el que resulte después de entregar US$ 10.000 o 15.000 millones de las reservas va a ser mucho más alto y se va a generar con una disrupción financiera. El desafío es pasar a otro equilibrio macroeconómico sin una disrupción financiera.
¿Qué es disrupción financiera?, preguntó iEco.
Bein
· : Que un día haya que cerrar los bancos. El eslabón perdido de los cambios de portafolio son los depósitos del sistema financiero. Ya tuvimos dos amagues, con el conflicto con el campo y con el cambio del régimen previsional.
Hoy el sistema financiero de corto plazo está muy bien. Pero si la Argentina mantiene este tipo de cambio en los próximos 6 meses sin conseguir crédito financiero internacional y el goteo de los depósitos sigue, en algún momento se puede llegar a acelerar. Ese es el único real peligro. Broda
· : La contrapartida de la salida de capitales es que la gente no quiere tener pesos y eso puede agravarse. Y no es lo mismo pasar de 5 a 2,5 en la tasa de crecimiento como Chile o Brasil, que pasar de 9 a 0 o menos 2. No es lo mismo lo que la Argentina tiene por delante que lo que tiene Chile o Brasil. Brodersohn
· : La Argentina no tiene ningún acceso al mercado financiero internacional. El único prestamista que tuvo fue Venezuela. Y si el Gobierno quiere hacer la misma operación que hizo en marzo con Venezuela, cuando pagó el 15%, tendría que pagar una tasa del 45%. La Argentina tiene cerrado el mercado financiero: esa es la gran diferencia con Chile, Brasil o México. Brasil tiene los US$ 30.000 millones de la Fed y la nueva línea de créditos que va a sacar el FMI, de la cual explícitamente Argentina fue excluida. Ahí si vamos a tener que vivir con lo nuestro y lo nuestro en materia de dólares no alcanza, a menos que estemos dispuestos a perder muchas reservas internacionales. Acá quiero hacer una declaración: no creo que Argentina vaya al default. Es cierto como se dice que hay un gran macroeconomista que es Néstor Kirchner y el ministro de Economía en realidad no es Carlos Fernández. Pero después de haber pasado del 2002, el Gobierno hará todo lo posible para evitar el default. Hasta ahora lo está haciendo con control de cambios.
Cuando llegue el momento de definición, entre el default o no, el Gobierno va a optar por mantener la situación, pagando el precio que corresponda...
Broda
· : Nadie de nosotros está diciendo que vamos al default. En 2009, con control de cambios, utilizando reservas, se va a pagar.
El problema es para más adelante dependiendo de la política fiscal de 2009. A diferencia de la mayoría de mis colegas, creo que el país enfrenta una política fiscal terriblemente expansiva, producto de la expropiación de los fondos de las AFJP. Con obras públicas, por gasto corriente o para atender a intendentes o gobernadores, vamos a una política basada en la dinerocracia en un año electoral. El riesgo de la Argentina es que si no cambia su política económica llegaremos a 2010/2011 con una situación muy complicada.
¿La disrupción financiera no nos lleva a una cesación de pagos? Bein
· : No vamos a tener una disrupción financiera. Dado que no vamos a entrar en default, necesitamos movernos en otro equilibrio cambiario. Como vamos a tener una política fiscal expansiva y corrosiva, una inflación más parecida al 10% que al 20 y una política donde el gasto público va a aumentar 25/ 28%, esa política fiscal expansiva no es consistente con el tipo de cambio actual.
La Argentina ¿tendrá crédito internacional?
· Bein: Eso no lo sabe nadie. Pero hay una oportunidad, que es el cambio en la administración norteamericana.
Brodersohn
· : Ahí yo coincido con Bein. Es posible que el Gobierno con la aparición de Obama, con las nuevas regulaciones del mercado financiero internacional, empiece a decir que vamos a tener un FMI progresista, y como es progresista, entonces vamos a estar más predispuestos a endeudarnos. Es posible que haya un cambio, un giro de 180 grados.
Broda
· : Estamos discutiendo en redondo. El tipo de cambio se va a ajustar con deslizamiento o de un salto. El gran problema es cómo afecta cualquiera de esas estrategias la demanda de pesos y la salida de capitales. Si los saltos son de 30, 40 o 50 centavos, mucha gente va a interpretar que es la primera de las siguientes devaluaciones y se cae de la demanda de pesos y aumenta la fuga de capitales. Este gobierno es muy ineficiente en el sentido de dar programas consistentes.
Si hay que mejorar 15% o 20% en términos reales el tipo de cambio, un programa puede devaluar 30% para mejorar 20 reales. Si se hace con medidas aisladas, sin tomar en cuenta los efectos colaterales, a lo mejor tiene que devaluar 150% para obtener los 20 reales. Ese es el dilema. Pero si, como usted dice, el Gran Macroeconomista no genera confianza, estaríamos mal igual ¿o no? Broda
· : A lo mejor, la política interna, o la internacional, libera el espacio para tener un programa consistente en una situación difícil. Estamos en una situación difícil en un mundo que, a diferencia de lo que dice Bein ya está jugado hasta el tercer trimestre de 2009.
Creo que estamos cerca de tocar el fondo en lo financiero, pero en los efectos reales, hay mucho rezago.
También veo una Argentina peor en el primer semestre que en el segundo porque creo que habrá alguna mejora de la política económica porque si no es suicidio. En un año electoral, si la economía cae a menos 4, es muy difícil ganar elecciones.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Feliz domingo para todos.
La temporada alta de pronósticos económicos está a full.
Como el año pasado Clarín reunió a 3 economistas con otras tantas visiones.
Luego posteo lo que dijeron hace 365 días…nadie resiste un archivo.
El tenor de los comentarios -por caso Broda y su “no me animo a hablar del 2011”- parecen dar por descontado que 2010 está jugado al crecimiento y no hay con que darle.
Dólar para Diciembre de 2010 a $4,20 (Bein a $4,05) es muy elocuente.
Los fantasmas:
-Gasto público disparado; creo que es error suponer que porque este año se incrementó mucho ha de ser siempre así; en buena medida permitió que la crisis no calara hondo.
Si se refieren a los aumentos a los jubilados no hay nada que agregar.
-Inflación 2010: 16/18% frente a 6/9% del dólar es inconsistente, salvo que hoy los exportadores tengan tal colchón que permita semejante desacople.
Sería un mazazo a los intentos de diversificar y aumentar exportaciones, objetivo compartido por todos. Bein habla de 18% y 6% de devaluación. No me cierra.
-Los escenarios políticos: las conjeturas de lo que hará esta gestión en los próximos 2 años son variopintas: desde comprar YPF con las reservas del Central (¿?) hasta la “tierra arrasada” que especula Broda; será porque ya se hizo en los setenta y noventa es que el tipo piensa que todos son iguales? Que no tenemos memoria?
-La inversión privada: aunque Bein no ve problemas para crecer 9% sin un clima “promercado” ahí se agotaría la capacidad instalada. Y después?
Me resulta contradictorio que las ganancias empresariales estén en alza –cuando se habla de concentración de riqueza ése es el motivo- y no haya “clima” para invertir.
¿Qué sería necesario para que estén dadas las condiciones?
Menos impuestos? Mano de obra más barata? Servicios públicos más económicos?
Dólar más alto -para los exportadores- o más barato -para comprar más dólares y girarlos afuera-?
Como siempre cada sector juega su partido y presiona en pos de sus intereses al grito de “que barbaridad la pobreza”…que se ocupan de incrementar culposamente.
Resumiendo: taquelopa…cuánto queda por cambiar mentalmente en la dirigencia política y empresaria.
Eso sí que es imposible de pronosticar.
La temporada alta de pronósticos económicos está a full.
Como el año pasado Clarín reunió a 3 economistas con otras tantas visiones.
Luego posteo lo que dijeron hace 365 días…nadie resiste un archivo.
El tenor de los comentarios -por caso Broda y su “no me animo a hablar del 2011”- parecen dar por descontado que 2010 está jugado al crecimiento y no hay con que darle.
Dólar para Diciembre de 2010 a $4,20 (Bein a $4,05) es muy elocuente.
Los fantasmas:
-Gasto público disparado; creo que es error suponer que porque este año se incrementó mucho ha de ser siempre así; en buena medida permitió que la crisis no calara hondo.
Si se refieren a los aumentos a los jubilados no hay nada que agregar.
-Inflación 2010: 16/18% frente a 6/9% del dólar es inconsistente, salvo que hoy los exportadores tengan tal colchón que permita semejante desacople.
Sería un mazazo a los intentos de diversificar y aumentar exportaciones, objetivo compartido por todos. Bein habla de 18% y 6% de devaluación. No me cierra.
-Los escenarios políticos: las conjeturas de lo que hará esta gestión en los próximos 2 años son variopintas: desde comprar YPF con las reservas del Central (¿?) hasta la “tierra arrasada” que especula Broda; será porque ya se hizo en los setenta y noventa es que el tipo piensa que todos son iguales? Que no tenemos memoria?
-La inversión privada: aunque Bein no ve problemas para crecer 9% sin un clima “promercado” ahí se agotaría la capacidad instalada. Y después?
Me resulta contradictorio que las ganancias empresariales estén en alza –cuando se habla de concentración de riqueza ése es el motivo- y no haya “clima” para invertir.
¿Qué sería necesario para que estén dadas las condiciones?
Menos impuestos? Mano de obra más barata? Servicios públicos más económicos?
Dólar más alto -para los exportadores- o más barato -para comprar más dólares y girarlos afuera-?
Como siempre cada sector juega su partido y presiona en pos de sus intereses al grito de “que barbaridad la pobreza”…que se ocupan de incrementar culposamente.
Resumiendo: taquelopa…cuánto queda por cambiar mentalmente en la dirigencia política y empresaria.
Eso sí que es imposible de pronosticar.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Economía 2010
Reactivación, déficit e inflación, claves de la economía en 2010
Es el pronóstico de tres economistas convocados por iEco. Habrá poca creación de empleo y la situación internacional favorecerá al país. Las dudas para 2011.
Los tres economistas convocados por iEco coincidieron en que en 2010 la economía argentina va a rebotar de la caída que sufrió en 2009, pero menos que los países vecinos. También que habrá más inflación y que el desempleo podría mantenerse o disminuir muy poco. Sin embargo, esa expectativa de crecimiento no la extienden más allá, por las incertidumbres políticas y económicas que se abren a partir de entonces.
También coincidieron en que la situación fiscal se está deteriorando de manera muy pronunciada, que el Tesoro podría enfrentar serios problemas de financiamiento, aun concretando el canje de los bonos en default y que la herencia o hipoteca para la próxima Administración será muy pesada.
A continuación, por orden alfabético, una síntesis de lo expuesto por cada uno.
Miguel Bein (Estudio Bein & Asociados)
“Hay un consenso en que, a mediados de año, se dio el piso de la actividad económica y de ahí, de a poco, ayudada por la lluvia, la economía empezó a repuntar. Para nosotros el año 2009 está, en promedio, 2,2% abajo, aunque es difícil saberlo porque perdimos la guía de las estadísticas oficiales. Para 2010 estamos viendo un 4,8% de crecimiento: un punto y medio es la lluvia, el rebote de una cosecha de 61 millones de toneladas a una cosecha de 83 millones. El año cierra con una inflación del 14,5% y un punto y medio más para el año que viene, no solo por la reactivación que les da a las empresas más capacidad para fijar precios sino también porque vamos a asistir a dos años donde ‘todo el mundo va a correr por izquierda a todo el mundo’.
La CGT va a pedir dos o tres puntos más de salarios para que no los puedan correr ‘por izquierda’ y eso también va a llevar a que, de alguna manera, la inflación vaya un poco más para arriba. En la inversión privada no hay grandes planes. Llegó al 24% del PBI y ahora debe estar en torno al 20,5%. No es un problema para la economía de 2010. En todo el mundo la inversión interna privada cayó muy fuerte porque asistimos a una crisis donde el crédito y el consumo se frenaron y empezó a sobrar capacidad instalada. Aunque vamos a tener un rebote, Argentina no va a tener cuellos de botella de falta de capacidad para responder a un mayor nivel de gastos. La Argentina puede crecer 9 puntos sin necesidad de un ambiente o un clima de inversiones o una agenda pro desarrollo, pero ahí va a llegar al límite.
Eso permite prever un 2010 bueno, pujante, sin demasiados escollos a la vista como rebote, y un 2011 más mezclado, donde por un lado el gasto público va a explotar porque todos los incentivos están puestos en , el gasto público. Si el año que viene el gasto crece nada más que el 25% — cosa que no es tan sencilla por la inercia que trae— en el 2011 vamos a estar en el 35 o 40%. Y si el Gobierno está cerca de dar batalla, va a tratar de terminar todas las obras públicas que pueda. Y si está lejos de la batalla, creo que también va a tratar de comprar YPF y eventualmente pedirle 7.000 millones o 8.000 millones de dólares al Banco Central para comprarlo. Digo comprar YPF o protagonizar algún otro gran acontecimiento de peso electoral. Esa expansión va a tener de vuelta enfrente la incertidumbre financiera que vimos en abril, mayo y junio de este año. Porque si se tocan las reservas, no hay financiamiento, la tasa de interés empieza a subir y los capitales a salir, vamos hacia una larga agenda en medio de problemas de fondo.
Así, el próximo gobierno va a llegar sin capacidad ociosa, sin el efecto lluvia, con las tarifas bien abajo, con la necesidad de bajar subsidios, con una inflación que se va a acelerar, posiblemente en 2011 va a ser 2 puntos más que la de 2010 porque los mecanismos se van a acelerar y vamos a un gobierno que se va a iniciar sin poder expandir fiscalmente, teniendo que acomodar precios relativos y eventualmente con un dólar que tampoco va a tener colchón. El empleo va a crecer poco. Siempre el empleo es lo que arranca después. Nadie va a tomar gente nueva hasta no estar seguro de que lo que está es una nueva tendencia y no un pequeño rebote. En los ciclos económicos positivos el empleo es una variable que va rezagada. Estamos previendo para 2010 una caída del desempleo en un punto porque hay mucho crecimiento que tiene que ver con la lluvia, con la cosecha y con la demanda externa, y eso no necesariamente genera nuevos empleos permanentes. Para fin de 2010 el dólar podría estar en $ 4,05. El dólar va a ser también un ancla en un escenario donde se acelera la inflación. En el plano fiscal, estamos previendo, antes del pago de intereses, un superávit del 1,5% del PBI: cero del Tesoro y todo producto básicamente del Banco Central y la ANSeS. La balanza comercial tendrá un superávit alto, del orden de los 14.000 millones de dólares”.
Miguel Angel Broda (Estudio Broda y Asociados).
“No me animo a hablar del 2011 por el conjunto de problemas políticos y económicos que se están acumulando. Y no descarto la idea, una vez que el “gran macroeconomista” vea que no hay posibilidades de que él o una parte de su dinastía puedan ser reelectos, prefiera dejar “tierra arrasada” para intentar volver en 2015. Ahora, la Argentina tocó fondo en el segundo trimestre y está agarrando carrera por la explosión del gasto público y por la extraordinaria caída en la salida de capitales. En junio se iban US$ 2.500 millones y tenemos entrada neta en octubre y entrada neta en noviembre. El cuarto es un trimestre donde la economía crece probablemente 1,5% contra el tercer trimestre. El 2009 nos da una caída de 3,2/3,3% pero deja un arrastre para el año de 1,4/1,5%.
En este contexto vemos un buen verano, con una política monetaria y fiscal muy expansiva. La economía entra a moverse pero eso depende básicamente de que el mundo siga recuperándose, que no triunfe el ‘levantar el pie del acelerador’ de las políticas expansivas en el mundo desarrollado y que el mercado de los emergentes, que está de fiesta, nos dé una oportunidad de por lo menos en la primera mitad de 2010 volver a colocar deuda, si no seguimos demorando el canje. Hay un incremento del gasto que pocas veces se vio, lo que va a alentar el consumo. Pero tiene implicancias negativas por el descontrol fiscal. En diciembre de 2005 el déficit fue de $ 960 millones. En el 2006, 2900 millones. En 2007 unos 5.500 millones. En 2008, unos 9.000 millones y nuestro número de diciembre 2009 es $ 19.000 millones. Hay una explosión del gasto. En los dos últimos años el gasto público consolidado subió 13 puntos del PBI. Y eso es riesgoso. Hay que ver si aprovechamos la oportunidad de esta euforia transitoria del mercado emergente para colocar deuda. Pero a medida que nos acerquemos a fin de 2010, obviamente la situación de inversión, de inflación, del financiamiento del déficit fiscal, de las distorsiones microeconómicas que subsidios y compensaciones han dado van a ir produciendo expectativas de algún riesgo de crisis macroeconómica. Desde que el “gran macroeconomista” decidió que el 11 de diciembre es el fin del mundo tenemos un avance notable de arbitrariedad y un avance notable del incremento de gasto. Nuestros números dan que en el 2010 necesitamos colocar entre US$ 3.000 millones y 4.000 millones, agotando los fondos de la ANSeS y lo que el Programa Monetario permite de expansión monetaria del Banco Central a la Tesorería”.
¿Y por qué no puede obtener esos US$ 4.000 millones?, preguntó iEco.
“La euforia del mercado financiero internacional en los emergentes no es permanente. A medida que vaya pasando el tiempo, la miopía fiscal de prestarle a la Argentina va a ir desapareciendo. En el primer semestre hay una oportunidad que tenemos que aprovechar. No estoy diciendo que Argentina no tenga acceso si negocia con los holdouts a una tasa de 10%. Pero no estoy seguro de que el mercado internacional esté abierto durante todo el 2010 para la Argentina, dado el deterioro fiscal. Tengo dudas sobre la herencia que deja este gobierno. La Argentina tiene un contexto internacional fenomenal....
¿Descarta una nueva caída internacional, más aún después de que pasó en Dubai?
No se puede descartar nada. La verdadera tasa de desempleo en EE. UU. está arriba del 17% y la caída de la popularidad de Obama, no voy a decir que es parecida a la caída de Cristina porque es la presidente latinoamericana con menor imagen positiva, pero es muy dura. Los neoconservadores quieren levantar el pie del acelerador y apretar el freno. Hay algunos Premios Nobel que están queriendo duplicar el déficit fiscal de Estados Unidos y Obama se encamina a perder la elección de medio período dada la insatisfacción con el estado de consumo y los ingresos laborales”.
Mario Brodersohn (Econométrica SA)
“El 2009 fue negativo para la Argentina. La mala imagen del Gobierno afectó el clima de inversión. Y la crisis internacional y la sequía. El PBI cae 3%, hay más desempleo, hay déficit fiscal. El 2010 viene mejor porque cambió el contexto internacional y no hay sequía. No me preocupa el 2010 pero sí la herencia que deja este gobierno. Y la herencia es la sumatoria de varios factores. El stock ganadero cayó 15%, la caída de las reservas de petróleo y gas, la población por debajo de la línea de pobreza es alta, hay una situación fiscal muy grave para 2011, hay más inflación. Hay un conjunto de desafíos que van a ir acumulándose. Las expectativas de la población no son positivas y eso va a ser más explícito a medida que nos acerquemos a las elecciones”.
¿Pero si la economía crece en 2010 y la gente tiene más dinero en el bolsillo, no se revierte ese escenario?, preguntó iEco.
“No. El Gobierno no tiene un planteo para resolver la crisis agropecuaria ni la crisis energética o cómo resolver el problema fiscal. Y eso va a afectar el clima de expectativas. Además, la tesis del gobierno argentino es que la crisis internacional afectó menos a la Argentina. Ahora, ¿eso es cierto? No. Si comparamos con los países vecinos, la Argentina tuvo más recesión y más inflación que Uruguay, Brasil o Chile. Y eso tiene otro correlato. La Argentina cayó más en la crisis y en el rebote va a crecer menos. Gobiernos que se consideran progresistas o socialdemócratas, como Lula, Tabaré Vázquez o Michelle Bachelet, tienen una imagen positiva del 70% al 80%. En cambio, la imagen positiva de Cristina es menos del 20%. El déficit fiscal en diciembre, sin creatividad contable, es de US$ 4.000 millones.
En estas condiciones, ¿la Argentina tendrá acceso al crédito internacional? Aún con el canje aprobado, tengo mis dudas si la Argentina tendrá acceso a los mercados voluntarios internacionales. Podrá tener acceso al mercado doméstico, con bancos o compañías de seguro, y eso de manera no tan voluntaria. Solo de las aseguradoras podría obtener unos US$ 1.000 millones. Lo mismo podría pasar con los bancos. Se dice que el Gobierno se quiere apropiar del efectivo mínimo que las entidades deben depositar en el BCRA y que a eso apunta la reforma financiera. Cada vez más va a usar los activos en el Banco Nación o en las reservas, como es el caso de los Derechos Especiales de Giro para pagar el cupón PBI que equivale a usar las reservas. Y esta necesidad de financiamiento se traduce en una mayor tasa de inflación. Podrá encubrirlo con manejos contables, pero el Gobierno cada vez más necesita financiarse con el “impuesto inflacionario”. Y eso es un grave costo para la Argentina. Todo esto, a pesar de que el contexto internacional es bueno. La reciente experiencia de Dubai muestra que el sistema financiero reaccionó rápido y es capaz de enfrentar nuevos cimbronazos parecidos.
Reactivación, déficit e inflación, claves de la economía en 2010
Es el pronóstico de tres economistas convocados por iEco. Habrá poca creación de empleo y la situación internacional favorecerá al país. Las dudas para 2011.
Los tres economistas convocados por iEco coincidieron en que en 2010 la economía argentina va a rebotar de la caída que sufrió en 2009, pero menos que los países vecinos. También que habrá más inflación y que el desempleo podría mantenerse o disminuir muy poco. Sin embargo, esa expectativa de crecimiento no la extienden más allá, por las incertidumbres políticas y económicas que se abren a partir de entonces.
También coincidieron en que la situación fiscal se está deteriorando de manera muy pronunciada, que el Tesoro podría enfrentar serios problemas de financiamiento, aun concretando el canje de los bonos en default y que la herencia o hipoteca para la próxima Administración será muy pesada.
A continuación, por orden alfabético, una síntesis de lo expuesto por cada uno.
Miguel Bein (Estudio Bein & Asociados)
“Hay un consenso en que, a mediados de año, se dio el piso de la actividad económica y de ahí, de a poco, ayudada por la lluvia, la economía empezó a repuntar. Para nosotros el año 2009 está, en promedio, 2,2% abajo, aunque es difícil saberlo porque perdimos la guía de las estadísticas oficiales. Para 2010 estamos viendo un 4,8% de crecimiento: un punto y medio es la lluvia, el rebote de una cosecha de 61 millones de toneladas a una cosecha de 83 millones. El año cierra con una inflación del 14,5% y un punto y medio más para el año que viene, no solo por la reactivación que les da a las empresas más capacidad para fijar precios sino también porque vamos a asistir a dos años donde ‘todo el mundo va a correr por izquierda a todo el mundo’.
La CGT va a pedir dos o tres puntos más de salarios para que no los puedan correr ‘por izquierda’ y eso también va a llevar a que, de alguna manera, la inflación vaya un poco más para arriba. En la inversión privada no hay grandes planes. Llegó al 24% del PBI y ahora debe estar en torno al 20,5%. No es un problema para la economía de 2010. En todo el mundo la inversión interna privada cayó muy fuerte porque asistimos a una crisis donde el crédito y el consumo se frenaron y empezó a sobrar capacidad instalada. Aunque vamos a tener un rebote, Argentina no va a tener cuellos de botella de falta de capacidad para responder a un mayor nivel de gastos. La Argentina puede crecer 9 puntos sin necesidad de un ambiente o un clima de inversiones o una agenda pro desarrollo, pero ahí va a llegar al límite.
Eso permite prever un 2010 bueno, pujante, sin demasiados escollos a la vista como rebote, y un 2011 más mezclado, donde por un lado el gasto público va a explotar porque todos los incentivos están puestos en , el gasto público. Si el año que viene el gasto crece nada más que el 25% — cosa que no es tan sencilla por la inercia que trae— en el 2011 vamos a estar en el 35 o 40%. Y si el Gobierno está cerca de dar batalla, va a tratar de terminar todas las obras públicas que pueda. Y si está lejos de la batalla, creo que también va a tratar de comprar YPF y eventualmente pedirle 7.000 millones o 8.000 millones de dólares al Banco Central para comprarlo. Digo comprar YPF o protagonizar algún otro gran acontecimiento de peso electoral. Esa expansión va a tener de vuelta enfrente la incertidumbre financiera que vimos en abril, mayo y junio de este año. Porque si se tocan las reservas, no hay financiamiento, la tasa de interés empieza a subir y los capitales a salir, vamos hacia una larga agenda en medio de problemas de fondo.
Así, el próximo gobierno va a llegar sin capacidad ociosa, sin el efecto lluvia, con las tarifas bien abajo, con la necesidad de bajar subsidios, con una inflación que se va a acelerar, posiblemente en 2011 va a ser 2 puntos más que la de 2010 porque los mecanismos se van a acelerar y vamos a un gobierno que se va a iniciar sin poder expandir fiscalmente, teniendo que acomodar precios relativos y eventualmente con un dólar que tampoco va a tener colchón. El empleo va a crecer poco. Siempre el empleo es lo que arranca después. Nadie va a tomar gente nueva hasta no estar seguro de que lo que está es una nueva tendencia y no un pequeño rebote. En los ciclos económicos positivos el empleo es una variable que va rezagada. Estamos previendo para 2010 una caída del desempleo en un punto porque hay mucho crecimiento que tiene que ver con la lluvia, con la cosecha y con la demanda externa, y eso no necesariamente genera nuevos empleos permanentes. Para fin de 2010 el dólar podría estar en $ 4,05. El dólar va a ser también un ancla en un escenario donde se acelera la inflación. En el plano fiscal, estamos previendo, antes del pago de intereses, un superávit del 1,5% del PBI: cero del Tesoro y todo producto básicamente del Banco Central y la ANSeS. La balanza comercial tendrá un superávit alto, del orden de los 14.000 millones de dólares”.
Miguel Angel Broda (Estudio Broda y Asociados).
“No me animo a hablar del 2011 por el conjunto de problemas políticos y económicos que se están acumulando. Y no descarto la idea, una vez que el “gran macroeconomista” vea que no hay posibilidades de que él o una parte de su dinastía puedan ser reelectos, prefiera dejar “tierra arrasada” para intentar volver en 2015. Ahora, la Argentina tocó fondo en el segundo trimestre y está agarrando carrera por la explosión del gasto público y por la extraordinaria caída en la salida de capitales. En junio se iban US$ 2.500 millones y tenemos entrada neta en octubre y entrada neta en noviembre. El cuarto es un trimestre donde la economía crece probablemente 1,5% contra el tercer trimestre. El 2009 nos da una caída de 3,2/3,3% pero deja un arrastre para el año de 1,4/1,5%.
En este contexto vemos un buen verano, con una política monetaria y fiscal muy expansiva. La economía entra a moverse pero eso depende básicamente de que el mundo siga recuperándose, que no triunfe el ‘levantar el pie del acelerador’ de las políticas expansivas en el mundo desarrollado y que el mercado de los emergentes, que está de fiesta, nos dé una oportunidad de por lo menos en la primera mitad de 2010 volver a colocar deuda, si no seguimos demorando el canje. Hay un incremento del gasto que pocas veces se vio, lo que va a alentar el consumo. Pero tiene implicancias negativas por el descontrol fiscal. En diciembre de 2005 el déficit fue de $ 960 millones. En el 2006, 2900 millones. En 2007 unos 5.500 millones. En 2008, unos 9.000 millones y nuestro número de diciembre 2009 es $ 19.000 millones. Hay una explosión del gasto. En los dos últimos años el gasto público consolidado subió 13 puntos del PBI. Y eso es riesgoso. Hay que ver si aprovechamos la oportunidad de esta euforia transitoria del mercado emergente para colocar deuda. Pero a medida que nos acerquemos a fin de 2010, obviamente la situación de inversión, de inflación, del financiamiento del déficit fiscal, de las distorsiones microeconómicas que subsidios y compensaciones han dado van a ir produciendo expectativas de algún riesgo de crisis macroeconómica. Desde que el “gran macroeconomista” decidió que el 11 de diciembre es el fin del mundo tenemos un avance notable de arbitrariedad y un avance notable del incremento de gasto. Nuestros números dan que en el 2010 necesitamos colocar entre US$ 3.000 millones y 4.000 millones, agotando los fondos de la ANSeS y lo que el Programa Monetario permite de expansión monetaria del Banco Central a la Tesorería”.
¿Y por qué no puede obtener esos US$ 4.000 millones?, preguntó iEco.
“La euforia del mercado financiero internacional en los emergentes no es permanente. A medida que vaya pasando el tiempo, la miopía fiscal de prestarle a la Argentina va a ir desapareciendo. En el primer semestre hay una oportunidad que tenemos que aprovechar. No estoy diciendo que Argentina no tenga acceso si negocia con los holdouts a una tasa de 10%. Pero no estoy seguro de que el mercado internacional esté abierto durante todo el 2010 para la Argentina, dado el deterioro fiscal. Tengo dudas sobre la herencia que deja este gobierno. La Argentina tiene un contexto internacional fenomenal....
¿Descarta una nueva caída internacional, más aún después de que pasó en Dubai?
No se puede descartar nada. La verdadera tasa de desempleo en EE. UU. está arriba del 17% y la caída de la popularidad de Obama, no voy a decir que es parecida a la caída de Cristina porque es la presidente latinoamericana con menor imagen positiva, pero es muy dura. Los neoconservadores quieren levantar el pie del acelerador y apretar el freno. Hay algunos Premios Nobel que están queriendo duplicar el déficit fiscal de Estados Unidos y Obama se encamina a perder la elección de medio período dada la insatisfacción con el estado de consumo y los ingresos laborales”.
Mario Brodersohn (Econométrica SA)
“El 2009 fue negativo para la Argentina. La mala imagen del Gobierno afectó el clima de inversión. Y la crisis internacional y la sequía. El PBI cae 3%, hay más desempleo, hay déficit fiscal. El 2010 viene mejor porque cambió el contexto internacional y no hay sequía. No me preocupa el 2010 pero sí la herencia que deja este gobierno. Y la herencia es la sumatoria de varios factores. El stock ganadero cayó 15%, la caída de las reservas de petróleo y gas, la población por debajo de la línea de pobreza es alta, hay una situación fiscal muy grave para 2011, hay más inflación. Hay un conjunto de desafíos que van a ir acumulándose. Las expectativas de la población no son positivas y eso va a ser más explícito a medida que nos acerquemos a las elecciones”.
¿Pero si la economía crece en 2010 y la gente tiene más dinero en el bolsillo, no se revierte ese escenario?, preguntó iEco.
“No. El Gobierno no tiene un planteo para resolver la crisis agropecuaria ni la crisis energética o cómo resolver el problema fiscal. Y eso va a afectar el clima de expectativas. Además, la tesis del gobierno argentino es que la crisis internacional afectó menos a la Argentina. Ahora, ¿eso es cierto? No. Si comparamos con los países vecinos, la Argentina tuvo más recesión y más inflación que Uruguay, Brasil o Chile. Y eso tiene otro correlato. La Argentina cayó más en la crisis y en el rebote va a crecer menos. Gobiernos que se consideran progresistas o socialdemócratas, como Lula, Tabaré Vázquez o Michelle Bachelet, tienen una imagen positiva del 70% al 80%. En cambio, la imagen positiva de Cristina es menos del 20%. El déficit fiscal en diciembre, sin creatividad contable, es de US$ 4.000 millones.
En estas condiciones, ¿la Argentina tendrá acceso al crédito internacional? Aún con el canje aprobado, tengo mis dudas si la Argentina tendrá acceso a los mercados voluntarios internacionales. Podrá tener acceso al mercado doméstico, con bancos o compañías de seguro, y eso de manera no tan voluntaria. Solo de las aseguradoras podría obtener unos US$ 1.000 millones. Lo mismo podría pasar con los bancos. Se dice que el Gobierno se quiere apropiar del efectivo mínimo que las entidades deben depositar en el BCRA y que a eso apunta la reforma financiera. Cada vez más va a usar los activos en el Banco Nación o en las reservas, como es el caso de los Derechos Especiales de Giro para pagar el cupón PBI que equivale a usar las reservas. Y esta necesidad de financiamiento se traduce en una mayor tasa de inflación. Podrá encubrirlo con manejos contables, pero el Gobierno cada vez más necesita financiarse con el “impuesto inflacionario”. Y eso es un grave costo para la Argentina. Todo esto, a pesar de que el contexto internacional es bueno. La reciente experiencia de Dubai muestra que el sistema financiero reaccionó rápido y es capaz de enfrentar nuevos cimbronazos parecidos.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Martin te contesto un poco tarde el tema del veto de las leyes de la oposicion. Tenes razon que pueden vetar todas las leyes, pero justamente la de la renta financiera es la que no vetarian ya que los K lo pensaron muchas veces pero no se animan. Ahora no les importaria los efectos que pueda tener esa ley, ya que seria generada por la oposicion y cualquier efecto contraproducente seria un buen motivo para mostrar que la oposicion se equivoca. Lo del INDEC no se si lo vetarian, habria que ver que es lo quieren armar con el instituto, donde ya estan exponiendo mucho los datos que manejan para el calculo. Yo espero el CER pre y post canje a ver si hay mucha diferencia.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Si no vende el Ruso lo voy a pensar
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Me too.....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El Gobierno vuelve a amenazar con vetar las leyes de la oposición
13:10|Tras la derrota kirchnerista en Diputados, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, recordó la potestad de la Presidenta para rechazar las leyes parlamentarias. Y aseguró: "Si no estamos de acuerdo, volverán al Congreso para su revisión o para su archivo". También calificó de "rejuntado" a la oposición.
Tras el duro revés que sufrió el oficialismo en Diputados al operder la mayoría parlamentaria, el Gobierno volvió hoy a reforzar la amenaza de la posibilidad que tiene Cristina Kirchner para vetar las leyes de la oposición. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue esta vez el encargado de recordar la potestad que otorga el artículo 78 de la Constitución nacional a la Presidenta para rechazar las leyes parlamentarias.
"Si no estamos de acuerdo, volverán al Congreso para su revisión o para su archivo", sostuvo Fernández, en declaraciones radiales. Y agregó: "El Ejecutivo va a examinarlas y después, eventualmente, las promulgará o no las promulgará".
Ayer, el jefe de bloque Agustín Rossi, dijo directamente que el armado del nuevo Congreso iba a obligar al Gobierno a "vetar" las leyes que de ahora en más saque la oposición.
En tanto, Fernández minimizó la confluencia de la oposición que logró revertir la mayoría oficialista en Diputados y afirmó que "no hay que preocuparse" porque se trata de un "rejuntado" y una "mayoría circunstancial".
En ese sentido, puso en duda el "número" que alcanzarán sus adversarios para poder reformar leyes vinculadas con el Consejo de la Magistratura o el INDEC, entre otras iniciativas polémicas, y dijo que, de todos modos, el Ejecutivo "examinará" cada proyecto que aprueben ambas cámaras.
Diputados
13:10|Tras la derrota kirchnerista en Diputados, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, recordó la potestad de la Presidenta para rechazar las leyes parlamentarias. Y aseguró: "Si no estamos de acuerdo, volverán al Congreso para su revisión o para su archivo". También calificó de "rejuntado" a la oposición.
Tras el duro revés que sufrió el oficialismo en Diputados al operder la mayoría parlamentaria, el Gobierno volvió hoy a reforzar la amenaza de la posibilidad que tiene Cristina Kirchner para vetar las leyes de la oposición. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue esta vez el encargado de recordar la potestad que otorga el artículo 78 de la Constitución nacional a la Presidenta para rechazar las leyes parlamentarias.
"Si no estamos de acuerdo, volverán al Congreso para su revisión o para su archivo", sostuvo Fernández, en declaraciones radiales. Y agregó: "El Ejecutivo va a examinarlas y después, eventualmente, las promulgará o no las promulgará".
Ayer, el jefe de bloque Agustín Rossi, dijo directamente que el armado del nuevo Congreso iba a obligar al Gobierno a "vetar" las leyes que de ahora en más saque la oposición.
En tanto, Fernández minimizó la confluencia de la oposición que logró revertir la mayoría oficialista en Diputados y afirmó que "no hay que preocuparse" porque se trata de un "rejuntado" y una "mayoría circunstancial".
En ese sentido, puso en duda el "número" que alcanzarán sus adversarios para poder reformar leyes vinculadas con el Consejo de la Magistratura o el INDEC, entre otras iniciativas polémicas, y dijo que, de todos modos, el Ejecutivo "examinará" cada proyecto que aprueben ambas cámaras.
Diputados
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
CERO escribió:EN SU MEDIDA Y ARMONIOSAMENTE
Veo que hablemos de lo que hablemos, el espíritu Pimpinela (en este caso somos los hermanos cuponeros) gana enseguida en centro de la escena. Me parece que si salimos del River-Boca de dólares contra pesos vamos a poder reflexionar mejor sobre lo que se le ocurre o se entera cada uno. Martín y Atrevido me sorprendieron con su reflexiones, ya que revelaron que sus próximos pasos son mucho más dinámicos que un o podía suponer por lo que venían "defendiendo". De lo que yo hablo es justamente de que las evaluaciones de largo plazo no nos impidan ver los movimientos más afectivos en lo cercano. En ese sentido no estoy de acuerdo con Atrevido en que el TVPP no va a ser una de las sorpresas inmediatas. Yo si creo que lo pueden ser, justamente porque no llegaron a los máximos que imaginabamos la mayoría antes del corte. Es decir: están baratos y no hay una demanda desesperada, por eso creo que tampoco haya desesperación inmediata a la hora de reinvertir. O si la puede haber y después caer. El TVPP hoy no esta siguiendo a los cupones en dólares sino que los de dólares parecen acomodarse a la baja recortando el desarbitraje.
Pero en cualquier momento la cosa cambia y arranca la euforia. Eso puede pasar más con los cupones que con cualquier titulo en dólares y en pesos que ya tienen margenes acotados. Pero el tema es el mientras tanto. ¿Si se produce un bache de tres meses hay que esperar sentado?
Cero yo siempre soy dinámico. La semana pasada hice trading con pr13, vendí bded además me vendí en tvpy. No te confundas yo estoy lejos de Atrevido en ese sentido. Estuve un poco quieto con el tvpp pero hace no mucho tiempo estuve muy dinámico arbitrando desde bonos a cupones. O, derrepente, te convertiste en trader y percibis las cosas de esa perspectiva o no entiendo a que te referís con quietud.
saludos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, AlexDRF3, alfredo.E2020, alzamer, Amazon [Bot], AZUL, BACK UP, Bing [Bot], blackbird, bocha_rojo, cabeza70, CAIPIRA HARLEY, chango_dx, choke, Citizen, danyf1, dewis2024, EL REY, ElBocha, ElCorredorX, ElNegro, Ezex, falute, ferlandi, Fernan2, Funebrero, Garamond, GEBAN, Gon, Google [Bot], Granpiplin, iceman, j5orge, jose enrique, jpcyber2006, juanjo29, juanse, Kamei, lalot, ljoeo, Mazoka, Microsules Bernabo, Morlaco, Mustayan, notescribo, PAC, PiConsultora, pollomoney, Poo, rcabsy, Rodion, Semrush [Bot], Sir, tanguera, Traigo, zoroz y 480 invitados